Análisis del texto dramático

Me interesa saber tu opinión sobre como asumir el análisis de un texto dramático, que método utilizas y que recomendaciones me puedes hacer.
Respuesta
1
Raramury": Como has realizado dos preguntas con el mismo tema, intentaré responderlas es este único mensaje, por lo que te ruego que la otra pregunta la des por finalizada.
En primer lugar, para enfrentarte como director a un texto dramático, debes preguntarte que quieres hacer tú con ese texto. O sea: qué es lo que tu quieres decir con él. El director también es un creador y el texto debe servirle para enviar sus propios mensajes, maneras de ver la vida, ideas, etc. A partir de ahí, creo que puedo comparar al texto teatral como si se tratase de una cebolla, (existe un término más culto: palinsesto - busca la definición en el diccionario). La capa exterior se refiere a la anécdota y el tema, pero, debajo de ella existen muchas otras que tendremos que descubrir. Me refiero, por supuesto a los grandes textos, pues en las obras mal escritas o superficiales esas capas se reducen el mínimo. Debajo de esa capa exterior, se encuentan las ideas que el dramaturgo quiso transmitir. Es necesario estudiar la biografía del autor, su época, sus intereses, para ver si nuestra lectura de esa capa más profunda coincide o se contradice con su vida -cosa que suele suceder en algunos casos. Existen obras de una gran "abertura", es decir, a las que le podemos atribuir múltiples significados o ideas. El caso más paradigmático son las tragedias de Shakespeare, sobre todo el Hamlet o el Otelo. Existen muchos estudios y aún ahora se discute cuántas capas de cebolla tienen esas obras. También el estilo incide en la lectura que hagamos, pues no es lo mismo leer una obra de Chejov a leer un Ionesco o un Brecht. La época en que fueron escritas, el entorno social y político tienen mucho que ver. Por ejemplo, Moliere hacía una gran crítica social, pero, como estaba subvencionado por la corte de la época e influido por sus propias ideas, a veces tenía que hacer concesiones para no caer bajo la censura. En fin, es un tema que da para mucho, y estoy dispuesto a ampliarlo si me escribes a mi correo particular y me cuentas el caso concreto en el que te encuentras, pues no conozco ninguna "receta" que sirva para todas las obras por igual. Mi correo es: [email protected]
Afectuosamente: andresp

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas