Extracción de humedad

Quisiera saber las propiedades que tiene el Metanol como absorbente o extractor de humedad.
Me explico: En los depósitos de almacenaje de GLP (Gases licuados) procedemos a limpiarlos y a inertizarlos una vez realizada la prueba hidráulica y antes de llenarlos de GLP por primera vez. Una vez vaciado el tanque de agua (finalizada la prueba hidráulica), ¿le introducimos Metanol?.
Me gustaría conocer el porque le introducimos Metanol en los tanques y tener una explicación científica a la reacción (si la hubiese) del agua con el metanol para comprender que efectivamente el metanol es positivo para la extracción de humedades dentro de los dep£sitos metálicos de GLP.

1 respuesta

Respuesta
2
Yo trabajo en la industria química-farmacéutica, y el disolvente por excelencia con las mejores cualidades disolvente orgánico - precio es el metanol sin duda. Por ese motivo el 95% de las limpiezas se usa agua para eliminar sales o sustancias solubles en agua y se finaliza con metanol o acetona por varios motivos:
El metanol limpia pero ademas sustituye la humedad del agua por humedad de metanol que se evapora muy fácilmente, incluso mejor que el alcohol usado como desinfectante, dejando los reactores limpios y desinfectados.
La desinfección también se puede realizar con acetona pero es sin duda muchísimo más cara y no solubiliza tantas sustancias orgánicas. Sin embargo es más volátil que el metanol y por tanto aun más sencilla de secar que el metanol. También presenta otra ventaja, desinfecta mejor que el metanol.
Si se limpiara solo con agua, quedaría humedad oxidando los tanques y generando " charcos" que provocarían la proliferación de bacterias.
Se que no usáis el agua para limpiarlo, si no para comprobar la estanqueidad del tanque pero el resultado final es el mismo, el tanque queda húmedo y se oxida fácilmente, ademas pueden generarse colonias bacterianas en las zonas húmedas. No hay nungua reacción entre el agua y el metanol, simplemente un disolvente desplaza al otro por diferencia de concentraciones y por tanto el tanque que estaba húmedo de agua pasa a estar húmedo de metanol, mucho más fácil de secar y desinfectado.
Le agradezco enormemente su respuesta. Me aclara de forma muy convincente el porque del metanol en la extracción de la humedad dentro de los tanques. Solo me queda un poco de duda en lo siguiente: si el metanol desplaza el agua, esto significa que la purga que realizamos después de 24 horas de haber introducido el metanol, es precisamente para retirar el agua que se ha precipitado en el fondo del tanque ya sea proveniente de la humedad del aire o de la humedad de las paredes. ¿Es así?.
¿De qué forma debemos tratar esta agua que sale en la última purga con metanol desde el punto de vista de la seguridad y del medio ambiente?.
Muchísimas gracias de nuevo y por la ayuda que ya me ha prestado.
Voy a explicártelo de una forma más clara, si tu tienes medio vaso de agua y añades alcohol, imaginate un cubata, el agua y el etanol quedan perfectamente mezclados el uno con el otro, por tanto tendrás 50% de agua y 50% de etanol. Pero si tu llenas el vaso de agua, luego lo vacías, y lo llenas de etanol, ¿tendrás un 99% de etanol y un 1% de agua disuelta en el no? Si ahora vacías este etanol, desde la primera gota hasta la ultima tendrás la misma proporción agua/etanol dado que ambos son solubles el uno con el otro. Una vez vacío el tanque, si siempre quedara un remanente de 10 litros, en el caso de que tengamos etanol al 99% solo habrían 100ml de agua en los 10 litros de remanente, y por tanto se secara mucho más fácilmente que si hubieran 10 litros de agua. Realmente si tu vacías el tanque de agua y lo llenas de metanol el tanto por ciento de agua es mucho menor al 1% y por tanto el agua y el metanol se evaporan "a la vez" debido al azeótropo. Se que he introducido una palabra muy fea y que seguramente nunca la has oído pero intentare ser simple. ¿Sabes qué el alcohol normalmente se vende al 98% verdad? Es muy difícil y caro obtenerlo al 100%. Eso es debido a que el azeótropo destila un 2% de agua y un 98% de etanol. El azeótropo es una proporción entre dos líquidos miscibles (que se mezclan perfectamente) que se destila. Es muy difícil destilar etanol y obtenerlo a más del 98% por que agua y etanol se evaporan por igual en proporción 2/98. Pues bien, todo este rollo para decirte que al meter el metanol en el tanque también se destilan según el azeótropo el metanol y el agua y que por tanto si queda poca cantidad de agua, esta se evapora con la misma facilidad que si fuera metanol, debido a este azeótropo.
La purga supongo que la realizáis con nitrógeno. El nitrógeno arastra el azeótropo metanol/agua ademas de acabar de empujar todo el liquido que quede al fondo. El vaciado del tanque lleno de metanol y la purga se debe trarar idénticamente igual medioambientalmente, dado que el agua no queda en el fondo, si no que se ha disuelto por todo el metanol y saldrá en la misma proporción agua/metanol la primera gota del tanque que la ultima. El metanol es toxico y supongo que lo recuperáis para hacer la limpieza de varios tanques y cuando consideráis que esta demasiado húmedo lo enviáis a recuperar.
Sobretodo dejarte claro que una vez introducido el metanol todo lo que sale del tanque desde el principio hasta el final es lo mismo, mayoritariamente metanol con un residuo de agua, por tanto su tratamiento es el mismo. Las 24h de escurrido y purga se hacen para que el nitrógeno seco evapore el azeótropo metanol/agua dejando el tanque seco.
Espero haber sido de ayuda. Si necesitas algo más dímelo.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas