Sustituir amplificador

Actualmente dispongo de un amplificador Technics SU-X301, que forma parte del equipo original del que he ido cambiando algún componente. El amplificador tiene ya algo más de 15 años y estoy planteándome cambiarlo por otro mejor. Mis cajas actuales son dos columnas Harrier, de Musical Technology. Estoy barajando algunas opciones, NAD en transistores y también he visto un híbrido, modelo Kalypso de CR Developments.
¿Qué opinas, merece la pena el cambio a un NAD? ¿Conoces el Kalypso, y si es así, merece la pena el cambio o es mejor esperar (ahora me es imposible) a cambiar a uno de válvulas? ¿Qué tal casan estas opciones con las cajas? ¿Alguna otra sugerencia?.

1 Respuesta

Respuesta
1
Personalmente me gustan las válvulas. En mi opinión ofrecen un sonido más musical y los instrumentos parecen tener más posición dentro de la música, en especial se gana tremendamente en profundidad escénica. Ignoro a qué se debe este efecto, pero en mi modesta opinión, las válvulas merecen la pena. Eso sí, hay que ser conscientes de que tienen muchos inconvenientes, desde el precio inicial de los amplificadores, el coste de las válvulas en algunos casos, la necesidad de mantenimiento, sustitución de válvulas, modificación del timbre según la temperatura, vejez de las válvulas, etc... Para saber si elegirías bien comprando un amplificador de válvulas nada mejor que leer algo al respecto. Te recomiendo la web www.audionirvana.com, página de un gran entendido en alta fidelidad con mucha información sobre amplificadores de válvulas en castellano, una guía de introducción en castellano escrita por él mismo y otra guía de introducción muy interesante en inglés.
En verdad los NAD en el campo de transistores suenan muy bien para el precio que tienen y es la marca de referencia en su rango de precio, de no ser que se quiera pasara a mayores y gastar mucho mucho más. La diferencia con el Technics la notarás. NAD se caracteriza por tener un sonido bastante balanceado en todo el rango de frecuencias y un grave bastante enérgico, probablemente debido a la calidad de los transformadores toroidales que incorpora. La carcasa quizá deje algo que desear, pero si no fuera así también el precio ser vería considerablemente aumentado.
Si decides comprar un amplificador a válvulas, ¿existen dos o tres opciones muy interesantes fabricadas en España que andan en torno a los 1.200?, uno de ellos tiene bastante lista de espera. Si te parece caro, la única opción sería adquirir un kit y montarse el amplificador uno mismo (quizá demasiado aventurado para ser el primer válvulas) o comprar un válvulas directamente en China. Si quieres ver lo que se mueve en el mercado chino puedes visitar la web www.ornec.com. Debes pensar que los precios ofrecidos en la web casi se duplican una vez añadidos los gastos de envío desde China y los gastos de aduanas a aranceles. También es más problemático en caso de que el producto esté defectuoso, que no suele ocurrir. Si te interesa te puedo recomendar algunos amplificadores que han sido pedidos por aficionados al audio en España y ya han sido testados.
Respecto al Kalypso, no lo conozco, lo siento.
Y respecto a la combinación amplificador-cajas, la única manera de saberlo es conectando el amplificador y las cajas y escucharlo. De todos modos uno ya puede prever un poco de antemano, eligiendo cajas de sensibilidad media o alta (>90dB.) Y que no sean demasiado recortadas en agudos, ya que las válvulas siempre tienen ligera tendencia a suavizar la parte alta. Tampoco se recomienda asociar válvulas con cajas que tengan un grave excesivamelte blando, ya que las válvulas también tienen tendencia a ablandar la parte grave, en especial si uno está acostumbrado a la energía del grave de transistores. De todos modos los amplificadores de válvulas de diseño moderno suelen no cumplir estos patrones clásicos de válvulas e incluso es fácil encontrar amplificadores con los agudos inflados.
Sin duda donde las válvulas se pueden hasta palpar es en los medios, pues resultan mucho más naturales, redondos, musicales y agradables que con un amplificador de válvulas. Si consideramos que la zona media es la zona más importante del espectro, entonces es fácil comprender por qué hay multitud de aficionados a la alta fidelidad que no quieren oír hablar de otra cosa en amplificación que no sean las válvulas de vacío. Además, el simple hecho de contemplarlas en funcionamiento y "mimarlas" ya es gratificante.
Aún con todo, la decisión final la debe tomar uno mismo. Estaré de vacaciones durante el mes de Octubre.
Hola de nuevo. No sé si estoy todavía tiempo o ya estarás de vacaciones. Si es así no importa, cerraré la pregunta sin esta contestación.
Aunque no conozcas el modelo kalypso, ¿qué opinión te merecen los amplificadores híbridos válvulas-transistores? Y si eres tan amable, si me interesaría que me dieras esas referencias de amplificadores testados.
Un saludo y felices vacaciones.
Hay mucha gente que elige un previo a válvulas con una sección de potencia a transistores, es una combinación bastante aceptada en la alta fidelidad. En realidad es más una cuestión personal. Con esa combinación obtenemos cierta calidez valvular con el previo sin perder la energía, en especial del grave, de la amplificación a transistores. Aunque sinceramente, para mi gusto se pierde parte de la magia, y no tiene gran sentido añadir cierta coloración en el previo si después vamos a amplificar con transistores. En mi opinión la magia de la amplificación a válvulas se va perdiendo conforme nos alejamos del amplificador valvular puro, que sería el single ended. Claro que no todo el mundo tiene unas cajas que puedan ser alimentadas con tan sólo 8 ó 10 W. En mi opinión los pus-pull valvulares dan un buen sonido, una potencia normalmente suficiente de entre 20 y 50W. Sin perder la magia de las válvulas. Es mi opción favorita, aunque las otras son perfectamente válidas.
Si no puedes vivir sin un grave enérgico quizá un híbrido sea una buena opción, aunque hoy día hay amplificadores pus-pull que dado su balance tonal y su energía en graves podrían pasar perfectamente por un transistores.
Caso del Melody con KT88. Los modelos que han probado foreros son los Melody, que son considerados como uno de los mejores, los Cayin Spark, que también tienen muy buenas críticas porque pueden funcionar en single ended y pus-pull y también porque admiten varios tipos de válvulas de potencia, y los Yarland, que flaquean un poco más en sonido aunque su calidad constructiva es excelente para el precio que tienen. En mundohi-fi podrás encontrar más información sobre los melody y cayin spark.
Ya estoy de vacaciones en un cyber, puse mi perfil en ausente pero creo que la página sigue enviándome preguntas.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas