¿Puedo exigir aislamiento acústico a la constructora?

A finales de 2008 compré una vivienda para usarla como residencia habitual, se trata de una vivienda pareada y hasta hace poco la otra vivienda colindante estaba desocupada.

Ahora tenemos vecinos, el problema y que no se entienda mal pues son gente estupenda con las que nos llevamos estupendamente, es que escuchamos absolutamente todo (TV, conversaciones, pasos, ruidos, etc ...) y es de suponer que ellos por su parte experimentan lo mismo.

Bien dada la situación que describo entiendo que la vivienda no esta aislada acústicamente, así que sabiendo que tenemos un límite de 10 años para "denunciar" este tipo de cosas, he repasado la memoria de calidades de la vivienda.

Según dicho documento, la vivienda cuenta con el siguiente aislamiento:

"División entre viviendas en planta alta y baja, cerámicas o prefabrcadas de hormigón con aislamiento acústico según normativa en vigor".

Mi pregunta es si es normal que escuche estos ruidos dado lo que describe en la memoria de calidades, si esto es realmente un aislamiento acústico conforme a normativa (la casa se construyo en 2007 - 2008), o bien dicho aislamiento aunque esta presente, no es suficiente.

2 Respuestas

Respuesta
1

El plazo de 10 años que mencionas es solo por "daños o defectos estructurales". Además, los problemas por falta de aislamiento acústico son muy difíciles de demostrar. Sin embargo, y solo con el propósito de intentar ayudaros a resolver el problema, seria necesario saber como es la pared divisoria entre ambas viviendas. Para ello deberíais poneros de acuerdo los dos vecinos y hacer una "cata" en algún sitio en donde esta pared parezca más "transparente". Ello se sabe pegando el oído en varios sitios y comprobando la intensidad de los ruidos. Ya me dirás algo, si cabe.

Buenas

Vamos a ver que podemos hacer, los vecinos están de alquile y no creo que su idea sea la de finalmente adquirir la vivienda, yo cuando he hecho agujeros para cuadros en el muro medianero solo he encontrado yeso y después ladrillo "normal", ningún material que me haga pensar que es aislamiento acustico.

Lo suyo sería consultar la normativa vingente en el momento de construcción de la obra, ¿Donde podría hacerlo?

¡Gracias!

Con lo que explicas no me dices nada. Habría que ver si hay una doble pared y, en caso afirmativo, si ambas son de ladrillo hueco o macizo, cual es su espesor, y si hay cámara de aire o algún aislante entre ambas. Y en cuanto a si la normativa existente en el momento de hacer la obra hubiese dicho algo distinto a lo que hicieron, y os decidieseis a pleitear, creo que "la salsa os costaría más que los caracoles". Por cierto, ¿sabéis si la constructora aún existe? ¿Es solvente?

Mi consejo es que, si tanto os molesta, miréis qué hay en esta pared, y le busquemos una solución.

Respuesta

Pues seguramente en la división entre viviendas si habrán colocado "aislamiento acústico". Lo entrecomillo porque muchas veces lo único que se coloca es un tipo de ladrillo especial (de hormigón o cerámico) con unas características de aislamiento acústico superiores al ladrillo común (aprox. 50-55dbs) que si bien cumplen las normativas son muchas veces del todo insuficientes en condiciones reales. En cualquier caso dado el tipo de construcción adosada que comparte estructura y que muchas veces incluso el pavimento tiene continuidad entre viviendas, el sonido (que se transmite por vibración) pasa más a través del suelo, techo, pilares, que de la división entre viviendas. Esto no quiere decir que no se pueda mejorar esa división entre viviendas y que en parte mejore la transmisión de ruidos (no se va a poder eliminar al 100%) ejecutando un trasdosado de yeso laminado con aislamiento por ejemplo, pero difícilmente va a sacar algo reclamando a la promotora-constructora.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas