Consejos sobre la Finepix F-20

He leído que en las cámaras Finepix F-20 se tiene que ajustar bastante a menudo el EV, compensación de la exposición. Me podrías comentar algo al respecto, porqué motivo, en qué situaciones, etc.
Así como cualquier otro aspecto de ésta cámara que creas interesante destacar.
Gracias.
Respuesta
1
Pedra.
Algunas cámaras parecen tener un error sistemático de subexposición (las fotos salen demasiado oscuras) o sobreexposición (demasiado brillantes) cuando se usan en automático y/o sin correcciones específicas por parte del usuario -o, según el caso, revisión y recalibrado de la cámara en el servicio técnico-; en realidad llamarlo "error" es mucho suponer: a menudo sería más preciso decir que hay fabricantes que prefieren dotar a alguna de sus cámaras de una cierta tendencia a sacar las fotos más brillantes, mientras que en otras cámaras se diría que el fabricante la ha ajustado con cierta tendencia a las fotos oscuras; en ambos casos, las razones pueden ser muy diversas, y no necesariamente ilógicas, así que no siempre se puede hablar de "error". No obstante, y si en algún caso se trata en efecto de un error, puedes imaginar que muy pocas personas fuera del círculo de ingenieros que programaron la cámara, podemos en modo alguno saber las causas y naturaleza exacta de ese error.
No obstante, y en este caso como en el anterior asunto que me planteabas, sí que podemos intuir las causas a partir de las evidencias, que en este caso son las siguientes:
- En general, las compactas sencillas suelen tener tendencia a sacar las fotos más brillantes, en tanto que las más avanzadas réflex suelen tener la tendencia contraria, a oscurecer (hasta cierto punto, es lo que sucede con algunas Canon EOS 400D). También para esto hay varias razones: la principal es que los consumidores de compactas suelen querer las fotos más luminosas, en parte porque así se ahorran post-procesarlas para darles brillo adicional, y en parte porque las fotos de las réflex, debido a su menor ruido, pueden aclararse mejor en post-proceso, mientras que en las compactas este aclarado suele convertir el ya de por sí visible ruido, en inaceptable.
- Las Fuji (concretamente las de la serie F), pese a que de hecho son las compactas menos ruidosas del mercado, tienen cierta tendencia a mostrar ruido en las zonas en sombra incluso empleando las ISOs más bajas (una posible explicación de esta tendencia, en el siguiente punto), así que procuran evitar las sombras en la medida de lo posible tendiendo a la sobreexposición.
- Además de lo anterior, emplean una curva de contraste interno (todas las cámaras lo hacen, en realidad, porque el sensor capta la luz linealmente, y sin el inevitable tratamiento interno de corrección gamma, saldrían condenadamente oscuras), pero el de las Fuji serie F, y particularmente en los modelos F10, F11 y F30, es bastante exagerado; nuevamente, las razones de esto pueden ser varias, pero se ha especulado -recuerda lo que te comenté en mi anterior respuesta- que lo hacen para disimular todavía más el ruido, especialmente el de las sombras: si se aumenta mucho el contraste, ciertos tonos oscuros dejarán de mostrar ruido sencillamente porque se convertirán en una masa negra uniforme, sin ningún tipo de detalle; es decir, un disimulo adicional, por parte de un fabricante que en verdad no debería necesitar hacer esto porque sus sensores siguen siendo de los mejores del mercado en que compiten estas cámaras. ¿Y qué tiene que ver esto con la exposición? Fácil: al aumentar el contraste no sólo se "machacan" las sombras, sino también las luces, y algunas zonas muy brillantes pasan a estar sobreexpuestas (en inglés, "highlight clipping"), con lo que también en esas zonas se pierden detalles. La diferencia es que, por razones técnicas, siempre es mucho más posible recuperar detalles de zonas subexpuestas, que de las sobreexpuestas; por eso se queja mucha gente: porque así como las zonas oscuras las pueden recuperar con relativa facilidad (y hablo por experiencia) en post-proceso, no es tan fácil hacerlo con las zonas "quemadas", y los resultados son comparativamente más... digamos, "desagradables" (halos, pérdida de saturación, colores extraños, etc).
Es por todo ello que, en las Fuji, y al menos hasta la F20, muchos usuarios comprendieron que necesitarían ajustar permanentemente una compensación de exposición negativa; los valores típicos suelen cambiar de un modelo a otro, y por supuesto depende de gustos (hay quien las quiere así de brillantes, y a freír espárragos las zonas quemadas), pero en la F10 había mucha gente que consideraba necesario subexponer hasta -1 EV, y yo mismo solía poner al menos -2/3 de EV; en la F30, Fuji "retrocedió" un poco en ese sentido, así que la mayoría de la gente comenta que le basta con una compensación de -1/3 EV.
Ahora bien, ¿recuerdas lo que te dije sobre que Fuji había ido variando el procesado interno de sus cámaras en función de las quejas y comentarios de sus usuarios? El modelo F20, que salió algún tiempo después del F30, parece que tenía este aspecto un poquito más arreglado, de modo que hay usuarios que siguen viendo necesaria una ligera compensación de -1/3 EV, pero otros ya no ven necesaria ninguna. Y en la F31fd que salió después, así como en la posterior F40fd, la mayoría de comentarios que he leído sobre ella ya no indican un gran número de usuarios que consideren necesaria ninguna compensación EV.
En cualquier caso, lo que realmente consigue esa compensación negativa de exposición es que la Fuji no sobreexponga, y por tanto no "queme" tanto las zonas brillantes; muchos usuarios consideramos, no sin razón, que es mejor tener una foto un pelín oscura en algunas zonas, o incluso en general, pero que luego se pueda aclarar con relativa facilidad y sin demasiado ruido adicional, a una foto con zonas "quemadas" y, por tanto, más difícilmente recuperables.
Otra cosa que he leído es que, particularmente en la F30 pero imagino que también en las anteriores así como en la F20, parte del problema del contraste interno excesivo se podía solucionar eligiendo el modo de color "Estándar", que realiza un procesado general menos agresivo que el "Cromo"; y también se reduce la excesiva curva de contraste en el modo de escena "Retrato", respecto al modo automático o programa (manual).
De todos modos esto es algo que, si te has comprado la F20 o planeas comprártela, debes probar por ti mismo, porque esos ajustes corrigen tendencias que unos usuarios consideran inaceptables para su gusto, y otros no.
Un saludo, y a tu disposición para cualquier otra duda que tengas ;-)
Gracias por la respuesta, genial como siempre, ahora bien, ¿y en el caso de fotos en la playa o la nieve?
Y en cuanto a la segunda parte de la pregunta, ¿algún consejo sobre su uso?
Por cierto, hace pocos días que la tengo, aprovechando que mi analógica esta, digamos "amortizada". Y el salto a la digital, a mi "edad" es casi sideral.
La electrónica de la cámara mide (directamente del sensor) la luz de la escena, y calcula qué ajustes de velocidad de exposición, apertura de diafragma y sensibilidad ISO hacen falta para que la foto salga correctamente expuesta; normalmente no suele fallar ni la medición ni el cálculo, y los errores de exposición se producen porque sencillamente la cámara no ha entendido qué parte de la escena querías que saliese bien expuesta. El ajuste de compensación EV es... eso, una corrección: básicamente equivale a negarse a decirle a la cámara qué parte de la escena querías exponer, e ir forzándola a más o menos luminosidad hasta que tú -que no la cámara- ves que la parte que tú querías sale bien.
Eso no es que esté mal, y la compensación EV tiene su utilidad (por ejemplo, y como te decía antes, para corregir tendencias sistemáticas); pero a menudo será mejor usar un modo de medición que te permita indicar a la cámara la parte de la escena que quieres exponer bien, y opcionalmente usar el bloqueo de exposición/enfoque.
Los modos de medición son los siguientes:
- "PROMEDIO": La cámara saca la media de luminosidad global de la escena, para decidir la exposición correcta. Útil para escenas "llenas", por ejemplo una calle llena de gente, algunos iluminados por el sol, otros a la sombra, cielo brillante arriba, suelo medio oscurecido por sombras, farolas a la luz, carteles a la sombra... con tantos contrastes, detalles y zonas, y sobre todo si lo que quieres captar es el conjunto de la escena y no a algún sujeto en particular, este modo es el mejor porque, por su propia naturaleza, tratará de que en conjunto todo salga lo mejor expuesto posible.
- "PUNTUAL": Opuesto al anterior, este modo se centrará en lo que estés apuntando (con el cuadrito central que te aparecerá en pantalla), exponiéndolo correctamente, y pasándose por el arco del triunfo la luminosidad del resto de la escena. Es útil por ejemplo en las situaciones de playa y nieve que mencionabas, y también por ejemplo para sujetos iluminados sobre un fondo nocturno; ya que al apuntar a la zona exacta que quieres exponer bien, la medición de la cámara no se dejará engañar porque el resto de la escena sea muy oscura o brillante; el problema a veces es que el objeto de interés es a veces lo bastante grande como para tener áreas más claras y oscuras en sí mismo (por ejemplo, una persona pálida vestida con camisa negra), y dependiendo de a qué parte le apuntes, la medición puede ser bastante distinta, y por tanto también la exposición.
- "MULTI": Pese a la optimista descripción del manual, que asegura que este modo es "inteligente" y reconoce la escena y tal, en la práctica éste viene a ser el clásico modo de medición global con prioridad al centro, es decir, una mezcla de los dos anteriores: la cámara tendrá en cuenta toda la escena, pero concederá más prioridad a lo que haya en el centro, especialmente lo que quede dentro de un recuadro que, eso sí, es más grande que el puntual. Este modo suele ser el más usado por su versatilidad, ya que se fija lo bastante en el centro (que es donde suele estar el sujeto principal, y si no, reencuadre al canto) como para no dejarse engañar por fondos de luminosidad muy distinta, pero no tanto y en un punto tan concreto como para que la medición y exposición varíen demasiado en función del punto exacto al que apuntes.
Como ya habrás podido adivinar, y aparte de usar el modo de medición más adecuado para la escena, el otro truco clásico es apuntar-medir-reencuadrar-disparar. Supón que tienes un modo de medición de exposición (y, para el caso, también de enfoque) dirigido más bien al centro, ya sea el Multi o el Puntual, pero el sujeto no queda en el centro del encuadre, y no quieres/puedes ni mover al sujeto, ni seguramente el fondo, ni tampoco hacer otro encuadre. ¿Qué hacer? Pues apunta el recuadro y cruz central sobre el sujeto, aprieta el disparador hasta la mitad y, sin soltarlo, mueve la cámara para recuperar el encuadre que querías; a continuación, termina de pulsar el disparador, hasta el fondo, y se hará la foto con el encuadre que tú querías, pero la exposición (y el enfoque) se habrán hecho sobre el sujeto. Esto es lo que se conoce como "bloqueo de enfoque/exposición" o "bloqueo AF/AE" ("focus/exposure lock", o "AF/AE lock"). Hay cámaras en las que puedes incluso bloquear ambas cosas y a continuación soltar el disparador, y de hecho ambas quedarán fijas en las sucesivas fotos; pero en las Fuji F, incluida la F20, no existe esta posibilidad, y el bloqueo de exposición y enfoque sólo se mantiene mientras mantengas semi-apretado el disparador; y tampoco se conservará para la siguiente foto. Si quieres que al menos la exposición se mantenga relativamente similar, y suponiendo que ni el sujeto ni el fondo cambien mucho, la opción más aproximada que tienes es usar el modo de medición "Promedio", que por su propia naturaleza no modificará mucho la exposición para reencuadres menores.
Con un poco de práctica, sabrás utilizar rápida y eficazmente la función de bloqueo AF/AE, o sea el apuntar-medir-reencuadrar-disparar, y en función de la facilidad o dificultad de la escena, también cuál de los tres modos de medición emplear; de hecho los modos de medición están ocultos en el menú, porque no es frecuente tener que cambiarlos de una escena a la siguiente, mientras que el bloqueo AF/AE sí puedes necesitarlo de una foto a la siguiente, y por eso está integrado en el disparador, a media pulsación.
El siguiente truco es usar los modos de escena, a los que puedes elegir entrando en el menú y eligiendo el modo de disparo; aparte del "Manual", el automático y algunos modos más para disparo con poca luz y/o múltiple, encontrarás muchos modos adicionales, cada uno con su iconito, que en realidad son tipos de escena. ¿Para qué sirven estos?
Como sabes, en una cámara de este tipo no es posible controlar el diafragma y la obturación, los elige la máquina según cree necesario; y aunque sí puedes controlar la ISO, la compensación de exposición EV, los modos de medición y enfoque, y el bloqueo AF/AE, esto a veces no es suficiente, pues quizá necesitarías cierto diafragma concreto, cierta velocidad, cierto enfoque, o incluso cierto procesado interno; bien, pues aunque los modos de escena no te permiten ajustar estos valores a mano, sí te permiten aumentar, digamos, la tendencia de la cámara a usar ajustes aproximados a los que tú desearías.
Aunque creo que el manual de usuario es la mejor forma de entender cada uno de los modos de escena, tiende a describirlos más en términos de consecuencias prácticas que de los ajustes internos que emplea, así que trataré de comentarte algo sobre algunos de ellos. Ten presente, eso sí, que sólo Fujifilm conoce exactamente la programación concreta de esos modos, y por tanto exactamente lo que hacen y cómo; yo sólo puedo ofrecerte las especulaciones que tengo, en base a lo que yo y otros hemos aprendido (a veces de cámaras de otros fabricantes que, para modos similares de escena, sí explican un poco mejor lo que hace en realidad dicho modo):
- Luz Natural: Impide el uso del flash, y aumenta la tendencia a usar ISOs altas.
- Retrato: Intenta usar un diafragma amplio (valores f/ bajos) que desenfoque lo máximo posible el fondo, reduce el contraste global (como te decía en mi anterior respuesta), tiende a colores (balance de blancos) más cálido, y posiblemente aplique algún tipo de efecto de difuminado suave.
- Paisaje: Impide el uso del flash (que, de todos modos, obviamente no te serviría para este tipo de escenas lejanas), probablemente conceda más prioridad a la distancia infinita de enfoque, y tal vez aplique colores más fríos (que hagan resaltar más los verdes y azules).
- Deportes: Ajusta la velocidad de enfoque a alta (a base de recortar un poco la distancia mínima de enfoque, según tengo entendido), y da prioridad a velocidades de exposición suficientemente altas (ampliando por tanto el diafragma al máximo, y probablemente aumentando la ISO).
- Nocturno: Permite velocidades mínimas de obturación más lentas que en otros modos; obviamente, se aconseja trípode o cualquier otro apoyo sólido, para velocidades inferiores a 1/30 segundos.
- Fuegos Artificiales: Básicamente lo mismo que el anterior, pero con una velocidad mínima incluso más lenta (4 segundos), e impide usar el flash (que tampoco serviría aquí, desde luego).
- Atardecer: Balance de blancos ajustado a colores bastante cálidos (para enfatizar los rojos y naranjas de esas horas del día), posiblemente también emplee exposiciones algo más oscuras para impedir los cielos quemados, y quizá modo de exposición Multi.
- Nieve: Más o menos el opuesto del anterior, tendiendo ahora a la sobreexposición para que los sujetos que haya sobre la nieve no salgan demasiado oscuros, y ajusta el balance de blancos para tratar que la nieve sea... pues eso, blanca (típicamente, buscará colores más fríos, porque suele ser preferible acabar con nieve azulada, que con nieve amarilla o salmón).
- Playa: Probablemente bastante parecido al anterior, salvo que en este caso empleará tonos algo más cálidos.
- Museos: Impide el uso del flash, y también desactiva sonidos, luz de ayuda al enfoque. Probablemente sea como el modo Luz Natural, pero con un poco menos de tendencia a las ISOs altas y al balance de blancos cálido.
- Fiestas: Para ser sincero, no tengo ni la menor idea de qué hace, excepto que probablemente sea una variante de Luz Natural.
- Flores: Flash desactivado, distancias de enfoque limitadas a las más próximas, y probablemente intente emplear diafragmas pequeños (valores f/ altos) para conseguir una profundidad de campo que al menos englobe toda la flor.
- Textos: Como Flores en cuanto a distancias de enfoque, pero seguramente sin tanta necesidad de diafragmas pequeños, permite el flash, y probablemente emplee contrastes más altos y balances de blancos más fríos o al menos neutros.
Llegados a este punto, Pedra, he de decirte que podría probablemente seguir dándote consejos de uso durante mucho rato, algunos basados en mi experiencia con cámaras Fuji similares, y otros más genéricos pero de igual interés. Sin embargo, ni es mi intención escribir un "Tratado de fotografía", ni de hecho creo que tú quieras -o, para el caso, puedas- estar dispuesto a leértelo enterito; no es ya cuestión de tiempo, es que muchas cosas podrían estar mucho más allá de lo que estés de momento dispuesto a aprender y/o probar.
En lugar de eso, permíteme una sugerencia: como a medida que vayas haciendo fotos te irás encontrando con situaciones más fáciles de fotografiar y de resultados muy satisfactorios, y otras no tanto, lo mejor es que a medida que te vayan surgiendo dudas adicionales, las vayas preguntando, sea aquí mismo como continuación a la pregunta inicial, o bien como nueva pregunta en el Tablón Público. En ambos casos yo estaré ahí, para ayudarte cuanto haga falta ;-)
Bienencontrado Koosla.
Me dejas abrumado con tus respuestas, que denotan unos conocimientos y unas ganas de transmitirlos, yo diría, que fuera de lo común.
Solo me resta, de momento, seguir tus consejos y practicar. Más adelante, seguramente, tendré dudas con el ordenador, otro "aparato" al que no he cogido la onda (ni creo que lo consiga) pero esa es otra historia.
Muchísimas gracias.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas