¿Dudas y más dudas sobre que cámara comprarme?
Estoy con las ganas de adquirir una cámara digital, yo soy arquitecto y pues necesito hacer una gran variedad de tomas, ya sean de día, de noche, exteriores, interiores, ... La posibilidad de poder manejar los tiempos de obturación de forma manual, entre otros. Un amigo me había comentado acerca de una olympus u1200, pero estuve buscando en diferentes foros y pues como que no la apoyan mucho que digamos, después también he escuchado mucho acerca de las Lumix de Panasonic y que presentan el histograma anexado a la vista previa de las fotos.
Obviamente necesito una cámara que me permita hacer tomas con bastante detalle, que me permita retocarlas con Photoshop y que en la medida de lo posible sea fácil de transportar (quizás de bolsillo, aunque no es la prioridad).
Gracias de antemano por sus respuestas
Obviamente necesito una cámara que me permita hacer tomas con bastante detalle, que me permita retocarlas con Photoshop y que en la medida de lo posible sea fácil de transportar (quizás de bolsillo, aunque no es la prioridad).
Gracias de antemano por sus respuestas
1 Respuesta
Respuesta de koosla
1
1

koosla, Aficionado a la informática, fotografía, diseño y retoque digital
La Olympus mju 1200, en efecto, está lejos de ser la cámara ideal para lo que tú pides: su óptica es de mediocre calidad, no está estabilizada y carece del gran angular que podría serte necesario para algunas de tus fotos; su rendimiento ISO no es gran cosa; carece de control manual de exposición y enfoque, así como de formato RAW (este formato es el paradigma de la capacidad de ajuste en post-proceso con Photoshop), y además usa las inconvenientes (por relación capacidad/velocidad/precio) tarjetas de memoria de formato xD. En fin, es una cámara bonita y barata, pero no buena.
En el mismo tamaño, con las mismas o mejores prestaciones, y más o menos en el mismo rango de precios, existen algunas alternativas mejores, tales como la Fujifilm FinePix F50fd, la Casio Exilim EX-Z1200 o la Sony Cybershot W200. Todas ellas están mejor, pero podrás observar que todavía carecen de numerosas cosas que tú necesitas, a saber: cierto angular (al menos menor a los 35 mm. Típicos), control manual de exposición y enfoque, formato RAW... la Fujifilm tiene modos de prioridad al diafragma y a la obturación, que ya es algo, pero su estabilizador no es de gran eficacia y sus opciones de cara al post-procesado con Photoshop son más bien escasas, ya que es muy agresiva con su procesado interno de imagen y además tiene pocos ajustes para mitigar esto. La Casio, por su lado, es un pelín peor que la Fujifilm en calidad óptica y rendimiento ISO, su estabilizador tampoco es gran cosa, y no ofrece apenas más controles manuales, ni formas de minimizar el procesado interno. En cuanto a la Sony, tiene una óptica aceptablemente buena y un buen procesado de imagen (aunque también muy agresivo), y su estabilizador es razonablemente eficaz; pero utiliza el también inconveniente formato de tarjeta de memoria MemoryStick (las Fujifilm y Casio al menos permiten usar el más conveniente formato SD / SDHC).
Una cámara que se aproxima un pelín más a lo que pides es la Panasonic Lumix FX100: ésta sí que tiene un angular 28 mm., y además su ópticaes de excelente calidad y su estabilizador de gran eficacia; además, tiene ciertos ajustes de procesado que permiten minimizar un poco los excesos de la cámara, y usa las tarjetas de memoria SD / SDHC. El problema de esta cámara es que, por un lado, carece completamente de control manual de exposición y enfoque, y aunque permita minimizar los ajustes internos de imagen, sus valores por defecto son relativamente agresivos, así que incluso puestos al mínimo no es que ayuden gran cosa: vamos, que sigue estando a mucha distancia de la versatilidad del formato RAW, que desde luego no ofrece. Además, es un poco más cara que las anteriores.
De hecho, el principal problema con el que te vas a encontrar si mantienes firmes todos tus criterios, va a ser el precio, siendo el tamaño el segundo factor medianamente problemático.
No obstante, pasaré a comentarte cuáles son las cámaras que creo que sí se ajustan aproximadamente a tus requisitos (las anteriores las he mencionado más que nada para que veas que, realmente, no te va a valer con una del tipo de la Olympus mju 1200 que tú decías).
* Panasonic Lumix LX2: Esta cámara ofrece un zoom óptico 4x estabilizado de gran calidad, todas las opciones de control manual de exposición y enfoque, formato RAW, un angular de 28 mm., formato panorámico nativo 16:9, ajustes de imagen, y es razonablemente compacta. Su principal problema, aparte de que sea algo más cara que las que te he estado mencionando antes, es que no tiene muy buen rendimiento ISO, es decir, en ocasiones en las que te veas obligado a usar sensibilidades ISO altas, la calidad de imagen descenderá rápidamente; hasta cierto punto podrás paliar el problema si haces las fotos en formato RAW y las tratas cuidadosamente con alguno de los mejores plug-ins de reducción de ruido para Photoshop (mi preferido es Noiseware, pero Neat Image también está muy bien), pero hazte a la idea de que ésta no es una de las cámaras más "tipo réflex" en ese sentido de gran calidad de imagen y buen rendimiento ISO; incluso la FX100 es mejor.
* Ricoh Caplio GX100: Esta cámara tiene de interesante un angular todavía mayor que el de la Panasonic LX2 (24 mm., en lugar de 28 mm.), y una luminosidad óptica también algo mayor (es decir, permite diafragmas algo más amplios, tanto en angular como en teleobjetivo), así como un rango de velocidades de obturación algo mayor, un modo macro algo mejor, y un procesado interno de imagen (cuando no uses el formato RAW) más moderado. Como contrapartida, es algo más grande, más cara, tiene menos zoom óptico, un estabilizador menos eficaz, y un rendimiento ISO también un pelín inferior.
De hecho hay otras cámaras más o menos compactas que ofrecen algunas de las cosas que pides, pero no te las indicaré detalladamente, porque a todas ellas les faltan algunas otras cosas de las que sí pides: está la nueva Fujifilm F100fd, con buen angular, rendimiento ISO y zoom, pero carece de cualquier control manual; está la antigua e interesante Fujifilm E900, pero es un poco grandota, no ofrece angular ni estabilización, y usa las inconvenientes tarjetas xD.
Y, en fin, las otras cámaras son todas, o demasiado grandes, o demasiado caras, o ambas cosas.
Así pues, mi consejo es que te estudies la Panasonic LX2 y la Ricoh GX100, a ver cuál de las dos te convence más. Personalmente, creo que en conjunto la Panasonic es un poco más interesante, por su mejor calidad óptica, eficacia de estabilización y rendimiento ISO, además de ser más conocida (y, por tanto, podrás encontrar más soporte y consejos útiles sobre ella en diversos foros y webs de fotografía), pero si el máximo angular es una de tus principales prioridades, entonces debes optar por la Ricoh.
En el mismo tamaño, con las mismas o mejores prestaciones, y más o menos en el mismo rango de precios, existen algunas alternativas mejores, tales como la Fujifilm FinePix F50fd, la Casio Exilim EX-Z1200 o la Sony Cybershot W200. Todas ellas están mejor, pero podrás observar que todavía carecen de numerosas cosas que tú necesitas, a saber: cierto angular (al menos menor a los 35 mm. Típicos), control manual de exposición y enfoque, formato RAW... la Fujifilm tiene modos de prioridad al diafragma y a la obturación, que ya es algo, pero su estabilizador no es de gran eficacia y sus opciones de cara al post-procesado con Photoshop son más bien escasas, ya que es muy agresiva con su procesado interno de imagen y además tiene pocos ajustes para mitigar esto. La Casio, por su lado, es un pelín peor que la Fujifilm en calidad óptica y rendimiento ISO, su estabilizador tampoco es gran cosa, y no ofrece apenas más controles manuales, ni formas de minimizar el procesado interno. En cuanto a la Sony, tiene una óptica aceptablemente buena y un buen procesado de imagen (aunque también muy agresivo), y su estabilizador es razonablemente eficaz; pero utiliza el también inconveniente formato de tarjeta de memoria MemoryStick (las Fujifilm y Casio al menos permiten usar el más conveniente formato SD / SDHC).
Una cámara que se aproxima un pelín más a lo que pides es la Panasonic Lumix FX100: ésta sí que tiene un angular 28 mm., y además su ópticaes de excelente calidad y su estabilizador de gran eficacia; además, tiene ciertos ajustes de procesado que permiten minimizar un poco los excesos de la cámara, y usa las tarjetas de memoria SD / SDHC. El problema de esta cámara es que, por un lado, carece completamente de control manual de exposición y enfoque, y aunque permita minimizar los ajustes internos de imagen, sus valores por defecto son relativamente agresivos, así que incluso puestos al mínimo no es que ayuden gran cosa: vamos, que sigue estando a mucha distancia de la versatilidad del formato RAW, que desde luego no ofrece. Además, es un poco más cara que las anteriores.
De hecho, el principal problema con el que te vas a encontrar si mantienes firmes todos tus criterios, va a ser el precio, siendo el tamaño el segundo factor medianamente problemático.
No obstante, pasaré a comentarte cuáles son las cámaras que creo que sí se ajustan aproximadamente a tus requisitos (las anteriores las he mencionado más que nada para que veas que, realmente, no te va a valer con una del tipo de la Olympus mju 1200 que tú decías).
* Panasonic Lumix LX2: Esta cámara ofrece un zoom óptico 4x estabilizado de gran calidad, todas las opciones de control manual de exposición y enfoque, formato RAW, un angular de 28 mm., formato panorámico nativo 16:9, ajustes de imagen, y es razonablemente compacta. Su principal problema, aparte de que sea algo más cara que las que te he estado mencionando antes, es que no tiene muy buen rendimiento ISO, es decir, en ocasiones en las que te veas obligado a usar sensibilidades ISO altas, la calidad de imagen descenderá rápidamente; hasta cierto punto podrás paliar el problema si haces las fotos en formato RAW y las tratas cuidadosamente con alguno de los mejores plug-ins de reducción de ruido para Photoshop (mi preferido es Noiseware, pero Neat Image también está muy bien), pero hazte a la idea de que ésta no es una de las cámaras más "tipo réflex" en ese sentido de gran calidad de imagen y buen rendimiento ISO; incluso la FX100 es mejor.
* Ricoh Caplio GX100: Esta cámara tiene de interesante un angular todavía mayor que el de la Panasonic LX2 (24 mm., en lugar de 28 mm.), y una luminosidad óptica también algo mayor (es decir, permite diafragmas algo más amplios, tanto en angular como en teleobjetivo), así como un rango de velocidades de obturación algo mayor, un modo macro algo mejor, y un procesado interno de imagen (cuando no uses el formato RAW) más moderado. Como contrapartida, es algo más grande, más cara, tiene menos zoom óptico, un estabilizador menos eficaz, y un rendimiento ISO también un pelín inferior.
De hecho hay otras cámaras más o menos compactas que ofrecen algunas de las cosas que pides, pero no te las indicaré detalladamente, porque a todas ellas les faltan algunas otras cosas de las que sí pides: está la nueva Fujifilm F100fd, con buen angular, rendimiento ISO y zoom, pero carece de cualquier control manual; está la antigua e interesante Fujifilm E900, pero es un poco grandota, no ofrece angular ni estabilización, y usa las inconvenientes tarjetas xD.
Y, en fin, las otras cámaras son todas, o demasiado grandes, o demasiado caras, o ambas cosas.
Así pues, mi consejo es que te estudies la Panasonic LX2 y la Ricoh GX100, a ver cuál de las dos te convence más. Personalmente, creo que en conjunto la Panasonic es un poco más interesante, por su mejor calidad óptica, eficacia de estabilización y rendimiento ISO, además de ser más conocida (y, por tanto, podrás encontrar más soporte y consejos útiles sobre ella en diversos foros y webs de fotografía), pero si el máximo angular es una de tus principales prioridades, entonces debes optar por la Ricoh.

Se me olvidaba: si crees necesitar análisis de ambas cámaras, para verificar por ti mismo sus prestaciones, calidad de imagen, valoraciones, menús, rendimiento, etc., te los puedo proporcionar en abundancia, si así lo deseas.

Pues si no es mucha molestia y esta dentro de tus posibilidades el poder facilitarme el análisis de ambas cámaras, te lo agradecería enormemente, para así poder decidirme y obviamente hacer una buena compra.
Muchísimas gracias por tu ayuda prestada, definitivamente es muy útil y didáctica.
Un saludo
Muchísimas gracias por tu ayuda prestada, definitivamente es muy útil y didáctica.
Un saludo

Me olvidaba, también me surge un gran dilema en relación al zoom que puedo utilizar, existe alguna que me pueda "fusionar" ambas cosas gran angular y un zoom entre regular a bueno, ya que por las cuestiones del trabajo, el zoom termina siendo algo que ayuda bastante al momento de fotografiar detalles o al ser minucioso.
De momento me convence más la Panasonic, salvo por el hecho de su 4x.
¿Otra cosa dentro de este mundo de la fotografía digital que tan importante puede llegar a ser el pixelaje?, es una pregunta que siempre la he tenido latente aunque he leída varias cosas con respecto a que es preferible contar con una buena óptica antes de los mpx, o algo por el estilo, creo que termine enredándome...
De todas maneras gracias de antemano por el tiempo dedicado a estas inquietudes.
De momento me convence más la Panasonic, salvo por el hecho de su 4x.
¿Otra cosa dentro de este mundo de la fotografía digital que tan importante puede llegar a ser el pixelaje?, es una pregunta que siempre la he tenido latente aunque he leída varias cosas con respecto a que es preferible contar con una buena óptica antes de los mpx, o algo por el estilo, creo que termine enredándome...
De todas maneras gracias de antemano por el tiempo dedicado a estas inquietudes.

Una ultima cosa y creo que con esto si se acaban mis inquietudes (o eso espero) que tan cierto con eso de "detección de rostros", "suavizado de sombras", entre otros, ya que esto lo he visto en varias descripciones de cámaras

Muchas preguntas, Jorcapa, por lo que te pido que aceptes mis respuestas separadas en varios mensajes (aunque con cada uno te llegue una nueva notificación de respuesta, lo siento), ya que por razones técnicas, me sería en extremo difícil ponértelo todo en un mismo mensaje; así pues, te ruego que no finalices la pregunta hasta que te indique que ya he terminado de responderte.
Vamos a despachar primero las cuestiones más sencillas: las tecnologías de detección facial y de optimización del rango dinámico (a las que, en efecto, a veces se suele llamar detección de rostros, y suavizado de sombras, respectivamente).
Sí, ambas son ciertas (en el sentido de que existen, y funcionan más o menos como se dice), aunque obviamente están mejor implementadas, y por tanto dan mejores resultados, en algunas cámaras que en otras.
La tecnología de detección facial no tiene más misterio que el, mientras apuntas y encuadras preparándote para hacer la foto, permitir a la cámara detectar los rostros que aparezcan en el encuadre, y asegurar que tanto el enfoque como la exposición de luz de la foto estén dirigidos a hacer que dichos rostros salgan nítidos y claros (ni demasiado oscuros ni demasiado brillantes). ¿Funciona? Sí; unas cámaras detectan mejor los rostros (detectan más de ellos, aunque estén más a oscuras, o lejos, o de lado, te permiten seleccionar el que te interesa más cómodamente, etc.), por ejemplo las últimas Fujifilm, y otras tienen una implementación más débil, aunque normalmente siguen siendo razonablemente eficaces.
En cuanto a la tecnología de optimización del rango dinámico (lo de suavizar las sombras), es una cosa que en realidad puedes hacer en post-proceso, pero en cierto modo es más cómodo y rápido que lo haga la cámara. Básicamente consiste en que, en escenas de demasiado contraste entre luces y sombras, y para evitar que esas zonas de luminosidad muy alta y baja aparezcan simplemente como manchas blancas o negras sin detalles, lo que hace la cámara es tomar la foto y luego, todavía con el original interno de alta calidad (el RAW, incluso aunque luego la cámara no ofrezca dicho formato al usuario), procesar selectivamente dichas zonas, aclarando las sombras y oscureciendo los brillos; de hecho es muy similar a lo que se puede conseguir con la función "Sombras / Iluminaciones" de Photoshop; algunas cámaras, cuando activas esta función y detectan una escena de este tipo fuertemente contrastado, lo que hacen de hecho es utilizar una exposición algo más oscura de la que tú le pides, y luego aclarar más las sombras; puesto que las sombras casi siempre se pueden recuperar eficazmente, aunque sea produciendo más ruido o "grano", pero los brillos extremos son más difíciles de recuperar digitalmente.
También aquí, distintas implementaciones en distintos fabricantes funcionan mejor o peor; por el momento, las dos implementaciones más eficaces son las de Nikon, con su ya clásico y conocido sistema "D-Lighting", y Sony, con su sistema "DRO" (Dynamic Range Optimizer). Otros fabricantes, como Panasonic y Canon, ya han implementado también mejoras similares, cada una con sus pequeñas (y, por lo general, irrelevantes) variaciones, pero son sistemas un poco demasiado conservadores, y no suponen demasiada diferencia práctica en el resultado final.
Hay que decir que, realmente sin excepción, todos estos sistemas de optimización de rango dinámico, aclarado de sombras, etc., funcionan sólo para fotos tomadas en JPEG; pues se trata (quizá salvo en el caso de Panasonic, un tanto especial) siempre de un post-procesado a la imagen realmente capturada, y como el RAW implica negar a la cámara todo post-procesado a la imagen, en este caso se supone que serías tú quien procesara de esa manera la foto, si así lo desearas.
A modo de resumen, te puedo decir que estas dos tecnologías son útiles, pero en modo alguno críticas para conseguir mejores fotos o mejor calidad, sobre todo si tienes cierta mínima habilidad fotográfica propia (como se suele decir, la parte más importante de la cámara está detrás de su pantalla... o sea, el fotógrafo).
Con esto, respondo a tus dos últimas preguntas. Aún no he terminado, por lo que te ruego que no finalices aún tu pregunta (ya que me impedirías contestarte al resto de cuestiones).
Vamos a despachar primero las cuestiones más sencillas: las tecnologías de detección facial y de optimización del rango dinámico (a las que, en efecto, a veces se suele llamar detección de rostros, y suavizado de sombras, respectivamente).
Sí, ambas son ciertas (en el sentido de que existen, y funcionan más o menos como se dice), aunque obviamente están mejor implementadas, y por tanto dan mejores resultados, en algunas cámaras que en otras.
La tecnología de detección facial no tiene más misterio que el, mientras apuntas y encuadras preparándote para hacer la foto, permitir a la cámara detectar los rostros que aparezcan en el encuadre, y asegurar que tanto el enfoque como la exposición de luz de la foto estén dirigidos a hacer que dichos rostros salgan nítidos y claros (ni demasiado oscuros ni demasiado brillantes). ¿Funciona? Sí; unas cámaras detectan mejor los rostros (detectan más de ellos, aunque estén más a oscuras, o lejos, o de lado, te permiten seleccionar el que te interesa más cómodamente, etc.), por ejemplo las últimas Fujifilm, y otras tienen una implementación más débil, aunque normalmente siguen siendo razonablemente eficaces.
En cuanto a la tecnología de optimización del rango dinámico (lo de suavizar las sombras), es una cosa que en realidad puedes hacer en post-proceso, pero en cierto modo es más cómodo y rápido que lo haga la cámara. Básicamente consiste en que, en escenas de demasiado contraste entre luces y sombras, y para evitar que esas zonas de luminosidad muy alta y baja aparezcan simplemente como manchas blancas o negras sin detalles, lo que hace la cámara es tomar la foto y luego, todavía con el original interno de alta calidad (el RAW, incluso aunque luego la cámara no ofrezca dicho formato al usuario), procesar selectivamente dichas zonas, aclarando las sombras y oscureciendo los brillos; de hecho es muy similar a lo que se puede conseguir con la función "Sombras / Iluminaciones" de Photoshop; algunas cámaras, cuando activas esta función y detectan una escena de este tipo fuertemente contrastado, lo que hacen de hecho es utilizar una exposición algo más oscura de la que tú le pides, y luego aclarar más las sombras; puesto que las sombras casi siempre se pueden recuperar eficazmente, aunque sea produciendo más ruido o "grano", pero los brillos extremos son más difíciles de recuperar digitalmente.
También aquí, distintas implementaciones en distintos fabricantes funcionan mejor o peor; por el momento, las dos implementaciones más eficaces son las de Nikon, con su ya clásico y conocido sistema "D-Lighting", y Sony, con su sistema "DRO" (Dynamic Range Optimizer). Otros fabricantes, como Panasonic y Canon, ya han implementado también mejoras similares, cada una con sus pequeñas (y, por lo general, irrelevantes) variaciones, pero son sistemas un poco demasiado conservadores, y no suponen demasiada diferencia práctica en el resultado final.
Hay que decir que, realmente sin excepción, todos estos sistemas de optimización de rango dinámico, aclarado de sombras, etc., funcionan sólo para fotos tomadas en JPEG; pues se trata (quizá salvo en el caso de Panasonic, un tanto especial) siempre de un post-procesado a la imagen realmente capturada, y como el RAW implica negar a la cámara todo post-procesado a la imagen, en este caso se supone que serías tú quien procesara de esa manera la foto, si así lo desearas.
A modo de resumen, te puedo decir que estas dos tecnologías son útiles, pero en modo alguno críticas para conseguir mejores fotos o mejor calidad, sobre todo si tienes cierta mínima habilidad fotográfica propia (como se suele decir, la parte más importante de la cámara está detrás de su pantalla... o sea, el fotógrafo).
Con esto, respondo a tus dos últimas preguntas. Aún no he terminado, por lo que te ruego que no finalices aún tu pregunta (ya que me impedirías contestarte al resto de cuestiones).

Pasemos ahora a las dos siguientes cuestiones: el megapixelaje, y la posibilidad de conseguir una cámara con buen zoom (y a ser posible repartido en buen angular y buen teleobjetivo), sin que por ello deje de ser compacta.
A la primera cuestión, la del megapixelaje, la respuesta breve es ésta: ni tanto, ni tan poco.
La idea popular entre los nada entendidos en fotografía es que cuantos más megapíxeles, mejor; y esto es, por supuesto, falso, por lo menos en sí mismo. La razón de que sea falso es que demasiados megapíxeles en un determinado tamaño de sensor (y el sensor típico de las compactas es ya bastante pequeño, comparado con el de casi cualquier réflex DSLR) lo único que hacen es que cada fotodiodo/píxel individual sea demasiado pequeño, y por tanto poco sensible, y por tanto necesite mucha amplificación de la señal que capta para dar buena luminosidad, y esa gran amplificación aumenta también el ruido (la famosa "relación señal / ruido"), por lo que la foto sale ruidosa, granulada, y por tanto con menos calidad (además de que probablemente la cámara, intentando disimular ese ruido mediante procesado digital interno de imagen, consiga empeorar todavía más la calidad... a menos, como siempre, que dispares en RAW).
Sin embargo, una vez que muchos iniciados aprenden esta idea del megapixelaje excesivo, algunos se van al extremo opuesto: le tienen "horror" a los megapíxeles, y afirman que siempre será mejor por ejemplo una cámara de 8 megapíxeles que una de 12. Y esto, de hecho, tampoco es necesariamente cierto, pero ya por razones prácticas.
Sucede que, tal y como te decía antes, un megapixelaje excesivo sin aumentar en forma proporcional el tamaño del sensor, termina estropeando el rendimiento ISO de la cámara, haciéndola más "ruidosa" (fotos más granuladas)... pero eso no significa que todas las cámaras de más megapíxeles tengan el mismo tamaño de sensor que las de menos megapixelaje. De hecho, el caso es que todas las cámaras recientes de 12 megapíxeles o más, sí tienen un sensor más grande, que les permite de hecho tanto el permitirse el aumento de resolución, como un cierto aumento del rendimiento ISO. Así pues, preferir una cámara de 8 megapíxeles a una de 12, argumentando lo de la excesiva densidad de píxeles, es en la práctica un error, porque quienes lo dicen, ignoran que la cámara de 12 típicamente tendrá, para compensar, un sensor más grande.
Lo que sí puede ser un problema, incluso aunque el tamaño del sensor aumente proporcionalmente para compensar el mayor megapixelaje, es que de hecho la óptica no sea lo bastante nítida como para hacer honor a tamaña resolución... y entonces esos megapíxeles de más, aunque inherentemente de buena calidad, serán en parte superfluos, desaprovechados.
Sin embargo, también suele suceder que las ópticas de estas nuevas cámaras de 12 megapíxeles van mejorando más o menos proporcionalmente para que esa resolución no quede desaprovechada; así ha sucedido en numerosos casos.
En resumen, pues, un megapixelaje muy grande no es de por sí ni bueno, ni malo: es necesario prestar atención al tamaño del sensor, y a la calidad de la óptica, para saber si realmente serán útiles. Si es así, entonces esos muchos megapíxeles serán eficaces, y eso significará que la cámara podrá captar muchísimos detalles. ¿Qué luego no necesitas tanta resolución, por ejemplo para imprimir en tamaños pequeños o publicar en una web o foro? Bueno, pues tomas la foto a baja resolución (casi todas ofrecen varias resoluciones inferiores a la máxima), o bien la tomas a máxima resolución y luego la reduces con el programa editor de imágenes; en ambos casos, por cierto, no será difícil notar que esos muchos megapíxeles contribuyen a conseguir una nitidez tal que, incluso a resoluciones reducidas, la foto se ve tremendamente detallada y con calidad.
Pasemos ahora al más complicado asunto del zoom grande en una cámara pequeña. ¿Por qué lo considero complicado? Pues porque, por razones de ingeniería y diseño interno, no es posible construir una cámara de óptica pequeña, mucho zoom óptico y un sensor grande; y si el sensor no es grande, como ya te he dicho, el rendimiento ISO tampoco podrá ser bueno, y la cámara dará mucho grano y poca calidad a sensibilidades ISO altas.
Así pues, elegir una cámara consiste, en este sentido, a elegir cuál de los tres factores te importa más a ti (el zoom óptico, el tamaño de la cámara, o el rendimiento ISO), y aceptar que la cámara deberá ser necesariamente más pobre en los otros dos factores.
Las cámaras que te comentaba antes se centran sobre todo en el factor de rendimiento ISO (es decir, sensor grande) y en el del tamaño (más bien pequeño) de la cámara; a cambio, es literalmente imposible que puedan ofrecer más potencia de zoom óptico.
En cambio, por ejemplo, cámaras como la Casio Exilim EX-V8, que son incluso más pequeñas, y sin embargo tienen un zoom óptico de nada menos que 7x, no ofrecen buen rendimiento ISO. No pueden, sencillamente, porque en ese tamaño y para ese zoom, es sencillamente imposible montar un sensor grande.
En realidad hay cámaras que ofrecen distintos equilibrios entre esos tres factores: pero siempre, siempre, tienen que renunciar a un poco de éste o de aquél. No encontrarás, independientemente de lo mucho que estuvieses dispuesto a pagar por ella, una cámara al mismo tiempo pequeña, con mucho zoom óptico, y con buen rendimiento ISO; no es físicamente posible construirla. Por tanto, siempre deberás elegir el factor que más te importa (o, como mucho, los dos factores que más te importan), y renunciar a los factores restantes.
Con esto, he respondido a otras dos de tus preguntas; aún no he terminado, me queda indicarte los análisis disponibles de esas dos cámaras que te indicaba al principio, de modo que todavía no finalices la pregunta (si bien puedes aprovechar que aún no he terminado, por si quieres plantearme alguna otra pregunta, je je).
A la primera cuestión, la del megapixelaje, la respuesta breve es ésta: ni tanto, ni tan poco.
La idea popular entre los nada entendidos en fotografía es que cuantos más megapíxeles, mejor; y esto es, por supuesto, falso, por lo menos en sí mismo. La razón de que sea falso es que demasiados megapíxeles en un determinado tamaño de sensor (y el sensor típico de las compactas es ya bastante pequeño, comparado con el de casi cualquier réflex DSLR) lo único que hacen es que cada fotodiodo/píxel individual sea demasiado pequeño, y por tanto poco sensible, y por tanto necesite mucha amplificación de la señal que capta para dar buena luminosidad, y esa gran amplificación aumenta también el ruido (la famosa "relación señal / ruido"), por lo que la foto sale ruidosa, granulada, y por tanto con menos calidad (además de que probablemente la cámara, intentando disimular ese ruido mediante procesado digital interno de imagen, consiga empeorar todavía más la calidad... a menos, como siempre, que dispares en RAW).
Sin embargo, una vez que muchos iniciados aprenden esta idea del megapixelaje excesivo, algunos se van al extremo opuesto: le tienen "horror" a los megapíxeles, y afirman que siempre será mejor por ejemplo una cámara de 8 megapíxeles que una de 12. Y esto, de hecho, tampoco es necesariamente cierto, pero ya por razones prácticas.
Sucede que, tal y como te decía antes, un megapixelaje excesivo sin aumentar en forma proporcional el tamaño del sensor, termina estropeando el rendimiento ISO de la cámara, haciéndola más "ruidosa" (fotos más granuladas)... pero eso no significa que todas las cámaras de más megapíxeles tengan el mismo tamaño de sensor que las de menos megapixelaje. De hecho, el caso es que todas las cámaras recientes de 12 megapíxeles o más, sí tienen un sensor más grande, que les permite de hecho tanto el permitirse el aumento de resolución, como un cierto aumento del rendimiento ISO. Así pues, preferir una cámara de 8 megapíxeles a una de 12, argumentando lo de la excesiva densidad de píxeles, es en la práctica un error, porque quienes lo dicen, ignoran que la cámara de 12 típicamente tendrá, para compensar, un sensor más grande.
Lo que sí puede ser un problema, incluso aunque el tamaño del sensor aumente proporcionalmente para compensar el mayor megapixelaje, es que de hecho la óptica no sea lo bastante nítida como para hacer honor a tamaña resolución... y entonces esos megapíxeles de más, aunque inherentemente de buena calidad, serán en parte superfluos, desaprovechados.
Sin embargo, también suele suceder que las ópticas de estas nuevas cámaras de 12 megapíxeles van mejorando más o menos proporcionalmente para que esa resolución no quede desaprovechada; así ha sucedido en numerosos casos.
En resumen, pues, un megapixelaje muy grande no es de por sí ni bueno, ni malo: es necesario prestar atención al tamaño del sensor, y a la calidad de la óptica, para saber si realmente serán útiles. Si es así, entonces esos muchos megapíxeles serán eficaces, y eso significará que la cámara podrá captar muchísimos detalles. ¿Qué luego no necesitas tanta resolución, por ejemplo para imprimir en tamaños pequeños o publicar en una web o foro? Bueno, pues tomas la foto a baja resolución (casi todas ofrecen varias resoluciones inferiores a la máxima), o bien la tomas a máxima resolución y luego la reduces con el programa editor de imágenes; en ambos casos, por cierto, no será difícil notar que esos muchos megapíxeles contribuyen a conseguir una nitidez tal que, incluso a resoluciones reducidas, la foto se ve tremendamente detallada y con calidad.
Pasemos ahora al más complicado asunto del zoom grande en una cámara pequeña. ¿Por qué lo considero complicado? Pues porque, por razones de ingeniería y diseño interno, no es posible construir una cámara de óptica pequeña, mucho zoom óptico y un sensor grande; y si el sensor no es grande, como ya te he dicho, el rendimiento ISO tampoco podrá ser bueno, y la cámara dará mucho grano y poca calidad a sensibilidades ISO altas.
Así pues, elegir una cámara consiste, en este sentido, a elegir cuál de los tres factores te importa más a ti (el zoom óptico, el tamaño de la cámara, o el rendimiento ISO), y aceptar que la cámara deberá ser necesariamente más pobre en los otros dos factores.
Las cámaras que te comentaba antes se centran sobre todo en el factor de rendimiento ISO (es decir, sensor grande) y en el del tamaño (más bien pequeño) de la cámara; a cambio, es literalmente imposible que puedan ofrecer más potencia de zoom óptico.
En cambio, por ejemplo, cámaras como la Casio Exilim EX-V8, que son incluso más pequeñas, y sin embargo tienen un zoom óptico de nada menos que 7x, no ofrecen buen rendimiento ISO. No pueden, sencillamente, porque en ese tamaño y para ese zoom, es sencillamente imposible montar un sensor grande.
En realidad hay cámaras que ofrecen distintos equilibrios entre esos tres factores: pero siempre, siempre, tienen que renunciar a un poco de éste o de aquél. No encontrarás, independientemente de lo mucho que estuvieses dispuesto a pagar por ella, una cámara al mismo tiempo pequeña, con mucho zoom óptico, y con buen rendimiento ISO; no es físicamente posible construirla. Por tanto, siempre deberás elegir el factor que más te importa (o, como mucho, los dos factores que más te importan), y renunciar a los factores restantes.
Con esto, he respondido a otras dos de tus preguntas; aún no he terminado, me queda indicarte los análisis disponibles de esas dos cámaras que te indicaba al principio, de modo que todavía no finalices la pregunta (si bien puedes aprovechar que aún no he terminado, por si quieres plantearme alguna otra pregunta, je je).

Y por fin, la relación de análisis disponibles en Internet que te prometí al principio de las dos cámaras indicadas que más se ajustaban a tus requisitos, la Panasonic LX2 y la Ricoh GX100. Te pondré todos los que conozco, empezando por los más útiles (los más formales, metódicos y fiables, y con más muestras de calidad de imagen para comparar); evidentemente, la inmensa mayoría están en inglés, salvo el de QueSabesDe (que, aún lejos de ser de los más profundos, por lo menos está en español) y el de DC. Watch. Impress (que, aunque está en japonés, posee muestras fotográficas comparables a las de otras cámaras, y por tanto es también útil).
* Panasonic Lumix LX2: QueSabesDe, DPReview, Imaging Resource, DCResource, CameraLabs, Megapixel.net, DC.Watch.Impress.co.jp, PhotographyBLOG, Steve's Digicams, Photoxels, DigitalCameraReview y Cameras.co.uk.
* Ricoh Caplio GX100: QueSabesDe, DPReview, DC.Watch.Impress.co.jp, TrustedReviews, PhotographyBLOG, PopPhoto, PhotoReview y ThinkCamera.
Existen, desde luego, muchos otros análisis en Internet de ambas cámaras; pero no te los he puesto por considerar que aportan poco o nada, ya sea en términos de información o de fiabilidad.
Permíteme llamarte la atención especialmente sobre los análisis de DPReview y DC. Watch. Impress, que te he puesto en negrita, pues al tener ambas webs análisis de ambas cámaras, y al ser ambas de las que procuran tomar las muestras fotográficas en las mismas condiciones (para que la comparación de calidad sea lo más objetiva posible), opino que te serán las más útiles para evaluar y comparar la calidad de ambas cámaras; también en los análisis de DPReview y QueSabesDe, así como hasta cierto punto en los de TrustedReviews, Imaging Resource, DCResource y CameraLabs (aunque éstos no tengan análisis de ambas cámaras), podrás conseguir información detallada sobre qué tal se comporta cada una en aspectos tales como velocidad de enfoque, retraso de disparo, disparo en ráfaga, autonomía de batería, etc.
Ahora sí, Jorcapa, ya he terminado de responder a todas tus preguntas, por lo que ya puedes continuar preguntándome otras dudas que tengas o bien finalizar la pregunta, como tú veas conveniente.
* Panasonic Lumix LX2: QueSabesDe, DPReview, Imaging Resource, DCResource, CameraLabs, Megapixel.net, DC.Watch.Impress.co.jp, PhotographyBLOG, Steve's Digicams, Photoxels, DigitalCameraReview y Cameras.co.uk.
* Ricoh Caplio GX100: QueSabesDe, DPReview, DC.Watch.Impress.co.jp, TrustedReviews, PhotographyBLOG, PopPhoto, PhotoReview y ThinkCamera.
Existen, desde luego, muchos otros análisis en Internet de ambas cámaras; pero no te los he puesto por considerar que aportan poco o nada, ya sea en términos de información o de fiabilidad.
Permíteme llamarte la atención especialmente sobre los análisis de DPReview y DC. Watch. Impress, que te he puesto en negrita, pues al tener ambas webs análisis de ambas cámaras, y al ser ambas de las que procuran tomar las muestras fotográficas en las mismas condiciones (para que la comparación de calidad sea lo más objetiva posible), opino que te serán las más útiles para evaluar y comparar la calidad de ambas cámaras; también en los análisis de DPReview y QueSabesDe, así como hasta cierto punto en los de TrustedReviews, Imaging Resource, DCResource y CameraLabs (aunque éstos no tengan análisis de ambas cámaras), podrás conseguir información detallada sobre qué tal se comporta cada una en aspectos tales como velocidad de enfoque, retraso de disparo, disparo en ráfaga, autonomía de batería, etc.
Ahora sí, Jorcapa, ya he terminado de responder a todas tus preguntas, por lo que ya puedes continuar preguntándome otras dudas que tengas o bien finalizar la pregunta, como tú veas conveniente.

Hola de nuevo! Otra consulta si tuviese que dejar de lado "el gran angular" y pues quisiera elegir una cámara que me tome muy buenas fotografías, con un correcto y/o aceptable manejo del ISO, con un zoom no exagerado pero que ayude, con un buen estabilizador de imagen (digo esto poniéndonos en el hipotético caso que tenga que tomarle fotos a la cornisa de una edificio, necesito una imagen "bien detallada" y pues con un zoom regular para realizar la toma, ya que sino voy a tener que andar con mi carro de bomberos al costado para que me presten la escalerita! XD), que de noche me permita tomar de igual forma buenas imágenes y que no salga granulada, cuales serian mis opciones, hasta el momento me vengo inclinando por la Lumix LX2, pero mi bolsillo lo esta pensando.
¿Me serviría que la cámara me mostrara el histograma en la vista previa? (Creo que me podría servir para ir pensando en el photoshop y ver que es lo que le puedo hacer)
En fin creo que podría ser una cámara de bolsillo jugando a ser o intentando ser una cámara profesional, sin llegar a serlo obviamente.
Bueno y si no hay alguna cámara, creo que esa Lumix terminará tentándome y logrando convencerme.
Gracias de antemano por tu respuesta y tu paciencia.
¿Me serviría que la cámara me mostrara el histograma en la vista previa? (Creo que me podría servir para ir pensando en el photoshop y ver que es lo que le puedo hacer)
En fin creo que podría ser una cámara de bolsillo jugando a ser o intentando ser una cámara profesional, sin llegar a serlo obviamente.
Bueno y si no hay alguna cámara, creo que esa Lumix terminará tentándome y logrando convencerme.
Gracias de antemano por tu respuesta y tu paciencia.

Diferencias notables entre la LX2 vs la FX100.
(Y yo sigo con las preguntas, cuando creo que se acaban salen más y más)
(Y yo sigo con las preguntas, cuando creo que se acaban salen más y más)

Si quisieras dejar de lado el angular, podrías tener al mismo tiempo una excelente calidad óptica, un cierto zoom óptico, un muy eficaz estabilizador, todas las opciones de control manual, muchas opciones avanzadas de automatización y control, formato RAW, un rendimiento de velocidad aceptable, un rendimiento ISO más que ligeramente mejor que el de las Panasonic LX2 y Ricoh GX100, una buena pantalla, un panel de controles muy cómodo, un visor óptico para las ocasiones, una zapata de flash externo por si lo necesitaras, y un tamaño todavía relativamente bolsillero... todo ello en la estupenda Canon PowerShot G9, una de las cámaras compactas actuales más populares por su funcionalidad avanzada y gran calidad en poco tamaño, y de hecho en varios aspectos una cámara sin competencia directa (está en teoría la Nikon Coolpix P5100, pero en la práctica no le llega ni a la suela de los zapatos a la Canon G9).
Análisis de la Canon G9: QueSabesDe, DPReview, Imaging Resource, DCResource, CameraLabs, DigitalCameraInfo, DC.Watch.Impress.co.jp, TrustedReviews, PhotographyBLOG, Steve's Digicams, DCViews, PhotoReview, PopPhoto, ThinkCamera, Cameras.co.uk.
Como ves, es una cámara tan popular, que prácticamente todo el mundo la ha analizado.
Análisis de la Canon G9: QueSabesDe, DPReview, Imaging Resource, DCResource, CameraLabs, DigitalCameraInfo, DC.Watch.Impress.co.jp, TrustedReviews, PhotographyBLOG, Steve's Digicams, DCViews, PhotoReview, PopPhoto, ThinkCamera, Cameras.co.uk.
Como ves, es una cámara tan popular, que prácticamente todo el mundo la ha analizado.

Las diferencias principales entre las Panasonic LX2 y FX100 son:
* Panasonic LX2: Ofrece formato RAW, un zoom óptico un pelín mayor, formato nativo de fotografía 16:9 (y pantalla LCD del mismo formato), control manual completo de exposición y enfoque (aparte de control semi-manual), tiene algo menos de resolución y de rendimiento ISO, tiene un procesado interno de imagen (visible al menos al hacer las fotos en JPEG) muchísimo más torpe y agresivo, es más grande, y su óptica es de algo más calidad.
* Panasonic FX100: Algo más pequeña, algo más de resolución y de calidad/rendimiento ISO, procesado interno de imagen más sutil y sofisticado (admite ajustes de imagen), algo menos de zoom, calidad óptica algo inferior, no tiene ningún tipo de control manual ni de exposición ni de enfoque (ni tampoco semi-manual)... en fin, en calidad intrínseca es un pelín mejor, pero para experimentar y controlar de forma avanzada la cámara, pues deja un tanto que desear.
La Panasonic FX100 es, no obstante, mejor genéricamente que la Olympus 1200 que decías al principio; bastante mejor. Pero no es realmente mejor que la LX2, más bien distinta, más simplificada... y, como ves, netamente inferior en casi todo, menos en angular, a la potente Canon G9.
* Panasonic LX2: Ofrece formato RAW, un zoom óptico un pelín mayor, formato nativo de fotografía 16:9 (y pantalla LCD del mismo formato), control manual completo de exposición y enfoque (aparte de control semi-manual), tiene algo menos de resolución y de rendimiento ISO, tiene un procesado interno de imagen (visible al menos al hacer las fotos en JPEG) muchísimo más torpe y agresivo, es más grande, y su óptica es de algo más calidad.
* Panasonic FX100: Algo más pequeña, algo más de resolución y de calidad/rendimiento ISO, procesado interno de imagen más sutil y sofisticado (admite ajustes de imagen), algo menos de zoom, calidad óptica algo inferior, no tiene ningún tipo de control manual ni de exposición ni de enfoque (ni tampoco semi-manual)... en fin, en calidad intrínseca es un pelín mejor, pero para experimentar y controlar de forma avanzada la cámara, pues deja un tanto que desear.
La Panasonic FX100 es, no obstante, mejor genéricamente que la Olympus 1200 que decías al principio; bastante mejor. Pero no es realmente mejor que la LX2, más bien distinta, más simplificada... y, como ves, netamente inferior en casi todo, menos en angular, a la potente Canon G9.
- Compartir respuesta
- Anónimo
ahora mismo
