Hipersensibilidad con tratamiento de dolor neuropático

Ya te había escrito acerca de un dolor que tenia por las costillas, del lado derecho y te preguntaba si podría ser neuralgia intercostal.
Ya vi a mi neurólogo y me dijo que si era, me dio un tratamiento de Gabapentina 300mg cada 12 horas, Carbamazepina 200mg cada 8 horas, Somalgesic cada 12 hras (en caso de sentir dolor) y me dijo que me aplicara calor 3 veces al día y pomada Voltarén.
Tengo 2 días con el tratamiento y desde que lo empecé tengo hipersensibilidad en el costado derecho, ¿es normal? Hasta cuando la ropa me roza me molesta. Ya no siento el dolor quemante sino mucha sensibilidad. Ni siquiera puedo aplicarme calor ni la pomada porque empieza a molestarme.
Respuesta
1
Estoy, verdaramente sorprendido por lo que me cuentas. Dos cuestiones:
- ¿Estás segura de que me has anotado correctamente el tratamiento? A lo mejor es que se ha descubierto algo nuevo la semana pasada y yo no me enterado pero ¿por qué combinar carbamazepina con gabapentina si el perfil de acción que interesa en ambos es el mismo por separado y no se potencian en asociación mientras que sí lo hace la dificultad de su manejo y la posibilidad de efectos secundarios? ¿No sería mucho más útil asociar a la gabapentina un medicamento del grupo de los antidepresivos tricíclicos (no por su efecto antidepresivo, sino porque potencian la analgesa) o bien con un opioide suave? Aún me llama más la atención que te indiquen el mismo analgésico-antiinflamatorio no esteroideo (diclofenaco) por vía oral y ¡¿En pomada?! ¡¿Para un dolor neuropático?!
- Podemos estar seguros de que la modificación de los síntomas que sufres no guarda relación con el tratamiento, pues ese tipo de medicamentos requieren al menos una semana para comenzar a hacer efecto y, en ocasiones bastante más tiempo. Ese tipo de cambios en las cualidades del dolor son muy característicos de los dolores neuropáticos y se denominan "alodinia" e "hiperpatía" . El pirimero de ellos consiste en la percepción dolorosa de un estímulo no doloroso ni lesivo sobre estructuras intactas (un airecillo frío, una caricia, un movimiento). El segundo hace referencia a una percepción de estímulos mínimamente dolorosos (un pellizo, un roce de la ropa, un golpecito) con una intensidad inusitiada. Esto es importante, porque, si realmente el origen del problema reside en una neuralgia intercostal (aunque, por lo que veo, nadie ha tratado de comprobarlo mediante bloqueo nervioso ¡Alucianante!) El significado del aumento de la exención hasta exceder ampliamente territorios correspondientes a la inervación afecta, junto con ese tipo de cambios, significaría casi sin lugar a dudas que estás desarrollando una forma complicada de dolor por deaferentización y corres el riesgo de desarrollar un dolor regional complejo.
Mi consejo es que vuelvas a tu neurólogo (o a lo mejor a otro, esto tú verás) y le cuentes lo que te pasa y, en mi modesta opinión, sin pretender desmerecer a nadie, se le podría pedir una somera explicación del por qué de esa pauta de farmacoterapia, porque yo, a lo mejor es que soy un poco corto, pero, sinceramente, no la entiendo.
Hola pedernal,
EL diclofenaco sólo me lo recetó en pomada (Voltarén) no por vía oral, el Somalgesic es naproxeno con carisoprodol.. pero de hecho ya me quitó el Somalgesic y me dijo que tomara Tramadol que para mi ha resultado más efectivo.
Sobre la sensibilidad de la que te hable, está exactamente en los puntos donde sentía dolor y se irradia de la misma manera, no ha aumentado la extensión, sino que ha cambiado la sensación de dolor y ahora es un cosquilleo e hipersensibilidad.
Eso tiene un poco más de sentido. El tramadol es un medicamento opioide suave del tipo del que te comentaba antes que podría ser de utilidad. Su uso es muy seguro y se el manejo de la posología es sencillo y flexible. El naproxeno posee un buen perfil de acción y me parece también una elección muy arcertada. Pero, ya sé que soy (si me permites la expresión) un poco "mosca cojonera" de verdad no entiendo muy bien qué pintaba en tu tratamiento el carisoprodol, ni el por qué de la asociación de carbamazepina y gabapentina en tu caso. Pero bueno, confiemos en el buen criterio de quién te ve en persona que, a fin de cuentas, es quien conoce realmente lo que te sucede.
Respecto a la descripción del dolor, insisto en mi apreciación. De hecho es algo que pensé cuando leí tus primeros comentarios y es algo que debe estar siempre en la cabeza de cualquier médico que trate pacientes con este tipo de enfermedades. Si no me equivoco relatabas una extensión del dolor (hombro, diversas zonas del tórax) que excedía ampliamente el territorio de inervación de un ramo intercostal (que abarcaría una una banda cutánea con unos límites más o menos precisos). Como te expliqué previamente, sucede en ocasiones con los dolores de este tipo que aparecen síntomas y es muy habitual que, con el paso del tiempo, el paciente no pueda delimitar con tanta precisión el área donde le duele. No obstante, siempre, siempre, siempre siempre (pero siempre de verdad) que alguien se queja de un dolor y lo etiquetamos como neuropático debe ser una de nuestras principales preocupaciones la posibilidad de que se complique con alguna forma de dolor patológico. No porque sea algo que suceda siempre, ni siquiera la mayoría de las veces. Sino porque tratado a tiempo la respuesta terapéutica es buena, pero en caso contrario es habitual que el dolor aumente o deje de responder tanto a los medicamentos como a los bloqueos e incluso a la cirugía cerebral. Es lo que se llaman dolores intratables. Está claro que de eso no se muere nadie ni es algo que produzca grandes discapacidades, pero resta mucha calidad de vida. Para mí con eso eso suficiente para darle peso incluso a una probabilidad remota. La hiperpatía y la alodinia tal y como las cuentas impresionan de tener su origen en la pérdida de aferencias nerviosas (fibras que han dejado de enviar información sensorial al cerebro). Una característica común en estos casos en que la sensibilidad "verdadera" suele disminuir paralelamente. Esto no es tan sencillo de comprobar y suele requerir una minuciosa exploración de la sensibilidad vibratoria mediante el uso de diapasones (ese cacharrito que utilizan los afinadores de instrumentos musicales).
Insisto en que comentes esto que te pasa a tus médicos. No es necesario que te tomes prisas en ello: se trata de complicaciones que, cuando aparecen, se desarrollam lentamente. No quiero que tomes mis palabras como un motivo para la angustia. Disponemos de más más herramientas terapéuticas para ayudarte, desde la estimulación eléctrica cordonal posterior, hasta la capsaicina tópica pasando por la acupuntura (muy efectiva en algunos de estos casos) e incluso técnicas de remodelación perceptiva (la caja mágica que aparece en un capítulo de la serie House, efectiva tan sólo en un 10-20% de los casos pero cuando funciona es auténtica mano de santo).
Ánimo y sé paciente.
Se me olvidaba algo importante. Una de las razones por las que se utilizan medicamentos como la gabapentina y la carbamazepina es precsiamente que previenen el desarrollo posterior de formas patológicas de dolor y no sólo porque lo calmen durante la fase de convalecencia (en la que te encuentras ahora). Ten en cuenta que este beneficio tarda en aparecer, desde semana y media hasta varias sermanas. Por lo tanto serán necesario al menos un mes para evaluar si está siendo o no efectivo. Supongo además que te han instaurado o no tardarán en instaurarte una pauta de ascenso paulatino de las dosis. De esa manera es más sencillo alcanzar la dosis justa ni escasa que no haga suficiente efecto ni demasiada que produzca efectos adversos.
Hola pedernal,
Justo eso iba a preguntarte, que a partir de cuantas semanas podría empezar a ver los resultados de estos medicamentos.. ¿Y más o menos cuanto dura el tratamiento en total? El neurólogo me dijo que alrededor de 2 meses.
Y si, ya empezaron a subirme la dosis.
Otra pregunta: ¿La Acupuntura si podría funcionar en mi caso? Ya lo había pensado y varias personas me la han recomendado para llevarla junto con el tratamiento normal.
Saludos!
Como tú comentas, se necesita un periodo de tiempo para estar seguro de que el medicamento está siendo beneficioso que, además, es variable según los individuos. Por lo común:
- Las dosis utilizadas los primeros días son, por lo común, infraterapéuticas y, por lo tanto, no producen modificaciones.
- A partir de los primeros ascensos a los 3 o 4 días las dosis ya comienzan a dar algún resultado, pero suele demorarse también unos días como mínimo para que el paciente lo note lo que supone más o menos que el paciente no encuentra alivio significativo hasta pasada al menos una semana.
- Una vez alcanzada la dosis óptima, todavía serán necesarios algunos días para que eso repercuta en la sintomatología. En conjunto puedes suponer que para el paciente los beneficios no son plenos hasta que pase un mínimo de semana y media o dos semanas e incluso más. Por esa razón la primera evaluación clínica fiable suele retrasarse hasta las dos semanas que es cuando se puede llevar a cabo una evaluación fiable dosis respuesta.
Perdona que me enrolle tanto, pero quiero que comprendas el por qué de tantas vaguedades a la hora de aventuras las fechas.
Respecto a la acupuntura; considero que es una buena idea intentarlo. Es cierto que en algunos pacientes no da resultado, o al meno no el esperado (la frase de "en cuanto me quitaba las agujas me volvía a doler" no es nada infrecuente). Sin embargo, en la mayoría de los casos existe un grado de mejoría notable o muy notable, sobre todo en los pacientes que reciben simultáneamente farmacoterapia. Por lo visto esto se debe a que la acupuntura activa una serie de estructuras que regulan la percepción del dolor en el sistema nervioso central. Nada que ver con el Chi y el Ka que, con todos los respetos al componente de espiritualidad, desde el punto de vista médico no son sino patochadas. Exactamente sobre esas mismas regiones tratamos de incidir con los medicamentos tan especiales que utilizamos en estos casos (piensa que la carbamazepina y la gabapentina fueron diseñadas como antiepilépticos y porque se esperaba, como así ha sido, que poseyeran alguna acción como psicofármacos, no son considerados analgésicos).
Te recomiendo que acudas a un acupuntor que sea médico o bien que sea orientado estrechamente por un médico que tenga en consideración la farmacoterapia que recibes.
Espero que te haya sido de ayuda y que pronto estés recuperada.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas