Dolor púbico

Soy un chico de 27 años y desde hace 2 semanas me empezó a una molestia-dolor en la zona del pubis sin darme ningún golpe ni nada. Trabajo de contable y paso muchas horas sentado. El dolor desaparece al acostarme y se me "mueve" de un lado a otro. He consultado a un fisioterapeuta y a dos médicos y todos coinciden en que es un dolor muscular por el uso del cinturón demasiado ajustado. He tomado Iburoprofeno 600 pero lo tuve que dejar porque ahora tengo nauseas y mareos, creo que debió, al medicamento este. El dolor del pubis casi ha remitido pero a veces aun me molesta o me da pinchazos. Estoy muy preocupado y a veces obsesionado ya porque también me encuentro algo decaído. ¿A qué quien cree que se debe el dolor púbico? ¿Y las nauseas y lo mareos? ¿Por qué me encuentro tan decaído ahora? ¿Es consecuencia del Iburoprofeno 600?
Respuesta
1
La pubalgia en el fútbol
Por Manuel Barreto Días (Fisioterapeuta del Real Oviedo S.A.D.)
Típica lesión de sobrecarga, su aumento con los años no se debe sino a la excesiva, repetida y precoz sobre solicitación a la que el pubis se ve sometido. Por tanto, puede ser definida como una Osteonecrosis Aséptica originada por un proceso de tendinitis crónica de inserción en el pubis de los músculos abductores y/o abdominales, desarrollada por micro traumatismos repetidos sobre el mismo.
Etiopatogenia
En la práctica del fútbol, las fuerzas vectoriales antagónicas no son de igual intensidad por determinados gestos deportivos. Si a esto añadimos el abuso de los mismos..., la solicitación muscular es más elevada de lo que se puede soportar.
El mecanismo lesional se basa en dos:
1-Sobrecarga de inserciones musculares: Entesitis.
2-Desequilibrio pélvico: Hipermovilidad a nivel de sínfisis.
El ciclo causante de la lesión podría establecerse así:
Hiperfunción de la musculatura púbica - sobrecarga muscular - tendinitis - entesitis - osteoartropatía dinámica degenerativa.
Si hacemos que esa musculatura, por muy divergente que sea su trabajo, esté lo suficientemente preparada para realizar un gesto repetitivo sin sobrecargarse, la lesión ósea no llegará.
Factores favorecedores
Constitucionales:
- Desequilibrios musculares (Nesovic).
- Coxa valga (Naves).
- Alteración de las sacrolíacas (Harris).
- Dismetría de extremidades inferiores 1,5 cm.
- Morfotipo brevilíneo, hipermusculoso y actitud lordótica.
- Mayor báscula pélvica anterior.
- Síndrome de isquiotibiales cortos (Busquet).
- Síndrome de los glúteos cortos.
Deportivos:
- Competiciones muy frecuentes.
- Inicio de temporada.
- Intensidad de la práctica de gestos favorecedores, tales como:
· Tocar el balón con la cara interna del pie.
· Chutar realizando una marcada rotación interna.
· Separaciones bruscas de cadera
- Terreno húmedo y embarcado:
· Aumento de trabajo.
· Aumento del peso del balón
· Terreno resbaladizo = abducciones máximas.
· Cambio de juego = elevación del balón.
- Demarcación y características de juego: defensas y centrocampistas, sacadores de faltas y córneres, dándose con más frecuencia en jugadores fogosos, temperamentales.
- Mala rehidratación.
- Material inadecuado.
Clínica
Depende del estadio en que se encuentre la lesión
Según el modo de aparición, puede ser:
· PROGRESIVA: Al principio, las molestias aparecen con mayor intensidad al día siguiente de realizado el ejercicio. Progresivamente, lo hacen después de la actividad, al final, y en último caso, desde el inicio. Cede con el reposo pero se recrudece si la vuelta al terreno se hace sin ningún tipo de tratamiento preventivo.
· AGUDA: Aparece tras un chut, derrame.
Según la zona de lesión:
· BAJA: También llamado síndrome de los abductores. Dolor púbico con irradiación a dichos músculos.
· ALTA: También llamada inguino-abdominal. Dolor púbico con irradiación a rectos, oblicuos y región testicular.
· MIXTA: Combinación de las dos anteriores.
Diagnostico
El dolor es provocado por:
- Presión ósea sobre la sínifisis.
- Aumenta con la tos y el estornudo en el síndrome alto.
- Estiramiento de los abductores en el síndrome bajo.
- Test de los abductores.
- Signo de Malgaine en el síndrome inguinoabdominal.
- Por radiografía normal, teniendo en cuenta que su evolución no es paralela a la clínica. La escintigrafía sí es paralela a la clínica.
Tratamiento
Si no paramos el proceso a tiempo y se continúa con la práctica deportiva, llegará a complicarse y con mal pronóstico de curación.
Por ello, insistí en la importancia de un diagnóstico médico precoz, seguido de un tratamiento adecuado. Dicho tratamiento constará de tres fases:
I FASE: Va encaminada a eliminar la inflamación y por consiguiente, calmar el dolor. Es imprescindible el reposo deportivo. Interviene el médico (administración de antiinflamatorios, mío relajantes, infiltraciones, etc.) y el fisioterapeuta (electro termo-láser-crio-maso-terapia).
Yo, particularmente, en esta fase aplico: láser en la porción ósteo-tendinosa afectada; ultrasonidos en la zona músculo-tendinosa y algún tipo de corriente relajante en la masa muscular, acompañado de un mensaje suave de descarga. También indico al deportista la aplicación de hielo, durante unos 20 minutos, tres veces al día
II FASE: Va encaminada a buscar un equilibrio entre todos los grupos musculares que participan: abdominales (papel estabilizador), abductores (impulsan y frenan el movimiento), y sus respectivos antagonistas (espinales y abductores)... y a mantener la mejor amplitud articular posibles en las articulaciones que intervienen (lumbo-sacro-ilíaca y coxo-femoral). Se va aumentando el número, dirección y dificultad según van pasando los días.
En esta fase interviene exclusivamente el fisioterapeuta. Aquí aplico una sesión de ejercicios / día, evitando en las primeras sesiones trabajar en diagonal y suprimiendo todo ejercicio que lesionado note molestias al realizarlo. Consta de:
En decúbito supino:
- Levantar el tronco a 30° con los brazos pegados al cuerpo.
- Levantar la pierna izquierda extendida.
- Levantar la pierna derecha extendida.
- Llevar las rodillas al pecho.
- Abrir y cerrar las piernas.
- En seis tiempos. a) Flexión de rodillas y cadera a 45|; b) con cadera en flexión: extender piernas; c) abrir piernas; d) cerrar piernas; e) flexionar piernas; y f) extender rodillas y cadera.
- Con el brazo izquierdo y pierna derecha separados y en extensión: llevar el pie hacia la mano.
- Ídem con el brazo derecho y pierna izquierda.
- Con las piernas flexionadas y manos en la nuca: levantar tronco.
- Ídem a tocar con el codo derecho la rodilla izquierda, alternando con el codo izquierdo la rodilla derecha.
- Con piernas flexionadas: entregar el balón medicinal a un compañero situado de pie y enfrente de él..., y recogerlo cuando lo tire. No abusar mucho de este ejercicio.
- Tronco y piernas estiradas y levantados a 30|: tocar con el codo derecho la rodilla izquierda, alternando con el codo izquierdo la rodilla derecha, flexionando la rodilla correspondiente. No abusar de este ejercicio.
- En cuatro tiempos: a) flexionar rodillas; b) separar-rotar piernas; c) juntar-rotar piernas; d) extender rodillas.
- Apretar contra el suelo la zona lumbar contando hasta 10 y soltar.
- Con las rodillas flexionadas: levantar pelvis, contar 10 y volver a posición original. Suprimir este ejercicio en caso de una marcada hiperlordosis lumbar.
- Agarrando los tobillos a un compañero: subir con las dos piernas juntas a tocar con una mano de él (subir en oblicuo, bajar al centro; subir al centro, bajar en oblicuo).
- Intercalar dos o tres series de ejercicios de respiración abdominal.
En posición sentado:
- Con piernas flexionadas: sujetar un balón medicinal que se interpone entre las rodillas.
- Misma posición: separar con oposición.
- Misma posición y con una rodilla en tierra: aproximadamente con oposición.
En decúbito lateral:
- Separar la pierna extendida con oposición.
- Con piernas flexionadas: separar-rotar la pierna libre con oposición.
- Con piernas cruzadas y con extremo distal flojo y manos en la nuca: levantar el tronco.
En decúbito prono:
- Sujetando los pies elevar el tronco con los brazos extendidos al frente.
- Ídem con las manos en la nuca.
- Ídem con los brazos en U.
- Ídem con los brazos pegados al cuerpo.
- Ídem con las manos entrelazadas por detrás de la cintura.
En posición de pie:
- Con piernas separadas y los brazos en cruz, la mano derecha toca el pie izquierdo y la izquierda el derecho.
- Con las piernas separadas, al igual que el compañero situado a la espalda de él: entregar el balón medicinal por la derecha y recogerlo por la izquierda.
- Mismo ejercicio cambiando el sentido.
- Misma posición: entregar el balón por debajo de las piernas y recogerlo por encima de la cabeza.
- Misma posición: entregarlo por encima de la cabeza y recogerlo por debajo de las piernas.
Finalizo la sesión con el estiramiento de todos los músculos implicados y administrando un amasamiento profundo de la porción muscular y una fricción transversal profunda de la porción tendinosa, acompañada de una sesión de crioterapia.
III FASE: Va encaminada a adaptar al futbolista al reinicio de la práctica deportiva.
En esta fase interviene principalmente el preparador físico, quién elaborará un programa de trabajo que realiza el futbolista antes de integrarse al trabajo general con el resto de jugadores. Un programa elaborado por nuestro preparador físico, Sr. Ordax, sería:
PRIMER Y SEGUNDO DÍA: 3 x 5´ de carrera a ritmo muy suave, intercalando entre los períodos de carrera otros de 5´ dedicados a estiramientos.
TERCER Y CUARTO DÍA: 2 x 10´ de carrera a ritmo suave, intercalando para recuperar 10´ de estiramiento.
CUARTO Y QUINTO DÍA: Igual que el anterior, pero aumentando a 3 los períodos de carrera suave.
SEXTO Y SÉPTIMO DÍA: 10´ + 15´+ 10´ de carrera a ritmo suave con 5´ de estiramientos entre cada uno de los distintos períodos de carrera.
OCTAVO DÍA: Circuito de ejercicios con 30´´ de trabajo y 30´´ de descanso. Repetir 3 veces con 3´ de recuperación entre vueltas.
NOVENO DÍA: 5´ a ritmo muy suave + 10´ a ritmo mediano + 10´ a ritmo mediano + 5´ a ritmo suave, intercalando 5´ de estiramientos entre períodos.
DÉCIMO Y ONCEAVO DÍA: 10´ suave +15´ con cambios de ritmo sin forzar demasiado + 10´ suaves. Intercalando también 5´ de estiramiento entre períodos.
DOCEAVO DÍA: circuito igual que el día octavo.
DÉCIMO TERCERO Y DÉCIMO CUARTO DÍA: Igual que el séptimo, pero incrementando progresivamente la intensidad de la carrera.
QUINCEAVO DÍA: 10´ suave + 20´ con cambios de ritmo + 10´ suave.
A partir de ese día, iniciará los ejercicios de velocidad y comenzará el contacto con el balón, primero dominándolo sin golpear con el interior, y poco a poco haciéndolo con más intensidad.
Si resulta trabajoso el aumento del tiempo y/o intensidad de trabajo, repetir el nivel del día anterior por uno o dos días más antes de pasar al trabajo del día siguiente. Abandonar el trabajo en el punto o día que sea, si se tienen molestias significativas.
Durante esta fase continuará realizando los ejercicios prescritos por el fisioterapeuta. Al finalizar el entrenamiento, seguirá aplicándose una sesión de crioterapia.
En el transcurso de todo el tratamiento, el futbolista será observado por el médico del club, quién comentará con el entrenador la evolución del mismo y dará, en el momento oportuno, el alta al jugador.
Este artículo fue tomado de Tecnifutbol (una publicación del Instituto Técnico
Por las nauseas y mareos tienes que hacer una analítica
En cuanto al dolor púbico generalmente se debe a un infección de las vías urinarias

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas