Lo que te puedo decir seguramente lo encuentres en las bibliografías medicas de forma mucho más detallada, igualmente la Parálisis hiperpotasemia periódica primaria se encuentra entre las Miopatías Congénitas, que se presentan en la lactancia y son hipotónicas.
Parálisis periódica familiar
Existen 3 variedades: normo, hipo e hiperpotasémica, caracterizadas por ataques intermitentes de debilidad neuromuscular esquelética y parálisis fláccida.
La variedad hipopotasémica, en la cual está afectado el canal de los iones de Ca++, una forma severa y episódica con debilidad asimétrica o parálisis de los músculos de las extremidades y el tronco, es autosómica dominante y está afectado el cromosoma 1. Las crisis se pueden precipitar con el frío, ejercicio, ingestión de carbohidratos, insulina y adrenalina. Por eso deben evitarse la perfusión prolongada de soluciones dextrosadas o salinas y la hipopotasemia.
Puede estar asociada con arritmias cardíacas e insuficiencia respiratoria. La forma hiperpotasémica, en la cual la despolarización y la inexcitabilidad muscular persisten por varias horas en respuesta a un aumento en la concentración extracelular de K+, la falla es una falta de inactivación en los canales de Na+. Esto produce un incremento en la entrada de este ión y por lo tanto de la salida de K+ con la consiguiente falta de excitabilidad y parálisis muscular. Es una enfermedad autosómica dominante con afectación del cromosoma 17 y no desarrolla problemas respiratorios.
Las crisis de miotonías son precipitadas por la succinilcolina, cloruro de potasio, frío y ayuno. En esta variedad, debe preservarse el almacenamiento de carbohidratos, perfundiendo soluciones dextrosadas libres de potasio.
Parálisis periódica hiperpotasémica
Afecta por igual a hombres y mujeres y también se transmite de forma autosómica dominante. El inicio duele ser en la infancia (90% en la primera década) en forma de ataques similares a la forma hipopotasémica, pero más cortos (30-90 minutos), más frecuentes y con la característica asociación de miotonía de lengua, manos y párpados. Los ataques pueden precipitarse por el ayuno y por el reposo tras el ejercicio. El EMG muestra irritabilidad entre los ataques y descargas parecidas a las miotónicas durante los ataques. El potasio puede ser alto o en el límite alto de la normalidad. El ataque agudo puede yugularse con la infusión intravenosa de gluconato cálcico, aunque muchos ataques son de escasa duración y no precisan tratamiento específico. La profilaxis de nuevos ataques se logra mediante acetazolamida o clorotiazida.
Esepro que mi respuesta te sea útil. Igualmente en
http://www.uninet.edu/tratado/c040305.html puedes encontrar variada informacion sobre otros sindromes.
PD: Favor de puntualizar si das por terminada la pregunta