Preguntas sobre el DECA

Hola, me gustaría poder contar con su ayuda para poder contestar a una serie de preguntas que no consigo dar con la respuesta. Muchas gracias y un saludo.
1. Explique la razón por la que se afirma "el bautismo y las tentaciones constituyen el pórtico y clave de la inteligencia de la vida pública de Jesús"
2. Prepara un esquema para hacer una breve exposición a un grupo de adultos sobre el significado de la resurrección de Jesucristo para los hombres de hoy.
3. Proponer 2 acciones que faciliten la oración sálmica
Respuesta
1
Estimado amigo ante todo Paz y bien...
Esta misma pregunta ya me la han hecho, No sé si es usted la misma persona. De todas maneras le escribiré lo mismo que le respondií.
Espero que la respuesta le sea de provecho Espiritual. Le sugiero que trate de meditar y profundizar los Santos Evangelios, ore y persevere siempre en el bien... así sea.
A- Bautismo y las tentaciones constituyen el pórtico y clave de inteligencia de la vida pública de Jesús
Efectivamente, se trata de un "evento que los Evangelistas consideran como el inicio de su ministerio mesiánico. La misión de Cristo se cumplirá en el misterio pascual, en el que Él, muriendo y resucitando, liberará al mundo del pecado".
Refiriéndose a cada cristiano "también la misión del cristiano se inicia con el Bautismo. El redescubrimiento del Bautismo es por lo tanto un aspecto relevante de la nueva evangelización. Renovar en modo más maduro la propia adhesión a la fe es la condición para una participación verdadera y plena en la Celebración eucarística, que constituye el culmen de la vida eclesial."
En su Inteligencia Infinita, Jesucristo nos enseña así que el ser tentado no es señal de ser rechazado: al contrario, las tentaciones son pruebas, y las pruebas conducen a la perfección (Rom. 5, 3 ss. ; II Cor. 12, 9; Sant. 1, 2 ss.).
El Señor Jesús en su inteligencia "permite la tentación y se sirve de ella providencialmente para purificarnos, para hacernos santos, para desligarnos mejor de las cosas de la tierra, para llevarnos a donde Él quiere y por donde Él quiere, para hacernos feliz en una vida que no sea cómoda, y para darnos madurez, comprensión y eficacia en el trabajo apostólico con las almas, y... sobre todo para hacernos humildes, muy humildes
"Jesucristo ha sido tentado para que el cristiano no fuese vencido por el tentador, y vencedor Jesucristo, fuésemos nosotros también vencedores" (S. Agustín).
Sobre el mundo adquirió Satanás, con la victoria sobre Adán, un dominio verdadero (Sab. 2, 24 ) del cual sólo se libran los que renacen de lo alto (Juan 3, 3; Col. 1, 13), aplicándose la Redención de Cristo mediante la fe que obra por la caridad (Gál. 5, 6). A éstos llama Jesús, dirigiéndose al Padre, "los que Tú me diste" (Juan 17, 2) y dice que ellos están apartados del mundo y declara expresamente que no ruega por el mundo, sino sólo por aquellos que no son del mundo, antes bien son odiados por el mundo (Jun. 14).
B - Significado de la resurrección de Jesucristo para los hombres de hoy :
¿Por qué Cristo es mencionado en la Historia? ¿Qué hizo Cristo para ser mencionado? Algo tuvo que hacer. Porque si no, es inconcebible que los historiadores del imperio, como son, repito, Suetonio, Plinio el Joven, Flavio Josefo, Tácito, Tito Livio, que NO son cristianos, le dediquen unas líneas.
Es que «realizó prodigios sorprendentes», como dice Flavio Josefo.
¡Ah, esto ya es distinto! ¡Así, bueno...! Jesús era carpintero de pueblo, ya, ya. Pero «realizó prodigios sorprendentes». Luego Cristo no fue mencionado en la Historia por ser carpintero de Nazaret. No. Por eso no hubiera sido mencionado. Hubo muchos carpinteros de pueblo en el Imperio Romano que no fueron mencionados por los historiadores. ¿Cristo sí, porque? Porque «realizó prodigios sorprendentes». Y esto es lo que nos cuentan los Evangelios. Porque para eso eran los Evangelios. Para contarnos las obras maravillosas que hizo Cristo.
¿Para qué? Para mostrar su divinidad.
La gran prueba de la divinidad de Cristo es su propia resurrección. Cristo profetizó que al tercer día resucitaría, para demostrar que era Dios.
Para saber que Cristo resucitó, primero debemos estar seguros de que murió, pues ruedan por el mundo disparates monstruosos diciendo que Cristo no murió en la cruz, sino que lo bajaron vivo de la cruz, y luego se escapó de la tumba.
Que Cristo murió en la cruz está confirmado por testimonios de médicos que han estudiado la Sábana Santa de Turín. La SÁBANA SANTA ha sido estudiada científicamente, y todas las investigaciones han confirmado su autenticidad. No como muchos repiten por allí lo que escuchan y no saben nada.
La única excepción fue la de los analistas del Carbono-14 que afirmaron que el tejido era entre 1260 y 1390, es decir que no pudo estar en la tumba de Cristo en el siglo primero, por lo tanto era falsa.
Esto ha sido invalidado por varios Congresos Científicos Internacionales que han llegado a la conclusión de la INACEPTABILIDAD de la prueba del Carbono-14 en la SÁBANA SANTA.
La imagen no es pintura, como muchos repito " No saben lo que dicen" pues mirada al microscopio, entre hilo e hilo no hay pintura. Los hilos están coloreados porque están quemados. La imagen está grabada a fuego por una radiación que salió del cuerpo de Cristo al resucitar. No hay explicación más aclaratoria.
Esto ha sido una investigación de los Doctores en Ciencias Físicas de la NASA americana Jackson y Jumper.
Y esto ha sido confirmado por el Dr. Lindner, Profesor de Química Técnica en la Universidad alemana de Karlsruhe, y el Dr. Rinodeau, Profesor de Medicina Nuclear en la Universidad francesa de Montpellier.
Por lo tanto la SÁBANA SANTA es un documento científico que confirma un DOGMA DE FE: CRISTO RESUCITÓ.
Con todo, la SÁBANA SANTA no es de fe. No entra en el contenido de la Revelación. Pero ayuda a la fe. Aunque nuestra fe en Cristo resucitado se base en la Biblia y no en la SÁBANA SANTA. Pero de todas maneras puede aclarar un poco.
Vea usted, en el lll Congreso internacional de Sindonología. Había 350 especialistas en la Sábana Santa. Allí tres médicos, el inglés, Dr. Wedenisow, el norteamericano Dr. Buckling, y el italiano Dr. Rodante, cada uno hizo su estudio de que Cristo estaba indiscutiblemente muerto en la cruz.
Ellos presentaron un estudio extenso. Pero yo voy a dar una sola prueba: elemental y definitiva. Tan sencilla que todos la entendemos: la lanzada que le abrió el corazón.
No necesito que me digan más cosas. Con esto me basta.
Si la lanza le abrió el corazón, naturalmente Cristo estaba muerto. ¿Y por qué sabemos que la lanza le abrió el corazón? Por la cantidad de sangre que salió. Los médicos opinan que toda esa sangre sólo pudo salir de la aurícula derecha. La aurícula derecha está llena de sangre líquida en los cadáveres recientes. Por eso dice San Juan que después de la lanzada salió sangre a borbotones. Sangre y agua. El agua los médicos lo explican como una serosidad del pericardio causada por los traumatismos, etc.
En la Sábana Santa se ve un reguero de sangre tremendo de la herida del costado, y otro que cruza la espalda, en la cintura. Salió de la vena cava en el traslado al sepulcro. La cantidad enorme de sangre que le sale a Cristo del corazón, la explican los médicos, porque la lanzada le abrió la aurícula derecha. Pues si la lanza le abrió la aurícula derecha, podemos estar seguros de que Cristo estaba muerto en la cruz
Por otra parte, al tercer día la tumba estaba vacía. Esto sólo tiene dos explicaciones: que alguien robó el cadáver o que Cristo resucitó. Como nadie robó el cadáver, resulta que Cristo resucitó.
El cadáver no lo robó nadie, pues los únicos que pudieron robarlo fueron los amigos o los enemigos. Uno desinteresado no lo iba a robar. Y no lo robaron ni los amigos ni los enemigos.
No lo robaron los amigos, pues todos ellos murieron por su fe en Cristo resucitado, y nadie da la vida por lo que sabe que es mentira. La vida se da por un ideal, quizás equivocado, pero que uno lo cree verdadero. Pero nadie da la vida por lo que sabe que es mentira.
Tampoco lo robaron los enemigos, pues cuando los Apóstoles convertían a tantos judíos predicando que Cristo había resucitado, si los fariseos hubieran tenido el cadáver de Cristo lo hubieran enseñado para reventar la predicación de los Apóstoles.
Así pues Cristo, resucitando por su propio poder confirmaba su divinidad, pues así lo había profetizado en repetidas ocasiones. Que lo matarían y al tercer día resucitaría.
La resurrección de Cristo es prenda de nuestra propia resurrección.
Nuestra resurrección no tiene nada que ver con la reencarnación del budismo y del hinduismo, hoy tan de moda.
Es de fe que el hombre muere una sola vez (Carta a los Hebreos, 9:27). No se reencarnará ni en otro hombre ni en un animal.
Resucitaremos con nuestro propio cuerpo y en la plenitud de nuestra existencia. No importa que al final de nuestra vida nuestro cuerpo haya sido decrépito, o que hayamos sido devorados por los tiburones. El que no entendamos el cómo puede suceder esto no quita que será una realidad, pues es dogma de fe.
Si nos dicen que en cinco minutos separemos las limaduras de hierro de un montón de serrín nos parecerá imposible. Pero si tenemos un imán la solución es fácil. Somos las mismas personas que cuando teníamos diez años, sin embargo todas las células del cuerpo (incluidas las neuronas como se sabe hoy) se han renovado.
Dios tiene soluciones para lo que nosotros creemos imposible.
Pues demos gracias a Dios, por que Cristo ha resucitado. ¡ALELUYA!
C - dos acciones que faciliten la oración salmica :
1- Toma un salmo apropiado según lo que estés viviendo (ver sugerencias al pie).
2 -Léelo despacio todo entero. Luego comienza a releerlo, en forma pausada, versículo por versículo. Si alguna expresión te llega o te llama la atención repítela ( por ejemplo: "Dios, Tú mi Dios, yo te busco" o "Mi alma suspira por el Señor" o "Yahvé es mi pastor, nada me falta"). Repítela, saboreándola interiormente. Si surge de tu corazón decirle algo espontáneamente a Dios, hazlo (por ejemplo : "Señor, quiero buscarte sin cesar "). Si surgen más cosas, dilas en forma pausada y con "todo el corazón" sabiendo que Jesús está frente a ti escuchándote y amándote.
Cuando se haya agotado la expresión, vuelve al salmo.
Si en algún versículo, no te llama la atención nada y no te surge nada, sigue con el siguiente. No te apures.
Salmos sugeridos para orar:
Para la alabanza: 8, 29,33,103,104,113,115,117,134,135,145, 146,148,149,150
Para peticiones de enfermos: 6, 38,88,
Para peticiones en diversos peligros 13, 28,43, 61
Frente a las dificultades de la vida: 38,102
Para pedir perdón: 51
De confianza: 11, 23,42,62, 63
Para la acción de gracias: 65,67,107,118,124,136
Hasta aquí espero haberle ayudado.
ASJ

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas