Pobreza en la edad Media

Soy Nagore. Te quería hacer una pregunta.
Tengo que hacer un trabajo de "La pobreza en la edad media". Tengo que ver cómo era la pobreza ne la españa medieval y también eln una ciudad española en concreto.
¿Me puedes decir donde recoger información? ¿O si alguien me puede ayudar?

1 Respuesta

Respuesta
1
No me has dicho qué estás estudiando. Me imagino que estarás en la Universidad, por lo que tendrás acceso a una biblioteca especializada.
Estas publicaciones pueden servirte de base. Indudablemente, en ellas encontrarás una bibliografía que te servirá para ir a temas más concretos.
- María del Carmen Carlé: Sociedad Hispanomedieval III. Grupos periféricos: las mujeres. Editorial Gedisa.
- B. Geremek: La piedad y la horca. Historia de la miseria y de la caridad en Europa. Editorial Alianza, Madrid.
- C. López Alonso: La pobreza en la España medieval. Estudio histórico-social. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
- Christopher Dyer: Niveles de vida en la Baja Edad Media. Ed Crítica. Barcelona, 1991.
- Michael Mollat: Pobres, humildes y miserables en la Edad Media. Fondo de Cultura Económica. México, l988.
- Jorge Días Ibáñez: Pobreza y marginación en la Castilla Bajomedieval. Notas sobre el ejercicio de la caridad en Cuenca a fines de la Edad Media. Anuario de Estudios Medievales, nº 24, 1994, pp. 887-924.
Un consejo: además de plantear la situación en España con datos concretos, ejemplos, etc., yo no dejaría de tratar dos temas muy importantes: el de las cofradías y el del papel de la Iglesia. Durante la Edad Media, el problema de la pobreza va a dar lugar a medidas de protección social de diverso signo. Por un lado, se adoptan medidas de protección basadas en la solidaridad o ayuda mutua a través de asociaciones de carácter corporativo o profesional. Las Cofradías y Gremios, con las aportaciones de los miembros, ayudaban a aquellos que caían en desgracia, protegían a las viudas y huérfanos, y llegaron, incluso, a fundar hospitales. Y, por otro, se adoptaron medidas de asistencia social a favor de los pobres, por parte de la Iglesia y de instituciones caritativas privadas. El Estado únicamente se esforzará, en este momento, en la lucha y represión de la mendicidad y otras consecuencias derivadas de la pobreza (policía de los pobres).
Estoy estudiando Educación social, a si que de Historia, la verdad no tengo mucha idea.
¿Me podrías decir cómo puedo estructurar el trabajo? El trabajo tiene dos partes; una primera: la pobreza en la españa medieval, y una segunda; la pobreza en una ciudad española en concreto. La verdad es que no sé qué ciudad porque no encuentro información.
¿Dónde me puedo informar de la pobreza de alñguna ciudad en concreto? ¿Bueno y también en la edad media?
Jo, la verdad es que en mala hora me metí a esta asignatura.
Siento volverte a molestar; ¿Pero me podrías ayudar?.
Gracias, de verdad.
No te agobies, que todo tiene arreglo.
Como me dices que no tienes mucha idea de Historia, empieza por documentarte un poco en una "Historia de España", en general. La Historia de España de la editorial Planeta te puede servir muy bien.
Creo que deberías centrarte en los últimos siglos de la Edad Media (siglos XIII-XV), porque encontrarás más datos de esta época y porque fueron unos tiempos muy duros realmente. En el siglo XIV las epidemias de peste fueron un gran problema. La peste de 1348 asoló Europa y se llevó a una gran parte de la población. Con la peste venía siempre el hambre y la miseria, formando un círculo del que era difícil salir, porque las personas mal alimentadas estaban más expuestas a enfermar, y vuelta a empezar. Cualquier anomalía climatológica traía la escasez de cereales (el alimento base), el aumento de los precios de la comida, etc. En los años 1343-1347 hubo una gran crisis agrícola en Europa, lo que trajo consigo que la peste de 1348 tuviera consecuencias aún peores.
Es fundamental que localices alguno de los libros que te mencioné en mi primera respuesta, porque los datos no te los puedes inventar. Una de las referencias que te puse (la última) es un artículo del Anuario de Estudios Medievales que trata del caso concreto de la ciudad de Cuenca. Creo que lo puedes encontrar sin dificultad en la Biblioteca de una Facultad de Historia. Ahí tienes el material para la segunda parte del trabajo.
La primera parte del trabajo la tienes que sacar de alguno de los otros libros, que tratan el tema en general, con datos muy variados.
Un consejo: si encuentras tablas con datos numéricos referidos a cualquier aspecto de la pobreza, conviértelos en gráficos (de barras, de tarta, etc.). Hay muchos programas con los que puedes hacer gráficos preciosos (Power Point de Microsoft o Word Perfect Presentations). Luego los presentas incluidos en el trabajo, a gran tamaño y con colores llamativos. Hace un buen efecto, rellena bastante el trabajo y demuestra que tus afirmaciones se basan en algo. Cita siempre la fuente de donde has sacado los datos para tus gráficos.
El guión para el trabajo te viene dado por la bibliografía que utilices. Repasa el índice de los libros de donde saques los datos y utiliza la misma estructura para tu trabajo.
Otra buena idea para que tu trabajo cause buena impresión es que lo ilustres con algunas pinturas de la época que representen la vida cotidiana en la Edad Media en relación con el tema del trabajo: campesinos, mendigos. En Internet hay bastantes sitios donde puedes obtener estas imágenes. Te voy a recomendar uno:
http://www.artehistoria.com
En resumen, no te desesperes y consigue alguno de los títulos que te he recomendado. Según el libro o los libros que puedas conseguir, tendrás que estructurar tu trabajo con los puntos concretos y temas que traten los libros. Hay algunos puntos que no debes dejar de tratar:
- Estructura de la sociedad en España en esa época. ¿Quiénes son los que sufren la pobreza? Situación de los campesinos, grupos marginales en las ciudades, etc.
- Causas de la pobreza (situación económica del país, carestías de alimentos por malas cosechas, el tema de la peste, las guerras)
- Mecanismos para luchar contra la pobreza o para paliarla en parte. Aquí debes hablar de los temas que te recomendé al principio: medidas de solidaridad y ayuda mutua (las cofradías y hermandades), la acción de la Iglesia (hospitales, asilos, limosnas, reparto de comida, etc.
- La posición del Estado ante la pobreza: desconfianza, insensibilidad, represión, etc.
En fin, lo primordial es que localices alguna bibliografía en la que basar tu trabajo.
¡Buena suerte!
Cararanda.
La verdad es que sí que estoy bastante agobiada; pero creo que ya me has solucionado bastante.
Es que estoy estudiando educación social y he cogido esta asignatura como libre elección; y ahora me veo pillada de tiempo; y encima no teniendo ni idea.
Pero vuelvo a insistirte que GRACIAS! Siempre es bueno tener a alguien que te pueda ayudar.
Ya no te voy a aburrir más, te lo aseguro; no quiero que pienses que soy una pesada.
Pero una última cosita: es que el examen consiste en "defender tu trabajo" y yo no sé como se defiende un trabajo. En mi carrera nunca lo he hecho.
¿Me puedes decir algo para guiarme un poco por favor?
Jo gracias. Aprovecho para decirte que si necesitas algo sobre psicología o educación social; que estaré encantada de ayudarte; al igual que tú has hecho conmigo.
Gracias y un saludo.
Querida y estresada amiga:
Me imagino que lo de "defender el trabajo" consistirá en hacer una exposición de forma oral, no muy larga.
1. Prepárate concienzudamente un guión o esquema de tu trabajo. Sería estupendo, de gran efecto, que lo pudieses presentar en una transparencia. Lo haces a ordenador, bien bonito, y luego lo imprimes en una transparencia en lugar de en un folio normal. Hay retro proyectores portátiles que no son muy grandes y se pueden llevar a cualquier lado. Mira a ver si puedes conseguir que te presten uno.
2. Explica brevemente cada uno de los puntos de tu trabajo, justificando el por qué de ese esquema, por qué has incluido cada punto, por qué te parece importante que esté ahí.
3. Para el final, prepara un resumen con unas conclusiones. No se trata de soltar una ristra de datos, porque sí. Hay que llegar a unas conclusiones. Eso demuestra que no te has limitado a copiar, sino que has entendido lo que has leído, has sido capaz de relacionar unas cosas con otras, etc.
4. En tu exposición debes incluir una relación de la bibliografía que has utilizado. No pongas, por quedar bien, libros que no has manejado, pues podrían hacerte alguna pregunta sobre ellos.
Tranquilízate y piensa que, después de haber trabajado el tema, seguramente tú sabrás sobre él más que tus profesores, que tampoco son historiadores.
No te arrepientas de haber cogido esta asignatura. TODO lo que aprendemos nos abre nuevas perspectivas, nos puede descubrir nuevos intereses que antes no teníamos. Además, piensa que gracias a esta asignatura tendrás una nueva experiencia, la de "defender el trabajo", sabrás hacer una cosa que antes no habías hecho, y que te puede venir bien más adelante.
Estoy segura de que quedarás muy bien.
Cararanda.
muchíiiiiisimas gracias!. No sabes lo que te agradezco el que me hayas ayudado. Espero no tener que molestarte más, puedes estar tranquila.
Tus respuestas han sido de matricula. La verdad es que deberás ser buena persona, para preocuparte por contestar a alguien (una Bilbaína un poco estresada y pesadita )a la cual ni siquiera conoces.
Es cosa de agradecer. Hay tanto "egoísta por el mundo" que por qué no agradecer a los que miran por los demás.
Gracias; ahora lo veo todo con más calma y tengo un poco más estructurado el trabajo.
Un saludo.
Ya te diré que nota he sacado! Je je.
Un beso. Adiós!.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas