Helico bacteri pilori

Hola experto,necesito ayuda urgentemente.Tengo a mi mujer que le diagnosticaron hace un par de años la batería helicobacter pilori,que vive en el estomago,tiene 34 años,le han dado el tratamiento para poder quitarse esta bacteria,pero en las 2 únicas veces que está permitido este tratamiento,no a dado resultados,según nos dijeron que si a la segunda vez que hiciera el tratamiento no se le iva la bacteria,tendría que convivir con la bacteria,ya que de hacer mas veces la prueba,esta bacteria ese haría inmune,le han hecho todas las pruebas que se puedan hacer,incluso la colonoscopia por arriba y por abajo,por culpa de esta bacteria no puede tener buenas digestiones,siempre está con gases.Aparte es intolerante a la lactosa y celiaca,todo lo poco que últimamente come es natural comprado en tiendas especificas.Apenas puede trabajar porque en cualquier momento puede tener dolores de barriga sin motivos aparentes.En general,quisiera saber si hay alguna cosa que pueda hacer ella para poder quitarse esta bacteria,ya que a cogido una depresión y no come apenas para evitar dolores de barriga.Me esería de gran ayuda alguna respuesta suya.Gracias.

1 Respuesta

Respuesta
1

En primer lugar decirle que SI hay posibilidad de realizar mas tratamientos contra la Helicobacter, con otros antibióticos. Aquí le dejo una copia de un articulo referente al fracaso de un segundo tratamiento. Otra cosa son los dolores abdominales que tiene sin causa aparente. El helicobacter es una bacteria que se relaciona con las ulceras pepticas pero a su esposa le han hecho endoscopias y según parece no existe ulcera. Pero es celiaca e intolerante a la lactosa y la clínica que tiene, es mas compatible con su proceso celiaco o de intolerancia a la lactosa. Tenga en cuenta que con un poco de gluten o de derivados lácteos que tome va a tener síntomas. Le aconsejaría queue controlara al 100% la alimentación que tiene y que hable de nuevo con su digestólogo para que controle el helicobacter.

Este es el articulo que le comento:

¿Cuál debe ser la actitud cuando fracasan dos intentos erradicadores? ¿Es necesario realizar cultivo previamente a la administración de un tercer tratamiento erradicador?
Evidentemente, una primera posibilidad ante el fracaso de dos tratamientos erradicadores es realizar cultivo y antibiograma para, en función de la susceptibilidad bacteriana, seleccionar la combinación antibiótica más adecuada. Aunque esta opción de tratamiento "dirigido" es la habitualmente recomendada, su utilidad no ha sido suficientemente confirmada en la práctica clínica. Por otra parte, pueden esgrimirse una serie de argumentos para no realizar cultivo antes de indicar un tercer tratamiento erradicador y, por el contrario, recomendar la administración de un tratamiento empírico tras el fracaso de un segundo intento, como se resume a continuación (27): a) en primer lugar, realizar cultivo implica someter al paciente a una endoscopia, con las consiguientes molestias y riesgos que ello comporta; b) el cultivo de H. pylori es caro, no tanto por el coste de la propia técnica microbiológica como, sobre todo, por el coste de la endoscopia que precisa para obtener biopsias de la mucosa gástrica; c) el cultivo no está disponible en todos los hospitales; d) la sensibilidad del cultivo bacteriano no es del 100% y, por tanto, la susceptibilidad antibiótica no podrá conocerse en todos los casos; e) como se ha mencionado previamente, el diagnóstico de sensibilidad antibiótica en la práctica clínica aporta información útil sobre unos pocos antibióticos: claritromicina, metronidazol, amoxicilina y tetraciclina; además, la resistencia frente a los dos últimos antibióticos es excepcional (cercana al 1%), por lo que su evaluación no parece necesaria; f) ni aún conociendo la sensibilidad bacteriana se alcanza una eficacia erradicadora del 100%, pues la correlación entre sensibilidad antibiótica in vitro e in vivo no es perfecta; y g) por último, el tratamiento empírico se basa en no repetir ningún antibiótico, pues se sabe que cuando fracasa una combinación que contiene claritromicina o metronidazol aparece resistencia a estos en la mayoría de los casos. De este modo, la actitud en estos casos parecería clara: no reutilizar ninguno de los antibióticos frente a los que probablemente H. pylori haya desarrollado resistencia. Así, en caso de administrar un tercer tratamiento empírico -sin reutilizar claritromicina ni metronidazol- disponemos de diversas alternativas, entra las que destacan las terapias basadas en rifabutina y, sobre todo, levofloxacino (27).
En resumen, aunque habitualmente se ha recomendado que ante el fracaso de dos tratamientos erradicadores es preciso llevar a cabo cultivo y antibiograma para, en función de la susceptibilidad bacteriana, seleccionar la combinación antibiótica más adecuada, otra opción igualmente válida es el empleo de un tratamiento empírico sin necesidad de realizar cultivo bacteriano. No obstante, puesto que la experiencia con los fármacos utilizados en las combinaciones de tercera línea es aún muy limitada y en algunos casos se han descrito efectos adversos de cierta importancia, parece recomendable que la evaluación de estos regímenes se lleve a cabo por grupos con experiencia y dedicación a este tema. Especialmente, no se recomienda administrar pautas con rifabutina fuera de centros especializados, dado que se trata de un antibiótico de uso restringido y existe un cierto riesgo de mielotoxicidad. En cualquier caso, se considera altamente recomendable que en algunos centros especializados se realice cultivo rutinariamente tras el fracaso erradicador y se diseñen estudios donde se administre tratamiento de rescate en función del antibiograma, comparando esta estrategia con la prescripción empírica de una terapia de tercera línea.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas