Hola, antes que nada beunas tardes, mi abuelita tiene años con un dolor que le da por el cachete, le han comentado que la cirugía seria buena opción, pero a ella le da miedo y le gustaría saber las complicaciones que puede tener, en un documento encontramos lo siguiente. Paciente con dx de neuralgia del trigemino v2 derecha. Orientada simetría facial, no afección de nervios craneales, fondo de ojo sin papiledema, no déficit motor, ni sensitivo, reflejos (++), cerebelo y resto mental.
En el seguro se le esta atendiendo, pero lamentablemente seguido tiene recaídas y su cita no es muy próxima que digamos, los dolores son intensos y duraderos, creo y esto tiene que ver con el par craneal V, bueno espero y pueda ayudarme gracias
La neuralgia del trigémino es un síndrome doloroso crónico severo, caracterizado por punzadas de corta duración, espontáneas, intermitentes y paroxísticas tipo descarga eléctrica en una o más divisiones de la distribución del trigémino, donde el paciente requiere una atención médica inmediata y un diagnóstico y tratamiento oportunos en la fase aguda y para su mantenimiento en la fase crónica. La etiología de la neuralgia del trigémino es desconocida aunque se relaciona con problemas de des-mielinización a nivel ganglionar, sin embargo, una vez que la enfermedad se ha iniciado se genera un estado de hipersensibilidad de las ramas aferentes del trigémino, probablemente por un ingreso excesivo de sodio a las neuronas. Esta hipersensibilidad produce descargas repetidas que estimulan el núcleo retículo-bulbar, de donde se dirigen a través del sistema reticular activador ascendente hasta el tálamo, para llegar a la corteza cerebral en las áreas somestésicas que corresponden a la circunvolución en las áreas 3,1,2 de Broadman, lo que descarga la sensación dolorosa neurálgica intensa (1). Otra teoría fisiopatológica más reciente es la postulada por Fromm y col. Llamada "Teoría epileptóge-na" que postula una irritación crónica de las terminaciones nerviosas del trigémino la cual induce alteraciones en los sistemas inhibitorios segmentarios (falla segmentaría de los núcleos sensitivos del trigémino) y por tanto un aumento en la actividad de estos núcleos debido a la aparición de potenciales de acción ectópicos. Esto lleva a la producción de descargas paroxísticas en las interneuronas de dichos núcleos en respuesta a estímulos táctiles y consecutivamente a la provocación de las crisis dolorosas (2). La teoría más comúnmente aceptada es por daño o compresión vascular de la raíz del trigémino adyacente, resultando en irritación del nervio, que puede conllevar desmielinización de la raíz, lo cual predispone a un grupo focal de neuronas del ganglio del trigémino a actividad errática y ectópica. Este grupo focal del trigémino se vuelven hiperexcitables. Sin embargo, estas lesiones estructurales no se presentan en todos los pacientes con neuralgia del trigémino (3). Las neuralgias trigeminales son un reto para cualquier especialista que se involucra en el manejo y tratamiento del dolor. El algólogo ha implementado una terapéutica que incluye el tratamiento farmacológico e intervensio-nista (aplicación de bloqueos terapéuticos), acompañado de terapia psicológica, técnicas de medicina física y rehabilitación para lograr el control o alivio del dolor. Las técnicas invasivas, clasificadas como quirúrgicas menores incluyen la gangliolisis química intra-gasseriana con alcohol, fenol o glicerol, gangliolisis retrogasseriana con glicerol, termocoagulación per-cutánea por radiofrecuencia, microcompresión gan-glionar percutánea y radiofrecuencia estereotáxica percutánea (4,5-11,12,13,14,15). El objetivo de este estudio es determinar la calidad y duración de la analgesia producida posterior al bloqueo neurolítico con glicerol, comparado con el bloqueo analgésico antiinflamatorio con depósito de acetato de metilprednisolona. Material y método Se realizó un ensayo clínico controlado, prospectivo, longitudinal, aleatorio, comparativo, doble ciego. Bajo consentimiento informado, 20 pacientes con diagnóstico de neuralgia del trigémino idiopática bajo tratamiento con neuromoduladores y con mala respuesta a éste, fueron aleatoriamente repartidos en 2 grupos. En ambos grupos se realizó el procedimiento bajo control fluoroscópico, con técnica de Hartel (11) y estimulador de nervios periféricos. A todos los pacientes se les realizó monitoreo tipo 2 durante el procedimiento. Al grupo 1 se le realizó bloqueo intragasseriano analgésico antiinflamatorio con depósito de 40 mg de acetato de metilprednisolona, al grupo 2 se le realizó bloqueo neurolítico intragasseriano con 0.4 cc de glicerol al 100% por rama afectada. Se valoró la respuesta analgésica posterior al procedimiento con la escala visual análoga (EVA 0= ausencia de dolor, 10= dolor insoportable) a los 30, 60 y 180 minutos, a la 1ª, 2ª, 3ª, y 4ª semanas. Los pacientes y los médicos que valoraron el EVA permanecieron ciegos al medicamento con el cual se realizó el tratamiento. Los resultados fueron analizados utilizando medidas de tendencia central (Media, mediana y moda), medidas de dispersión (desviación estándar, rango, varianza), se realizó análisis de varianza (ANOVA) y análisis de varianza de una vía de Kruskal Wallis, con un valor de p<0,05. Resultados No hubo diferencia estadísticamente significativa en los datos demográficos en ambos grupos, con una edad promedio de 59 años (+7.3) en el grupo de glicerol y 60.5 años (+13.1) para el grupo de metilprednisolona (Fig. 1 y 2), en ambos grupos hubo 7 pacientes del sexo femenino y 3 del sexo masculino (Fig. 3). La diferencia en la EVA previa al procedimiento no fue estadísticamente significativa (p= 0.80) con un rango de 8 a 10 para ambos grupos. Se observó una mayor incidencia de dolor en la rama V2 con una frecuencia de 45% en ambos grupos, 25% de la rama V3, en 15% de los casos el dolor se presentó en V2 y V3, en 10% el dolor lo presentaron en las 3 ramas y 5% en V1 y V2, con mayor incidencia de dolor en hemicara derecha en 70% de los casos (Fig. 4). No hubo diferencia significativa en cuanto al alivio del dolor en relación al sexo (p<0.67) (Fig. 5). Los pacientes de ambos grupos tuvieron una buena respuesta con alivio del dolor inmediato posterior al procedimiento, con incremento progresivo de éste en el grupo de metilprednisolona desde la 1ª semana, llegando inclusive a valores basales de EVA, al final del estudio. En el grupo de glicerol se observó una respuesta sostenida, con una diferencia significativa (p= 0.000015) (Fig. 6). Discusión La neuralgia del trigémino se caracteriza por dolor de tipo choque eléctrico, punzante o lancinante, intenso, precipitado por zonas gatillo distribuidas en la cara, área inervada por el trigémino y desencadenadas por sensaciones como roce, tacto ligero, aire, hablar, rasurarse, lavarse, estados emocionales, etc.; con una duración de pocos segundos y ocasionalmente 1 a 2 minutos, seguido por un periodo asintomáti-co de horas, hasta meses. El dolor no sobrepasa la línea media y durante el evento se puede acompañar de fasciculación facial secundaria al dolor intenso (5). Entre 25 a 50% de los casos no responden a tratamiento farmacológico, teniendo que desarrollar técnicas quirúrgicas menores o mayores, entre las que encontramos los bloqueos intragasserianos con glice-rol puro al 100%, con reportes de alivio del dolor en el 66.6% y con una recidiva del 33.3% a 24 meses, (4) similar a lo reportado por Hakanson con depósito retrogasseriano del glicerol, con una efectividad del 70 a 95% con una recaída del 5 al 36.9% y duración de 1 a 67 meses (9). En nuestro estudio se observó una mayor frecuencia de neuralgia del trigémino en el lado derecho de la cara, en el sexo femenino, con un pico en las edades entre los 50 y 60 años y en la rama V2. Katusic reporta una frecuencia por ramas en V3 29%, V2 35%, V1 4%, V1 y V3 19% y de las tres ramas1% (6). Mittal reporta en V2 y V3 28%, V2 22%, V1 y V2 18%, V3 16%, las tres ramas 9% y V1 7% (7). No se encontraron reportes de la duración de los bloqueos analgésicos antiinflamatorios, en nuestro estudio se observó una muy buena respuesta como medida para el dolor en etapa aguda pero con corta duración de la analgesia así como de los efectos colaterales del bloqueo del ganglio de Gasser por lo que se recomienda únicamente como diagnóstico-pronóstico en neuralgia del trigémino idiopática. El bloqueo neurolítico con glicerol además de tener una buena respuesta inmediata, ésta se prolongó durante las 4 semanas del estudio, es importante continuar la vigilancia de éstos pacientes para determinar la duración total del control de los cuadros dolorosos. En la literatura se reporta un alivio del dolor con glicerol intraganglionar del 66.6% con una recidiva del 33.3% a los 24 meses de tratamiento, que no varían de forma importante con la administración del glicerol retrogasseriano, con la ventaja de ser técnicamente más sencilla con la posibilidad de repetirse (4). Por lo que concluimos que debido al riesgo que supone un procedimiento invasivo como es el bloqueo del ganglio de Gasser no se recomienda realizar éste con depósito de esteroides como medida terapéutica definitiva por la corta duración de su efecto analgésico. Por lo que se sugiere el uso de la Gangliolisis ante el fracaso del tratamiento.