Argumentación: Alimentos transgénicos ¿Buenos o malos?
A nivel mundial y por más de
una década, el tema de los “transgénicos” permanece vigente en el tapete de
discusión. Esta nueva tecnología ha
provocado una serie de preguntas, argumentos y consideraciones éticas sobre su
manejo y utilización, unas a favor y otras en contra.
El desarrollo en los últimos
años de las técnicas de la biología molecular ha dotado al hombre de
herramientas que le permiten acceder y manipular el ADN de los organismos. Así,
los transgénicos, llamados también “organismos genéticamente modificados”
(OGM’s), son plantas o animales que han sido manipulados en laboratorios. Esta
manipulación consiste en agregar genes a la cadena de ADN de dichas plantas y
animales, para así cambiar o combinar características entre ellos.
En el ámbito alimenticio,
esta técnica ha hecho posible conseguir nuevas variedades capaces de expresar
genes de resistencia hacia enfermedades, herbicidas, insecticidas, condiciones
climáticas o bien para mejorar su calidad nutricional. Por ejemplo, se inserta
el gen de resistencia al frío del salmón en papa para buscarle resistencia a
heladas.
Actualmente, en el mundo,
existen más de 80 productos transgénicos.
La introducción de estos
alimentos en el mercado ha desatado una polémica que, sobre todo, enfrenta a
consumidores y organizaciones ecologistas con las grandes multinacionales que
los distribuyen. El problema es complejo y no se puede abordar de una forma
sencilla ni general.
Posibles beneficios
Los beneficios de los
alimentos transgénicos están directamente relacionados con los objetivos de la
modificación genética, los mismos se pueden agrupar en tres grandes grupos:
Consumidores. Responden
mejor a las necesidades nutricionales y alimentarias, y a las preferencias del
mercado, prevén enfermedades, son portadores de vacunas, presentan mejores
características sensoriales y mayor disponibilidad de alimentos.
Productores. Son organismos
genotípicamente mejor adaptados a factores ambientales adversos, tienen
crecimiento y desarrollo acelerado, lo que permite una intensificación de la
producción y reducción de los costos; el retardo del proceso de maduración
posibilita tener una mayor vida de determinados alimentos; tienen resistencia a
los herbicidas, las infecciones microbianas y las plagas por insectos.
Medio ambiente. Permiten el
uso más racional de la tierra, el agua y los nutrientes, disminuye el empleo de
sustancias tóxicas como fertilizantes o plaguicidas.
Argumentos
a favor
La tecnología genética ha
hecho posible que los alimentos sean más nutritivos, introduciendo ciertas
características de plantas y animales, por lo cual se espera que disminuya la
mala nutrición de muchos seres humanos e incluso algunos creen que gracias a
los alimentos transgénicos, se erradicará el hambre mundo, pues los frutos
serán más nutritivos y grandes.
Las plantas serán más resistentes tanto a plagas como a insecticidas, lo que
permitirá que los cultivos se aprovechen al máximo.
De igual manera los animales, aumentarían su resistencia al frío y a las
enfermedades, esto ayudaría a los campesinos a tener mejores ganancias.
Argumentos
en contra
Aunque los experimentos demuestran que la calidad
nutritiva de los alimentos transgénicos es considerablemente más alta, no se ha
podido demostrar que estas alteraciones sean inofensivas para el ser humano
(alergias, resistencia a antibióticos, etc.
La mayor parte de los insecticidas son fabricados por las mismas empresas que
ahora promueven la investigación genética; éstas cobran por las patentes de sus
semillas, por las mejoras que realizaron en el ganado.
Cuando las plantas y los animales desarrollan resistencia a enfermedades o
plagas, éstas se vuelven más fuertes y se convierten en un peligro.