¿Qué puedo hacer para evitar mi tartamudeo al intentar hablar?

Hola, encantado de saludarte, mi consulta es que tengo problemas para expresarme, porque me encasquillo al hablar y tartamudeo, esto viene desde pequeño, pero antes era menos, pero desde hace unos 2 años hacia acá, me ocurre con casi todo lo que hablo, y la verdad es que me esta afectando psicológicamente porque hay veces que quiero hablar pero no me atrevo, o veces que me preguntan algo y me quedo que no puedo responder porque no me salen las palabras, y es que no se que hacer ni a quien recurrir .Gracias de antemano.
Respuesta
1
Biológicamente se me ocurre que tal vez haya algún problema físico a la hora de hablar, y en entonces deberías acudir a un ototorrinolaringólogo y aun logopeda que te puedan ayudar. TAmbién podrías consultar a un neurólogo que determinara si la zona cerebral dedicada a la habla funciona correctamente.
Psicológicamente te envío un fragmento que habla del tartamudeo y espero que te ayude a reflexionar:
El tartamudeo
El don de la palabra es fluido; hablamos de fluidez en el lenguaje, de estilo fluido. En el tartamudeo el lenguaje no fluye sino que es machacado, triturado, castrado. Lo que tiene que correr necesita espacio: si tratáramos de hacer pasar un río por un tubo provocaríamos estancamiento y presión, y el agua, en el mejor de los casos, saldría a presión pero no fluiría. El tartamudo impide el flujo de la palabra estrangulándola en la garganta. Ya hemos visto que lo angosto tiene relación con la angustia. En el tartamudo la angustia está en la garganta. El cuello es unión (en sí angosta) y puerta de comunicación entre el tronco y la cabeza, entre abajo y arriba.
En este punto debemos recordar todo lo que dijimos acerca de la jaqueca, del simbolismo entre Abajo y Arriba. El tartamudo trata de estrechar todo lo posible el paso del cuello, a fin de controlar mejor lo que pasa de abajo arriba o, análogamente, lo que trata de pasar del subconsciente a la conciencia. Es el mismo principio de defensa que encontramos en las viejas fortificaciones, que sólo poseen pasos muy pequeños y bien controlables. Estos accesos y puertas (pasos fronterizos, portillos, etc.) siempre provocan la congestión e impiden la fluidez. El tartamudo se pone un control en la garganta, porque tiene miedo de lo que viene de abajo y pretende pasar a la conciencia, y lo estrangula en el cuello.
La expresión de cintura para abajo señala la región «problemática e impura» del sexo. La cintura es la línea divisoria entre la peligrosa zona baja y la limpia parte superior. Esta divisoria se le ha subido al tartamudo al cuello, porque para él todo el cuerpo es zona peligrosa y sólo la cabeza es clara y limpia. Al igual que el propenso a las jaquecas, el tartamudo traslada su sexualidad a la cabeza, y se convulsiona tanto arriba como abajo. La persona no quiere soltarse, no quiere abrirse a las exigencias y los instintos del cuerpo cuya presión se hace más fuerte y más angustiosa cuanto más se reprime. Luego, a su vez, el síntoma del tartamudeo se aduce como causa de dificultades de contacto y comunicación, y aquí se cierra el círculo vicioso.
Por efecto de la misma confusión, en los niños tartamudos se interpreta la timidez como consecuencia del tartamudeo. Pero el tartamudeo es únicamente manifestación de retraimiento: el niño se retrae y ello se muestra en el tartamudeo. El niño tartamudo se siente cohibido por algo y teme soltarlo, darle libre curso. Y, para mejor controlar lo que dice, estrecha el paso. Si uno quiere atribuir esta inhibición a la agresividad o la sexualidad reprimidas o, por tratarse de un niño, prefiere otras expresiones es indiferente. El tartamudo no suelta las cosas tal como le vienen. La palabra es un medio de expresión. Pero, cuando se trata de reprimir lo que sale de dentro, se demuestra que se tiene miedo a lo que pretende manifestarse. El individuo no es franco. El tartamudo que consigue abrirse se derrama en un torrente de sexualidad, agresividad y palabras. Cuando todo lo inexpresado es expresado, ya no hay motivo para tartamudear.
ESpero que te sirva, te aconsejo también la ayuda de un psicólogo y la aplicación de técnicas de relajación . También te digo que no te dejes vencer por el tartamudeo, Tú eres más que eso, tienes en tu interior una gran esencia y no debes identificarte con una persona tartamuda, eso es simplemente el EGO, hazlo callar, y expresa lo que sientes libremente, siempre con respeto, no tengasmiedo a que tus pensamientos fluyan, a llegar a un equilibrio, a que no haya bloqueos en tu vida, en tus pensamientos, deja fluir... y entonces fluirá tu lenguaje.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas