Información respecto al VIH
Hola espero que te encuentres bien, mira te hago unas 3 preguntas .
1)En el cuadro de primoinfección cuanto tiempo dura, ¿es severo?
2)¿El Estrés te puede crear síntomas?
3)¿Por qué dicen que el vih es de difícil transmisión?
Muchas gracias por tu tiempo te envío un cordial saludo gracias.
1)En el cuadro de primoinfección cuanto tiempo dura, ¿es severo?
2)¿El Estrés te puede crear síntomas?
3)¿Por qué dicen que el vih es de difícil transmisión?
Muchas gracias por tu tiempo te envío un cordial saludo gracias.
1 Respuesta
Respuesta de cozacov
1
1

cozacov, medico con experiencia y aficionado al internet y sus infinitas...
Clínica de la Infección por VIH-Sida
Preguntas Guía
1- ¿Cuáles son las etapas de la enfermedad?
2- ¿Cómo es la fase de Latencia Clínica?
3- ¿Qué enfermedades definen al Sida?
4- ¿Qué es un portador?
5- ¿Tiene alguna ventaja saber si una persona es VIH (+)?
6- ¿Puede una persona infectada, tener hijos?
¿Cuáles son las etapas de la enfermedad?
Podríamos definir tres etapas bien caracterizadas:
a) Primoinfección
b) Fase de Latencia Clínica o Intermedia o Asintomática.
c) Sida
¿Qué significa primoinfección?
La etapa en la cual el virus ingresa al organismo, es llamada Primoinfección, y puede manifestarse cínicamente a los 30-45 días de la entrada del virus. El paciente presenta en el 30-70% de los casos, un cuadro similar al gripal o bien con fiebre, ganglios en diferentes partes del cuerpo y una erupción en la piel. Este cuadro aparece al cabo de 2-3 semanas de la entrada del virus. Lo habitual es que este cuadro pase desapercibido. La importancia de este cuadro es que si se llegara a detectar, abre la posibilidad de un tratamiento temprano con muy buenas perspectivas a largo plazo.
Los análisis convencionales detectan anticuerpos, y pueden ser negativos en presencia de este cuadro. Habitualmente se positivizan entre los 20 y 40 días de la entrada del virus al organismo pero a veces demoran hasta 6-9 meses en aparecer. Esta "ausencia " de anticuerpos marcadores de la infección en presencia de la misma es lo que se denomina como "ventana serológica" o "período ventana". Este período puede ser estudiado con nuevas técnicas de laboratorio y resolver situaciones de importancia diagnóstica (ej en un recién nacido de madre infectada)o epidemiológica(evitar nuevos contagios
Stress
Desde hace ya un tiempo el stress está en boca de mucha gente. ¿Quién no padece de stress? Desde una ama de casa hasta un banquero, quien no tiene trabajo, quien lo tiene. Parece ser que la mayoría de las personas se sienten estresadas.
Cualquier situación puede ser estresante. Algunas más que otras. Casarse, separarse, elaborar un duelo, la muerte repentina de un ser querido, una enfermedad, problemas con nuestros hijos, una mudanza. No hay una lista de lo que para cada persona es estresante en un determinado momento de su vida, aunque si se sabe que hay situaciones más estresantes que otras. Mucho va a depender cuánto nos estresemos de los recursos que tengamos para afrontar esas situaciones, como también de la significación que le demos a cada una de las circunstancias que nos toque vivir.
Algunos de los síntomas del stress son: tensión, irritabilidad, cansancio, contracturas, disminución de la respuesta inmunológica, trastornos digestivos, problemas cardiovasculares, desde un infarto hasta la muerte.
¿Qué es el stress? Una respuesta automática de nuestro organismo que nos prepara para la acción ante una situación de exigencia o amenaza. Es un respuesta adaptativa en tanto y cuanto no se haga crónica. Nuestro organismo tiende, en cierto tiempo, a encontrar respuestas adaptativas, para hacerle frente y recuperar el equilibrio en determinado tiempo. Cuando no lo logra se va generando mayor malestar, nuestro organismo no sólo no encuentra respuestas en el repertorio de "usuales reapuestas" sino que tampoco identifica nuevas para hacerle frente, al no encontrarlas el panorama interno va empeorando y los riesgos de padecer los síntomas del stress van en aumento.
Cuando no contamos con recursos para manejar situaciones estresantes, nos sentimos impotentes. Esto genera un círculo vicioso ya que al no encontrarlas más ansiosos nos ponemos y más se nos dificulta pensar y encontrar salidas. Vivimos ésto como amenaza, lo cual afecta nuestra salud. Si encontramos recursos para hacerle frente logramos encontrar un nuevo equilibrio y podemos hacer algo con ello.
Artículos
3. Como se transmite el sida
Transmisión sexual ( como se previene ):
El virus se encuentra en el semen y las secreciones vaginales se pueden transmitirse en las relaciones anales, vaginales y bucogenitales ( sexo-oral ). De hombre a mujer, de hombre a hombre, de mujer a hombre, de mujer a mujer.
Se previene evitando tener relaciones con muchas parejas, pues las relaciones múltiples aumentan el riesgo.
Teniendo una relación mutuamente fiel.
El uso correcto del condón o preservativo en las relaciones sexuales.
Transmisión sanguínea ( como se previene ):
El vih se encuentra en gran cantidad en la sangre de una persona infectada y puede transmitir a través de sangre o sus derivados. Por ejemplo el plasma.
Para prevenirlo hay que evitar el comercio de sangre ( vampiros) y promover la donación humanitaria. Es conveniente que todo objeto
Punzante y filudo que haya tenido contacto con sangre sea debidamente eliminado.
Transmisión De Madre A Hijo
(Como se previene ):
Una madre co vih puede transmitirlo a su hijo mediante el embarazo o parto.
Se previene evitando que una mujer con vih quede en embarazo
Prevenir la transmisión vertical del vih es decir de la madre gestante al hijo ( vía-perinatal), existe un método por el cual se aplica azt ( azidotimidina ) en la madre gestante infectada con el vih y en su recién nacido. Este método es utilizado por el ministerio de salud y se proporciona gratuitamente. De esta forma se disminuye un 66%la probabilidad de infección al recién nacido; es decir se evita dos de cada tres casos que se presentan. Se ha comprobado la eficiencia del azt en el perú, debido a que solo el 6% de los niños nacidos de madres infectadas con el vih que recibieron el azt tuvieron infección en comparación con el 34% de bebes que no recibieron esta medicación. El recién nacido hijo de la madre infectada por el vih debe recibir leche materna Durante los tres primeros meses de vida y tratamiento antirretrovirallas primeras 6 semanas de vida en forma gratuita.
La república. Informe, 1999, PAG 15, 16, 17.
4. Como no se transmite el sida
Como no se transmite:
No se contagia a través del aire (estornudos, tos, etc.).
No se contagia por compartir la vajilla, cubiretos, ropa, baño, telefon, por viajar, escuelas, piscinas, playas, etc.
Al donar sangre o cuando le sacan sangre para examinarla las agujas se usan una sola vez y se destruyen.
No se contagia por el contacto de saliva, lagrimas, sudor, etc.
No se contagia por darle la mano o abrazarse.
Como se previene:
Usando el condón cada vez que tengas relaciones sexuales.
No te sientas obligado/a a tener relaciones sexuales sin protección.
Puedes denunciar al que te obligue o agreda por ese motivo.
En que forma se reduce el riesgo de sida:
El uso de un condondurante el sexo puesto a que reduce el contacto del semen con el fluido del cuerpo. Los condones no son efectivos al 100% y no hay que depender de ellos.
Preguntas Guía
1- ¿Cuáles son las etapas de la enfermedad?
2- ¿Cómo es la fase de Latencia Clínica?
3- ¿Qué enfermedades definen al Sida?
4- ¿Qué es un portador?
5- ¿Tiene alguna ventaja saber si una persona es VIH (+)?
6- ¿Puede una persona infectada, tener hijos?
¿Cuáles son las etapas de la enfermedad?
Podríamos definir tres etapas bien caracterizadas:
a) Primoinfección
b) Fase de Latencia Clínica o Intermedia o Asintomática.
c) Sida
¿Qué significa primoinfección?
La etapa en la cual el virus ingresa al organismo, es llamada Primoinfección, y puede manifestarse cínicamente a los 30-45 días de la entrada del virus. El paciente presenta en el 30-70% de los casos, un cuadro similar al gripal o bien con fiebre, ganglios en diferentes partes del cuerpo y una erupción en la piel. Este cuadro aparece al cabo de 2-3 semanas de la entrada del virus. Lo habitual es que este cuadro pase desapercibido. La importancia de este cuadro es que si se llegara a detectar, abre la posibilidad de un tratamiento temprano con muy buenas perspectivas a largo plazo.
Los análisis convencionales detectan anticuerpos, y pueden ser negativos en presencia de este cuadro. Habitualmente se positivizan entre los 20 y 40 días de la entrada del virus al organismo pero a veces demoran hasta 6-9 meses en aparecer. Esta "ausencia " de anticuerpos marcadores de la infección en presencia de la misma es lo que se denomina como "ventana serológica" o "período ventana". Este período puede ser estudiado con nuevas técnicas de laboratorio y resolver situaciones de importancia diagnóstica (ej en un recién nacido de madre infectada)o epidemiológica(evitar nuevos contagios
Stress
Desde hace ya un tiempo el stress está en boca de mucha gente. ¿Quién no padece de stress? Desde una ama de casa hasta un banquero, quien no tiene trabajo, quien lo tiene. Parece ser que la mayoría de las personas se sienten estresadas.
Cualquier situación puede ser estresante. Algunas más que otras. Casarse, separarse, elaborar un duelo, la muerte repentina de un ser querido, una enfermedad, problemas con nuestros hijos, una mudanza. No hay una lista de lo que para cada persona es estresante en un determinado momento de su vida, aunque si se sabe que hay situaciones más estresantes que otras. Mucho va a depender cuánto nos estresemos de los recursos que tengamos para afrontar esas situaciones, como también de la significación que le demos a cada una de las circunstancias que nos toque vivir.
Algunos de los síntomas del stress son: tensión, irritabilidad, cansancio, contracturas, disminución de la respuesta inmunológica, trastornos digestivos, problemas cardiovasculares, desde un infarto hasta la muerte.
¿Qué es el stress? Una respuesta automática de nuestro organismo que nos prepara para la acción ante una situación de exigencia o amenaza. Es un respuesta adaptativa en tanto y cuanto no se haga crónica. Nuestro organismo tiende, en cierto tiempo, a encontrar respuestas adaptativas, para hacerle frente y recuperar el equilibrio en determinado tiempo. Cuando no lo logra se va generando mayor malestar, nuestro organismo no sólo no encuentra respuestas en el repertorio de "usuales reapuestas" sino que tampoco identifica nuevas para hacerle frente, al no encontrarlas el panorama interno va empeorando y los riesgos de padecer los síntomas del stress van en aumento.
Cuando no contamos con recursos para manejar situaciones estresantes, nos sentimos impotentes. Esto genera un círculo vicioso ya que al no encontrarlas más ansiosos nos ponemos y más se nos dificulta pensar y encontrar salidas. Vivimos ésto como amenaza, lo cual afecta nuestra salud. Si encontramos recursos para hacerle frente logramos encontrar un nuevo equilibrio y podemos hacer algo con ello.
Artículos
3. Como se transmite el sida
Transmisión sexual ( como se previene ):
El virus se encuentra en el semen y las secreciones vaginales se pueden transmitirse en las relaciones anales, vaginales y bucogenitales ( sexo-oral ). De hombre a mujer, de hombre a hombre, de mujer a hombre, de mujer a mujer.
Se previene evitando tener relaciones con muchas parejas, pues las relaciones múltiples aumentan el riesgo.
Teniendo una relación mutuamente fiel.
El uso correcto del condón o preservativo en las relaciones sexuales.
Transmisión sanguínea ( como se previene ):
El vih se encuentra en gran cantidad en la sangre de una persona infectada y puede transmitir a través de sangre o sus derivados. Por ejemplo el plasma.
Para prevenirlo hay que evitar el comercio de sangre ( vampiros) y promover la donación humanitaria. Es conveniente que todo objeto
Punzante y filudo que haya tenido contacto con sangre sea debidamente eliminado.
Transmisión De Madre A Hijo
(Como se previene ):
Una madre co vih puede transmitirlo a su hijo mediante el embarazo o parto.
Se previene evitando que una mujer con vih quede en embarazo
Prevenir la transmisión vertical del vih es decir de la madre gestante al hijo ( vía-perinatal), existe un método por el cual se aplica azt ( azidotimidina ) en la madre gestante infectada con el vih y en su recién nacido. Este método es utilizado por el ministerio de salud y se proporciona gratuitamente. De esta forma se disminuye un 66%la probabilidad de infección al recién nacido; es decir se evita dos de cada tres casos que se presentan. Se ha comprobado la eficiencia del azt en el perú, debido a que solo el 6% de los niños nacidos de madres infectadas con el vih que recibieron el azt tuvieron infección en comparación con el 34% de bebes que no recibieron esta medicación. El recién nacido hijo de la madre infectada por el vih debe recibir leche materna Durante los tres primeros meses de vida y tratamiento antirretrovirallas primeras 6 semanas de vida en forma gratuita.
La república. Informe, 1999, PAG 15, 16, 17.
4. Como no se transmite el sida
Como no se transmite:
No se contagia a través del aire (estornudos, tos, etc.).
No se contagia por compartir la vajilla, cubiretos, ropa, baño, telefon, por viajar, escuelas, piscinas, playas, etc.
Al donar sangre o cuando le sacan sangre para examinarla las agujas se usan una sola vez y se destruyen.
No se contagia por el contacto de saliva, lagrimas, sudor, etc.
No se contagia por darle la mano o abrazarse.
Como se previene:
Usando el condón cada vez que tengas relaciones sexuales.
No te sientas obligado/a a tener relaciones sexuales sin protección.
Puedes denunciar al que te obligue o agreda por ese motivo.
En que forma se reduce el riesgo de sida:
El uso de un condondurante el sexo puesto a que reduce el contacto del semen con el fluido del cuerpo. Los condones no son efectivos al 100% y no hay que depender de ellos.
- Compartir respuesta
- Anónimo
ahora mismo
