Calculo de edad en los arboles

Necesito saber como se calcula la edad en los arboles, específicamente en los de cedro, arboles de mango, tamarindo

1 respuesta

Respuesta
1
¿Cómo saber la Edad de los Arboles?
A. Luna L.
Director Instituto Forestal Latinoamericano
Cuántas veces hemos sido sorprendidos por la pregunta de un amigo acerca de la edad de los árboles que tenemos enfrente... La verdad es que no hay forma directa e inmediata de saberlo; a menos que tengamos la fecha en que nacieron o fueron plantados. La edad de los árboles es muy variable. Hay especies como la Acacia de Siam, que suelen morir a edad temprana (15-25 años); y otras que duran mucho más (500 años y más) y no es fácil apreciarla. Lo único que nos queda por hacer es estimarla aproximadamente por la apariencia y los rasgos exteriores.
Por esta razón, no se nos ocurre cómo pudo entonces Alejandro von Humboldt apreciar la edad del Samán de Güere, ¿quizás por comparación con árboles de otras regiones? ; Pero el Barón era demasiado inteligente para caer en ese error.
En realidad, existen varios métodos para determinar la edad de los árboles, cuando no se tiene la fecha en que nacieron o fueron sembrados o plantados. Esos métodos son básicamente tres: conteo de anillos de crecimiento, mediciones sucesivas de los árboles y el método del Carbono 14. Este último es el usado en arqueología y su grado de precisión absoluta no hace muy recomendable su aplicación general en casos de árboles. Por tanto, nos referiremos sólo a los dos primeros.
El conteo de anillos anuales de crecimiento se practica usualmente en las zonas templadas, donde los árboles reducen su crecimiento durante la estación de invierno y forman anillos diferenciados en la madera del tronco, que pueden ser reconocidos, contados y medidos. Obviamente hay que cortar los árboles para contar los anillos del tocón y conocer la edad de cada árbol (a menos que pueda extraerse, con barreno especial, un pequeño cilindro de madera, desde la médula, para este fin).
Otra posibilidad es medir cada cierto tiempo los mismos árboles, para saber cuánto crecen; y a partir de estos valores, calcular la edad que puedan tener en un momento dado. Este método indirecto es el que se utiliza en los trópicos y no necesita sacrificar los árboles en cuestión. Los parámetros que generalmente se miden periódicamente son el diámetro a la altura del pecho y la altura total de los árboles.
La medición del crecimiento de los árboles permite no sólo calcular la edad de los mismos, sino también determinar los respectivos tiempos a que van alcanzando los distintos tamaños y pueden ser aprovechados. En otras palabras, estimar también cuánto tiempo les toma alcanzar su madurez.
C. libani (EN LA FOTO). Nom-bre vulgar: Cedro del Líbano; cat.:Cedre del Líban; eusk.: Libanokozedroa; gall.: Cedro-do-Líbano. Árbolde 20-40m, de crecimiento lento, portecónico de jóven y ya adulto con formade paraguas. Ramas ligeramente as-cendentes u horizontales. Originariodel Líbano, NO Siria y S y C de Tur-quía. Corteza marrón-grisácea obscu-ra. Introducido en 1638 en Inglaterra yen 1683 en Francia, de donde pasó aEspaña a principios del siguiente si-glo. En el S.XVIII apenas quedabanalgunoscedros en Líbano.C. deodara. Nombre vulgar: Ce-dro del Himalaya o C. llorón; cat.:Cedrede1'Himálaia;eusk.:Himalaiako zedroa; gall.: Cedro-do-Himalaia. Árbol de 35-60m. Ramasdescendentes, ramillasjóvenespéndulas, piñas 1-2 juntas con formade barril. La guía terminal tiene ten-dencia a arquearse. Introducido en1822 en Francia o en 1831 en Inglate-rra. Algunas variedades son más resis-tentes al frío que la propia especie. Clave de las Spp. Más empleadas:A. Acículas de 3-5cm, parte ter-minal de la rama péndula, ramillaspéndulas. C. deodara AA. Acículas0.7-3cm B. Tronco marrón grisáceo, acículas 2-3cm, ramas horizontales. C.libani BB. Tronco grisáceo, acículas1.5-2.5cm, ramas ascendentes. C.Atlantica.VARIEDADESEnel mercado europeo se llegan aencontrar hasta 70, sin embargo en elnacional no llegan al tercio de ese número. Entre las tres especies los pode-mos encontrar péndulos, rastreros, arbustivos, variegados, enanos, columnares y la combinación de losmismos. C. Atlantica `glauca': de co-lor azul-plateado, existe en la natura-leza. FITOPATOLOGÍAEnfermedades bióticas: chancrode' las ramas (Cytospora cedri), podarramas enfermas desinfectando poste-FICHA BOTANICAriormente las herramientas. Podre-dumbre de las raíces (Armillaria). En-fermedadesabióticas:frío, compactación y humedad. Plagas: co-chinillas y pulgones, producen eleva-das secreciones de melaza donde seimplanta la negrilla (hongo), que sinser peligrosa, afea las ramillas yacículas obscureciéndolas y debilita laplanta por disminuir la radiación solarque llega a las células. Minadores deltronco y procesionaria del pino. OTROS DATOS EDAD MEDIA EN CIUDAD:200-400 años Y 700 e incluso 1.000 años en sus hábitats. Edadmáx. Conocida: 700 años. Diametro mayor cono-cido: 1 m (c.a.), 1.5m (C.1.) yIm (C.d.).PERÍMETRO MAYOR CONO-CIDO: 6m (C.a.), 9m (C.1.) y 5m(C.d.).ALTURA MAYOR CONOCIDA:44m (C.a.), 30m (C.I.) y 40m (C.d.).ABRIL'9841
tamarido
Nombre Científico
Tamarindus indica
Tamarindo
--------------------------------------------------------------------------------
Catellano: tamarindo, palxuchuc (en México)
Inglés: tamarind
DESCRIPCIÓN: Forma. Árbol de tamaño mediano a grande, inerme, perennifolio bajo óptimas condiciones o subcaducifolio, de 10 a 25 m (hasta 30 m) de altura, con un diámetro a la altura del pecho de 1 m o más. Copa / Hojas. Copa redondeada, grande, extendida y abierta, con una cobertura de 6 a 10 m. Follaje denso o ralo, plumoso en apariencia y ofreciendo una sombra atractiva. Hojas alternas, paripinnadas, corto
Pecioladas, de 5 a15 cm de largo; con (5)10 a 20 pares de pinnas enteras, oblongas, con la base oblicua y el ápice redondeado, casi sésiles, con longitud fluctuante de 0.3 a 2.5 cm y un ancho de 2 a 8 Mm., de color verde pálido.
Tronco / Ramas: Tronco corto, derecho y grueso. Ramas ampliamente extendidas, con las ramillas en forma de zigzag (pubescentes cuando jóvenes).
Corteza. Externa con tonalidades que van desde grises hasta pardo oscuros (tostado o café). Flor(es). Inflorescencias en racimos cortos y laxos, axilares o terminales, pendulosos, de 5 a 10 cm de largo por 2.2 cm de diámetro, con (5) 8 a 14 flores. Flores zigomórficas, vistosas (los botones, rojos o rosas); cáliz 4-lobulado, blanco amarillento con tonos rojizos; corola con 5 pétalos de diferentes tamaños, 2
Reducidos y escamiformes y 3 grandes, oblanceolados, glabros, de color amarillo pálido matizados de naranja o rojo, de 0.5 a 1 cm de largo y unidos a la mitad. Fruto(s). Vaina indehiscente, oblonga o linear, algo comprimida lateralmente y comúnmente curvada, con una capa externa (epicarpio) pardo delgada, crustácea seca y escamosa (se quiebra irregularmente al secarse), una capa mediana (mesocarpio) pulposa combinada con fibras y una capa coriácea interna (endocarpio) septada entre las semillas, de 1.7 a 15 cm. De largo por 2 a 3.5 cm de ancho y 1.5 cm de espesor; conteniendo 1 a 12 semillas. Los frutos persisten en el árbol por varios meses. Semilla(s). Semillas indehiscentes, ovaladas, comprimidas lateralmente, lisas, con la testa cafélustrosa, de 1 cm de largo y unidas entre sí. Carecen de endospermo como reserva nutritiva, presentan un par de cotiledones gruesos y la radícula es pequeña y recta.
Raíz. Sistema radical profundo. Sexualidad. Hermafrodita. Número cromosómico: 2n = 24, 26, 28.
DISTRIBUCIÓN: Amplia distribución en las zonas tropicales y subtropicales del país: Altitud: 0 a 1,200 m. (En
ORIGEN / EXTENSIÓN: Originaria de las sabanas secas del África tropical, cultivado en América, también en Asia y en otros países tropicales donde con frecuencia se ha asilvestrado. Se ha cultivado y a menudo naturalizado a lo largo de las Antillas y desde México hasta Brasil. Se ha plantado en el sur de Florida, Los Cayos, Bermudas, Cuba y Puerto Rico. Panamá
HISTORIA Introducida al Nuevo Mundo entre los años 1700 y 1800, probablemente llevado con los primeros embarques de esclavos del oeste de Africa. En México se llega a encontrar en forma Silvestre en las costas del Pacífico, principalmente en los estados de Jalisco, Colima y Guerrero. Especie ampliamente Cultivada en la mayoría de las regiones tropicales.
HÁBITAT: Se encuentra en lugares con clima cálido semiseco, aunque puede prosperar también en climas cálidohúmedos. Su rango de precipitación va de 800 a 1,400
mm por año. Crece a orillas de caminos y es común alrededor de las casas. Prospera bien en terrenos profundos con buen drenaje, textura de migajón-arcilloarenoso
Y un pH de 6.5 a 7.5, puede sin embargo vegetar en suelos ligeramente ácidos, relativamente pobres o crecer en terrenos calcáreos siempre y cuando se le dé una buena fertilización y se cuente con agua para riegos en períodos secos. Suelos: fluvisol, arenosol, acrisol, andosol. Tolera desde un suelo aluvial profundo hasta un suelo rocoso y poroso.
IMPORTANCIA ECOLÓGICA: Especie Secundaria.
EXPERIENCIAS CON LA PLANTA: Plantación Comercial / Productiva / Experimental.
La India es el país que explota más extensivamente el tamarindo. Se cuenta con plantaciones comerciales que generan unas 250,000 toneladas por año. En Tamil Nadu se cultivan 9,521 hectáreas. Los frutos producen 29,880 toneladas de pulpa cada año. El Tamarindo ha ido cobrando gran importancia bajo la cobertura del Programa de Forestería Social en Dharmapuri, Tirunelveli y otros distritos, en donde se han establecido cultivos en gran escala. Otros países con grandes plantaciones comerciales son: Belice, Brasil y Guatemala.
CULTIVO: Aspectos del cultivo. En la etapa joven requiere buen riego y fertilización para establecerse y una vez establecido, el árbol maduro sobrevive sin irrigación complementaria. Puede ser fertilizado cada 2 ó 3 meses con 6-6-3 NPK, usando 100 g e incrementando gradualmente hasta 225 g. Los árboles en fructificación pueden ser fertilizados con 8-3-9 NPK, aplicando 225 g por aplicación. Aunque el tamarindo requiere de protección cuando pequeño, es un árbol frutal que prospera con el mínimo de los cuidados. El árbol tiene capacidad de autopoda, sin embargo se puede practicar una poda de formación en los individuos jóvenes para permitir el buen desarrollo de 3 a 5 ramas. Las distancias más comunes de plantación son: 8 x 15 m, 8 x 12 m, 8 x 8 m, 12 x 12 m, 10 x 20 m, dependiendo de la fertilidad del suelo. Se siembran plántulas de tamaño variable desde 40 cm hasta 2 m de altura. No se han desarrollado variedades mejoradas que maduren o se desarrollen rápidamente, pero existen dos tipos clasificados por el color de sus frutos: rojo y café. El tipo café es el más común produciéndose comercialmente en abundancia. Hay cultivares selectos que proporcionan pulpa dulce. Uno en Tailandia "Makham Waan" y el otro en Miami. Florida (USA) llamado "Manila Sweet. El Tamarindo está clasificado como una de las 32 especies frutícolas más importantes.
PROPAGACIÓN: Reproducción asexual. 1. Cultivo de tejidos. En la India se utilizan explantes de plántulas, nudos maduros y anteras (callos, embriogénesis). 2. Cortes de tallo. Brotes o retoños (tocón). Rebrotes de raíz. 3. Acodo aéreo. 4. Injerto e injerto de yema. El método más eficiente y adecuado es el enchapado lateral, aunque
También se recomienda el de aproximación. De esta manera se aseguran las características de la planta madre y un inicio de la producción a los 4 ó 5 años. Reproducción sexual. 1. Semilla (plántulas). La multiplicación del tamarindo se ha hecho habitualmente por semilla debido a su alto porcentaje de terminación. Se recomienda remojar las semillas por 4 ó 5 días y colocarlas después en las camas de semilleros a una profundidad de 5 cm. 2. Regeneración natural. 3. Siembra directa.
EFECTO RESTAURADOR / SERVICIO AL AMBIENTE: Efecto(s) restaurador(es). 1. Acolchado / Cobertura de hojarasca. Contribuye a la formación de la materia orgánica del suelo. 2. Mejora la fertilidad del suelo / Barbecho. 3. Recuperación de terrenos degradados. Esta planta se ha empleado para rehabilitar sitios donde hubo explotación minera. 4. Conservación de suelo / Control de la erosión. 5. Estabiliza bancos de arena. Servicio(s). 1. Cerca viva en los agrohábitats. 2. Barrera contra incendios (India). 3. Barrera rompevientos (en la India). 4. Sombra / Refugio. Proporciona sombra en potreros. 5. Ornamental. Se cultiva en atrios de iglesias, parques, avenidas, orilla de caminos, y jardines. Los residuos de las vainas constituyen una desventaja para su uso en calles y avenidas.
TOLERANCIAS: Demandante de. 1. Suelos profundos. 2. Suelos con buen drenaje. 3. Luz. Firme al. Viento. Sus ramas fuertes y flexibles se ven poco afectadas por el viento y se conoce que es un árbol resistente a huracanes. Resistente a. 1. Daño por termitas. 2. Fuego. 3. Sequía. Muy resistente a la sequía. Tolerante a. 1. Inundación temporal. 2. Rocío salino. Puede ser plantado cerca de las costas. 3. Exposición constante al viento. 4. Suelos compactados y pedregosos. 5. Sombra. 6. Suelos pobres. 7. Suelos someros. 8. Suelos alcalinos. 9. Suelos arenosos cercanos a la costa 10. Suelos salinos.
DESVENTAJAS: Intolerante a. 1. Fuego (plántula, adulto). Sensible / Susceptible a. 1. Heladas. Los árboles jóvenes son muy sensibles a las heladas, ¿pero los adultos pueden soportar hasta? 3 ºC sin sufrir daños serios. 2. Daño por ramoneo. 3. Daño por roedores. 4. Daño por termitas (madera). La madera es fuerte y durable pero muy susceptible al ataque de termes de la madera seca. 5. Daño por hongos (tallo, madera, raíz, hoja, fruto). Los frutos maduros en los climas húmedos son fácilmente atacados por hongos. 6. Daño por insectos (semilla, fruto, hoja). Los frutos se llegan a infestar con pequeños escarabajos. 7. Suelos arcillosos. 8. Suelos ácidos.
USOS: Adhesivo [semilla]. Las semillas pulverizadas y mezcladas con goma arábiga resultan un excelente pegamento. Las semillas contienen almidón (63%), proteína (16%) y aceite semisecante (5.5%).
Colorantes [hoja]. De las hojas se ha obtenido un tinte amarillo. Combustible [madera]. Leña y carbón. Excelente combustible, genera mucho calor. Antiguamente se le usaba para producir carbón para pólvora. Comestible [fruto, flor, hoja, semilla]. Su principal producto es el fruto, cuya pulpa carnosa y ácida es apreciada para elaborar agua fresca. En plan industrial se elaboran pastas para concentrados que se utilizan en la preparación de bebidas refrescantes, dulces y helados. La pulpa constituye el 40 % de la vaina y es fuente de vitamina C y B. 100 g de fruto maduro contienen 115 calorías, 3 g de proteína y 18 g de carbohidratos. Su acidez obedece a la presencia de ácido tartárico, acético y ascórbico. La pulpa es una fuente rica de vitaminas e importantes minerales y contiene más calcio que otros frutos. Las hojas jóvenes, las vainas inmaduras y las flores se sirven como verdura en ensaladas sin la necesidad de vinagre ya que son ácidas. Las semillas se utilizan como alimento, tostándolas, remojándolas y cociéndolas para quitarles la cáscara. Su contenido proporciona almidón, proteína y aceite. Su composición química es: agua 11.3 %, proteína 13.3 %, grasa 5.4 %, carbohidrato 57.1 %, ceniza 4.1 % y fibra cruda 8.8 %. La proteína de la semilla es rica en ácido glutámico (18%), ácido aspártico (11.6 %), glicina (9.1 %) y leucina (8.2 %) pero deficiente en metionina, treonina, valina y cisteína, por lo que se le considera una proteína de baja calidad. La proporción de aminoácidos esenciales en la proteína es de 33.6 %. Condimento / Especias [fruto]. La acidez de la pulpa se debe a la presencia del ácido tártrico cuya concentración es del 10 a 15 %. Además contiene ácido acético, cítrico, málico y succínico, así como azúcares y pectina. El fruto tierno hervido se usa como condimento para arroz, pescado y carnes. Construcción [madera]. Construcción rural. Curtiente [fruto]. La cáscara de la vaina es rica en taninos. Forrajero [hoja, vástago, fruto, semilla, vaina]. Planta forrajera para cría de animales dentro de un solar. Para hacer palatables las semillas al ganado, deben remojarse en agua por una hora. Implementos de trabajo [madera]. Implementos agrícolas y mangos de herramientas. Industrial [madera]. En la India la madera se emplea para fabricar papel. La cubierta de la semilla tiene compuestos antioxidantes que podrían emplearse como una fuente industrial, segura y de bajo costo para conservar los alimentos. Estos compuestos son: 2-hidroxi-3', 4'-dihidroxiacetofenona, methyl 3,4- dihidroxibenzoato, 3,4-dihidroxifenil acetato. Insecticida / Tóxica [toda la planta]. Insecticida, venenos. Maderable [madera]: El corazón de la madera es bastante dura, resistente y difícil de trabajar pero toma buen pulimento. Se utiliza para cimbras, pilares, vigas, ebanistería, muebles, prensas, postes, cercas, durmientes, chapa, construcción de botes, ruedas, rodillos, traviesas, marcos, pilones de arroz, almazaras y trapiches. La madera es vendida en Norte América como "Madeira Mahogany".
Medicinal [fruto, hoja, semilla, corteza, tallo joven, corteza, fruto (vaina)]. Droga oficial en la farmacopea de Estados Unidos y otros países. Pulpa del fruto: antipirético, antiescorbutico, ácido úrico y colesterol. Ramas jóvenes: disentería, infecciones bucales en los niños recién nacidos. Corteza (cocción): asma, amenorrea. Hoja, semillas (cocción): vermífuga y estomáquica. Raíz (cocción): enfermedades del hígado (desordenes biliosos), ictericia y hemorragias. Semilla. (Cocción): mal de orín. Las vainas: se usan como astringente y aperitivo. Planta: laxante: antidiabética, diurética, intoxicación alcohólica, inflamaciones, fiebre, antiséptica. En Mauritania, la pulpa mezclada con sal se usa como linimento para el reumatismo. Melífera [flor]. Apicultura. Ritual / Ceremonial. [rama, hoja]. Ceremonial.
Uso doméstico [madera]. Utensilios domésticos.
Comentarios
Fueron los árabes los primeros en tener conocimiento de las propiedades del fruto de esta especie, ¿qué fue conocido en Europa como? ¿Tamarindo de la India?. Los comerciantes lo introdujeron al Asia. El nombre deriva del árabe "tamare" = dátil, e "hindi" = indio, que significa dátil de la India, siendo este nombre el que le dio origen a su nombre botánico: Tamarindus indica. El fruto fue conocido desde la Edad Media en Europa y fue descrito en 1298 por Marco Polo y en 1565 por García D'Orta quién lo describe como un recurso muy valioso.
Mango
Ciclo de vida productivo de la planta
En el Cuadro 2 se muestran los resultados de las observaciones de campo realizadas en plantaciones comerciales del cultivar "Haden", con edades comprendidas entre los dos y 28 años de edad, empleando como criterio el índice de fructificación los cuales permiten analizar la vida del árbol del mango desde el punto de vista comparativo, así como establecer distintos estadios o períodos de producción en el correr de los años.
Con base en los resultados obtenidos se establecen cuatro períodos, los cuales se describen a continuación:
Período de crecimiento: abarca entre los dos y ocho años de edad; se caracteriza por un marcado incremento del área foliar (crecimiento), el inicio de la producción de frutos y por un aumento paulatino del número de ellos.
Período de plena producción: cuando la planta expresa su máxima eficiencia productiva, al establecer una relación muy estrecha entre el aumento de volumen del área foliar y el número de frutos presentes. Este período puede situarse entre los 8 y 14 años de edad de la planta.
Período de producción: en el cual la planta presenta un incremento del área foliar, pero cuando el mismo no está acompañado de un incremento proporcional de la capacidad reproductiva del árbol, como sucede en los períodos anteriores. Este período transcurre desde los 14 a 24 años de edad de la planta.
Período de senilidad: señala el comienzo de la etapa final de la vida económica del árbol y se caracteriza por una acentuada disminución de los rendimientos; se inicia alrededor de los 24 años de edad o posteriormente, dependiendo del estado fitosanitario de la planta y del cuidado dispensado a la plantación en los períodos anteriores.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas