Entiendo que necesitas establecer la conexión, así que voy a intentar dártela.
- Platón sostenía que las personas se comportan según es su alma y que el alma consta de tres partes y que una de esas partes domina a las demás y por tanto al individuo.
- Sostenía que cada persona debe desempñar en la sociedad el papel para el que ha nacido y que se ajusta a esa parte del alma que es dominante. Ese papel según la parte del alma dominante puede ser de tres clases, pensadores, guerreros y artesanos.
- Platón asimismo sostenía que la sociedad solo podía ser gobernada con justicia por la clase pensadora, es decir, los filósofos, ya que su gobierno se basaba en el empleo del conocimiento y la sabiduría.
- Por esa razón justificó que si el poder lo ostentaba cualquiera de las otras clases, se vería afectado por la condición del alma que rige en esa clase de personas y así estipuló que una sociedad gobernada por guerreros (militares) degeneraría empujada por la ambición en una sociedad injusta.
- Según Platón la parte del alma dominante en los guerreros es la irascible, la cual les confiere el valor y arrogancia necesarios para la batalla, sin embargo esa cualidad no resulta adecuada para gobernar ya que se alimenta de la ambición, con lo cual es la ambición la que realmente gobierna y no resulta una forma buena y justa de gobierno para un pueblo.
CONCLUSIÓN
Esto viene a demostrar que Platón tenía razón al decir que un gobierno ostentado por los guerreros (militares) degenera, por su naturaleza, en otra forma de poder que obedece a la ambición y que puede terminar en la peor y la más irracional de todas que es la tiranía.
Intuyo que quizá este no es el tipo de respuesta que esperabas pues me da la impresión por la forma de preguntar que quizá te referías a la política vista desde dentro, es decir, a la forma en que un político debe gobernar o teorías políticas que aplicar cuando se está en el poder. Ese no es el punto de vista adoptado por Platón que se centra más en el aspecto moral del individuo y en cómo y quienes deben formar ese gobierno y se limita a suponer que ese gobierno será ejecutado de acuerdo a las cualidades que ostentan su personas que en su caso preferido es el de la sabiduría. El enfoque al que me refería y que podría que te resultara interesante es el que aborda Maquiavelo en su estudio del poder, lo trata desde un punto de vista práctico, es decir, lo que funciona y de lo que no, nada moralista por cierto, al contrario que Platón al que sí le preocupaba lo moral.
Platón sigue diciendo que la ambición conduce a la riqueza y que ésta conduce a una forma de gobierno ostentada por los mas ricos (oligarquía) que resulta igualmente injusta por cuanto la preocupación de quien es rico es mantener su riqueza y si puede, acrecentarla, por lo que resultaría contradictorio que actuara pensando en distribuirla. Esto nos lleva a la democracia, sublevación ante esta injusta forma de reparto que pretende igualar los derechos de todos poniendo el poder en manos de la mayoría. Una de las peores según Platón, puesto que si consideraba que el poder debe estar entre las mentes sabias y cultivadas, resulta lógico que considere equivocado un sistema que equipara al ignorante con el sabio y que permite al inculto gobernar por cuanto la consecuencia de semejante sistema es igualmente la injusticia. Por último considera el peor de todos la tiranía que es cuando se hace un uso abusivo del poder para someter a otros sin más regla que la fuerza y con crueldad.
Si tomas a cualquier gobierno y analizas la forma en que ha llegado al poder, quienes integran ese poder y lo que han hecho, podrás buscar semejanzas o discordancias con estos principios y decidir en que medida se cumple la teoría de Platón.
Hay una enorme distancia entre la época de Platón y la era actual sin embargo el análisis que hace del ser humano sigue siendo válido para ayudarnos a entender nuestra naturaleza ya que por lo visto no hemos podido escapar de ella.
Quizá esto sí responda en parte a tu pregunta ya que en este sentido entiendo que sí se mantiene una conexión entre su filosofía y el mundo actual.