I. Hola Compañera, creo que cuando un lunar es peligroso (melanocítico), suele aparecer como una ligera mancha en la piel sana o puede desarrollarse a partir de un lunar que ya existía. Dicha mancha puede crecer y aumentar su tamaño, cambiar su color y forma, e incluso engrosarse.
El diagnóstico se basa en la exploración física, además de una biopsia en la piel, ya que los análisis de sangre por lo general no permiten detectarlo.
Cuando el lunar no crece en tamaño, ni cambia su color, o adquiere/aumenta relieve, es señal de que en principio no es maligno.
Las partes del cuerpo más propensas a sufrir melanoma son -ateniéndonos a lo común-, cara, espalda y piernas.
Más en profundidad, se debe acudir al especialista dermatólogo cuando se producen los siguientes síntomas:
A = Asimetría. El lunar tiene forma extraña y asimétrica.
B = Borde. El borde del lunar tiene aspecto irregular, de mapa geográfico.
C = Color. El lunar presenta varios colores (matices de marrón rosado, marrón rojizo o negruzco, normalmente).
D = Dimensión. El lunar mide más de 6 mm de diámetro (aplicable esta regla para lunares no de nacimiento).
E = Evolución. El tamaño del lunar ha aumentado de tamaño o está cambiando de aspecto
![](//blob.todoexpertos.com/uploads/md/0813c4b0e6173b41f054b755ba5c41d4.jpg)
La dermatoscopia digital es una prueba de gran eficacia para conocer si existe riesgo de cáncer en una zona del cuerpo concreta.
Respondiendo a su pregunta, ¿qué otros motivos pueden haberse dado para su aparición si es lunar no era maligno?, es un buen interrogante y debería responderle un especialista, pero estos pueden ser los motivos procipales o una parte de ellos. (Extráigo el texto de otra página).
- Herencia: la genética define nuestro físico y los lunares son parte de esto. Hay lunares de exacta forma, color, tamaño y ubicación pasados de padres a hijos.
- Ingesta, en un tiempo anterior, de determinados fármacos.
- Sol y camas solares: la melanina reacciona a la luz solar, gracias a esta nos bronceamos y también pueden aparecer pecas, manchas de sol y lunares.
- Embarazo: los cambios hormonales de este periodo de la vida pueden desencadenar la aparición de lunares y manchas en la piel.
- Menopausia y andropausia: durante los cambios hormonales que se dan cuando tanto hombres como mujeres dejan su edad reproductiva, pueden originarse lunares o los que se tienen pueden cambiar de color o tamaño.
- Adolescencia: la adolescencia implica alteraciones hormonales, con estos cambios pueden aparecer concentraciones de células mélicas que son las que forman de los lunares.
- Edad: con el paso de los años la acumulación de melanina se puede disolver y algunos lunares pueden tornarse más claros e incluso desaparecer.
- Sistema inmunitario deprimido: cuando las personas no están bien alimentadas o cuando tienen enfermedades autoinmunes, los lunares tienden a aparecer y crecer aunque aun no hay unanimidad medica sobre el proceso que lo desencadena
Los lunares están formados por células mélicas y se dan cuando estas células se agrupan en gran cantidad. Los melanocitos que forman las células mélicas están en toda nuestra piel, (son los encargados de dar color a los ojos, los labios, los pezones y el cabello). Incluso nuestro bronceado de verano se debe a que los melanocitos de la piel se activan por la luz solar. Si estos melanocitos se acumulan en un sitio determinado de la piel se generan los conocidos, famosos y raramente inadvertidos lunares. El proceso de agrupación de células mélicas se puede dar desde el vientre materno y puede variar en el tiempo, los lunares pueden aparecer y desaparecer, crecer y disminuir de tamaño.
Existen sencillas pruebas de biopsia para determinar si existe cancer de piel, puede solicitarlas en su centro de salud o médico habitual.(Tambien en su médico de cabecera, si prefiere hacerlo vía sanidad pública),
Aquí por ejemplo podemos verlo comentado.
https://www.cancer.org/es/cencer/cancer-de-piel-tipo-melanoma/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/como-se-diagnostica.html
http://www.laopinion.es/sociedad/2017/05/24/huc-revisara-gratis-piel-lunares/778465.html
Dejo otro trozo de texto explicando un poco más a fondo las distintas posibilidades. Mucho ánimo.
¿Cuándo pueden aparecer nuevos lunares?
Los lunares que de forma normal van apareciendo en la edad infantil, adolescencia y juventud se localizan sobre todo en tronco y extremidades. Solo de un 7-8 % de la población tiene lunares en la palma y plantas. Se ha estudiado de forma exhaustiva este fenómeno, y en pacientes europeos blancos, la máxima aparición de nuevos lunares se presenta en la tercera década, con una media de 16 nevus en mujeres y 24 en hombres, mientras que en personas negras africanas el número es mucho menor. La mayoría de los adultos tiene alrededor de 20 lunares.
Si existen más de 100 lunares el riesgo de melanoma maligno se incrementa mucho.
En estos casos es necesario siempre el estudio mediante dermatoscopia digital, que permite el seguimiento computarizado de los lunares y la detección inmediata de cualquier cambio.
Qué factores influyen en la aparición de nuevos lunares
La exposición ambiental a la radiación ultravioleta (sol) es un factor decisivo, que explica la aparición de más lunares durante la vida. Hay una relación directamente proporcional entre las exposiciones intensas al sol, sobre todo en la infancia, y los nuevos lunares. También hay un componente hereditario. Si los padres tienen muchos lunares existe alta probabilidad de que los hijos tengan también muchos lunares. El tipo de piel del paciente también influye, de modo que cuanto más clara tenga la piel el paciente más predisposición tiene a desarrollar lunares.