I.Hola Compañer@s.
Malacrianza Ami, gracias por agregarme a la consulta de Nicolás, la vi hace unos minutos pero no estoy viendo información del todo concreta, lo siento.
Nicolás, como decía, no tengo conocimientos de veterinaria, pero Googleando he visto por desgracia la enfermedad que aparenta tener su conejita es la que usted dijo, mixomatosis, para la que se recomienda encarecidamente vacunar antes de que llegue un contagio.
Dado que en una primera búsqueda sólo se contempla este cuadro, quería dejar un texto perteneciente a la página Club-Caza, es este, disculpe su longitud.
**No existe un tratamiento efectivo para la mixomatosis. Los conejos afectados deben recibir un tratamiento sintomático, a base de fluidoterapia, antiinflamatorios y antibióticos de cobertura para evitar infecciones secundarias frecuentes (Pasteurella multócida, Bordetella bronchiséptica).
Al tratarse de un virus no funcionan los tratamientos antibióticos y tampoco existe un tratamiento viral efectivo. El único tratamiento es sintomático, es decir, aliviar al animal tratando los síntomas que produce la enfermedad con fluidoterapia, antiinflamatorios y antibióticos para evitar infecciones secundarias, normalmente respiratorias. Este tratamiento lo que persigue es intentar paliar los efectos de esos síntomas para que el animal pueda superar la enfermedad, aunque siempre por sí mismo (a través de su propio sistema inmunitario).
Entre los métodos de que disponemos para prevenir la enfermedad existen diferentes tipos de vacunas.
Vacunas vivas atenuadas homólogas: Vacunas donde el antígeno es el mismo virus de la mixomatosis que se encuentra digamos «atontado». Estas vacunas confieren una alta protección, pero pueden dar reacción y provocar la enfermedad o algunos de los síntomas de la misma.
Vacunas vivas atenuadas heterólogas: Vacunas que contienen virus atenuados del Fibroma de Shope dando lugar a inmunidad cruzada. Esto quiere decir que el sistema inmune del conejo produce defensas contra el virus que produce el Fibroma de Shope y como es un virus «parecido» al que causa la mixomatosis, esas defensas también servirán contra el virus del mixoma en caso de entrar en el organismo del conejo. Es una vacuna que no aporta la misma protección, pero con la ventaja de no causar reacciones fuertes.
Actualmente en el mercado existe una vacuna nueva que combina la mixomatosis y la hemorragia vírica del conejo siendo una vacuna viva recombinante. Esta vacuna proporciona una buena inmunidad con escaso riesgo de reacciones adversas.
En cuanto a la vacuna recombinante que se quería usar vacunando animales en campo y soltarlos para que difundieran la vacuna, se está estudiando cómo mejorar los resultados obtenidos.
En marzo de 2007 se publicó un informe de Evaluación de riesgo de la liberación al medio ambiente de una vacuna modificada genéticamente (Notificación B/ES/07/38) para la vacuna ISPANVAC de Laboratorios SYVA en el que se concluyó que en el estado actual de conocimientos y con las medidas de uso propuestas, los ensayos no suponen un riesgo significativo para la salud humana, la salud animal y/o el medio ambiente. Esto se concluía puesto que el virus recombinado solamente afectaría a las especies que «ataca» naturalmente y nunca a las personas. De la misma forma también se lanzó a la fabricación de una vacuna recombinante, Laboratorios HIPRA con su vacuna LAPINVAC, siguiendo el mismo camino. En ambos casos el problema parece ser el mismo, si bien la vacuna confiere suficiente protección a los animales inyectados por el hombre; el problema viene en el paso de la vacuna a otros conejos mediante vectores usando el mismo método que utiliza el virus para difundirse de manera natural, pero difundiendo el virus vacunal.
El problema parece ser que los animales así «vacunados» no tienen la misma protección que los vacunados «directamente» por el hombre.
Es indudable que entre los métodos para prevenir la enfermedad o su difusión en el campo o en animales de granja o explotaciones familiares, una vez que conocemos la forma de transmitirse y su forma de actuar, encontraríamos los siguientes.
Control de los insectos que actúan como vectores. En el caso de animales en granja o en explotación familiar, uso de mosquiteras en ventanas. En el caso de conejos silvestres podríamos actuar con tratamientos antiparasitarios en madrigueras, normalmente con productos en polvo que permanezcan actuando de forma residual tiempo y consigamos matar el mayor número de insectos parásitos. A bajas temperaturas los insectos podrían preservar mucho más tiempo el virus en sus organismos. Por lo tanto, no sería mala idea también tratar en invierno en alguna ocasión las madrigueras por si algunos consiguieran sobrevivir en esas condiciones.
Evitar acumular estiércol bajo las jaulas o hacer estercoleros cerca de donde se tengan los animales, al igual que zonas de charcos o aguas estancadas, que den lugar a la proliferación de insectos.
Cuarentena de cualquier animal nuevo que llega.
Desinfección adecuada de todo el material que estuvo en contacto con un animal infectado, siendo el virus sensible a los desinfectantes habituales.
Nunca juntar conejos salvajes con domésticos, ya que el hecho de que no tengan síntomas no quiere decir que no sean portadores de la enfermedad por resistencia a ella de forma natural y que lo transmitan a los domésticos, incluso aunque estén vacunados (ninguna vacuna es 100 % efectiva).
Cuando cazamos en caso de abatir algún conejo o liebres afectados por la enfermedad no deberíamos nunca dejarlos en el campo porque representarían un foco de infección para otros muchos conejos. Hay que tener en cuenta que en vísceras y lesiones de un animal afectado podría aguantar 7 días e incluso más. Un ejemplo de la capacidad de resistencia del virus es la que se da en la piel donde podría aguantar en pieles no putrefactas que no hayan sido tratadas, hasta más de 200 días. Por lo tanto, los animales con síntomas o que por cualquier razón no vayamos a consumir NUNCA deben ser dejados en el campo. La opción nunca debe ser dejarlos colgados en una rama. Allí serán objeto de ataque de insectos voladores que difundirán la enfermedad durante días. Según el protocolo que cada Comunidad Autónoma tenga establecido debería notificarse la presencia de animales afectados o sospechosos de Mixomatosis o Enfermedad Hemorrágica del Conejo y las autoridades actuarían convenientemente.
Nunca deberíamos realizar desplazamientos de conejos o liebres entre diferentes zonas sin seguir las especificaciones reglamentarias al respecto y las autorizaciones convenientes.**
Lamento no conocer más, le dejo también los enlaces más significativos que vi sobre el tema, quizás le faciliten una guía, suerte y muchísimo ánimo.
https://www.google.com/amp/s/revistajaraysedal.es/remedios-caseros-mixomatosis-liebres/amp/
https://www.google.com/amp/s/www.expertoanimal.com/la-mixomatosis-en-conejos-sintomas-y-prevencion-20383.html%3famp=1
http://www.clinicaveterinariaexotics.com/index.php/blog/23-conejos/151-mixomatosis-en-conejos
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_mixomatosis.pdf&ved=2ahUKEwiwr_raj7LrAhWk8uAKHRPQAx84ChAWMAN6BAgHEAE&usg=AOvVaw1ouo58rDM1iXSDuuOilpFj