¿ Por qué, el VALOR EXPERIMENTAL de ( g ) seria el de 1 m/ seg2 , un metro por segundos al cuadrado ?.

Referencia de un descubrimiento sobre la gravedad terrestre, realizado por el científico venezolano Carlos Vilera Calzada. Del cual se infiere, que toda la realidad conocida seria diferente a lo concebido.

Respuesta
1

La respuesta de un PROFESIONAL de la CIENCIA EXPERIMENTAL; Carlos VILERA CALZADA, publicado en detalles y referentes:

 En las redes:   QUORA=  aceleración de gravedad // Linkedln= respuesta a las redes.

El referido valor otorgado a la aceleración de gravedad g = 1 m/ seg2, un metro por segundos al cuadrado, es resultante de EXPERIMENTOS de MEDICIÓN DIRECTA, del TIEMPO de CAÍDA LIBRE desde el reposo; para una altura ( y ) en la forma que se espera un valor de TIEMPO TEÓRICO: t = √ 2 y / g .

El tiempo de caída resulta EXPERIMENTALMENTE de aproximadamente y en promedios, 3,14 VECES de VALOR INFERIOR al TIEMPO TEÓRICO. De esta manera, el TIEMPO EXPERIMENTAL medido ( te ), en el promedio de muestras de 30 o más mediciones resulta de MAYOR DURACIÓN: 3,14 VECES en comparación con la predicción teórica. Así por ejemplo para un cuerpo sólido, lanzado desde un metros ( 1 m ) de altura, el tiempo experimental resulta cercano a los 1, 41 segundos, en lugar de los 0, 44 segundos esperados teóricamente. Estos EXPERIMENTOS son MUY en SIMPLES y FÁCILES de REPRODUCIR cualquier laboratorio.        

El valor de ” g “resultante de los tiempos experimentales medidos, resulta siempre cercano al descubierto valor de g = 1 m/ seg2, con un margen de error de alrededor del 18 %.

Los resultados experimentales coinciden con algunos hechos y fenómenos de la naturaleza relacionados con la gravedad, como la observación de valores de la POTENCIA HIDRÁULICA, que generalmente resultan en la práctica, en un orden de magnitud inferiores al valor teórico esperado para “ g “cercano a 10 m/ seg2 ( la medida convencionalmente aceptada ).

Igualmente, los resultados experimentales sobre g = 1 m/ seg2 son coincidentes, con algunos ANTECEDENTES que ponen en duda, la intensidad teóricamente establecida para el campo gravitatorio terrestre, encontrando que podría ser inferior, al predicho por la teoría de NEWTON. De los mismos, la conocida publicación de POGOSIAN y col, 2022, publicados en Nature Astronomy volume 6, pages1484–1490 (2022); contradictorios tanto de NEWTON, como la EINSTEIN, lo mismo e inclusive, de interpretaciones más recientes como la correspondiente a la expansión acelerada del universo base de trabajo de Premio Nobel de Física 2011.

Los resultados y conclusiones presentadas NO resultan completamente extraños, considerando la evolución histórica de la física, la cual, NO obedece ciegamente los DOGMAS como doctrinas innegables e inamovibles; sino que en el curso de la historia, los conocimientos han sufrido modificación de acuerdo al descubrimiento de nueva evidencia experimental o equivalentes; es el ejemplo del geocentrismo de Ptolomeo modificado en el heliocentrismo de COPERNICO; igual y más reciente, la concepción del Universo estático de EINSTEIN, refutado por la idea del Universo dinámico en expansión acelerada.           

Como explicación racional de la confusión creada el presente autor Carlos Vilera Calzada, señala, ERRORES en las determinaciones primarias de la fuerza de gravedad y masa de tierra por parte de Lord Henry CAVENDISH en 1798, con empleo de la BALANZA de TORSIÓN presumiblemente calibrada para que su medida resultare coincidente, con las determinaciones de acuerdo con la DISTANCIA TIERRA_ SOL, determinada por Giovanni Doménico CASSINI, la cual, RESULTARÍA ERRÓNEA.

1 respuesta más de otro experto

Respuesta

O sea que superaste a Galileo, Newton, Cavendish, ¿Coriolis y Einstein que estaban todos equivocados y vos el unico acertado?. Me suena raro. Expone al menos el experimento completo y los resultados.

¡Gracias! 

La  respuesta de un PROFESIONAL de la CIENCIA EXPERIMENTALCarlos VILERA CALZADA, publicado en detalles y referentes:     

 En las redes:   QUORA=  aceleración de gravedad // Linkedln= respuesta a las redes.

El  referido valor otorgado a la  aceleración de gravedad  g =  1  m/ seg2un metro por segundos al cuadrado, es resultante de EXPERIMENTOS de MEDICION DIRECTA, del TIEMPO de CAIDA LIBRE  desde el reposo;  para una altura  ( ) en la forma que se espera un valor de TIEMPO TEORICO:  t = √  2 y /  g .

El  tiempo de caída resulta EXPERIMENTALMENTE de  aproximadamente y en promedios,  3,14 VECES de VALOR INFERIOR al TIEMPO TEORICO. De esta manera, el  TIEMPO  EXPERIMENTAL  medido  ( te ),   en el promedio de muestras de 30 o más mediciones resulta  de MAYOR DURACIÓN: 3,14 VECES en comparación con la predicción teórica. Así por ejemplo para un cuerpo sólido, lanzado desde un metros ( 1  m )  de altura, el tiempo  experimental resulta  cercano a los 1, 41 segundos, en lugar de los  0, 44  segundos esperados teóricamente. Estos EXPERIMENTOS son  MUY en SIMPLES y FACILES de REPRODUCIR cualquier laboratorio.        

El valor de  ” g “resultante de  los tiempos experimentales  medidos, resulta siempre cercano al  descubierto  valor de  g =  1  m/ seg2,  con un margen de error  de alrededor del 18 %.  

Los  resultados experimentales  coinciden con algunos hechos y fenómenos de la   naturaleza relacionados con la gravedad,  como la observación de valores de la POTENCIA HIDRÁULICA,  que generalmente resultan en la práctica,  en un orden de magnitud inferiores  al valor teórico esperado para “ g  “cercano a   10  m/ seg2 ( la medida convencionalmente aceptada ).

Igualmente, los resultados experimentales sobre g =  1  m/ seg2   son coincidentes, con algunos ANTECEDENTES que ponen en duda, la intensidad teóricamente establecida  para el campo gravitatorio terrestre, encontrando que podría ser inferior, al predicho por la teoría de NEWTON. De  los mismos, la conocida publicación de POGOSIAN y col, 2022, publicados en Nature Astronomy volume 6pages1484–1490 (2022); contradictorios tanto de NEWTON, como la EINSTEIN, lo  mismo e inclusive,  de  interpretaciones más recientes como la correspondiente a la  expansión acelerada del universo base de trabajo de  Premio Nobel de Física 2011.  

Los resultados  y conclusiones presentadas NO  resultan completamente extraños, considerando la evolución histórica de  la física, la cual,  NO obedece ciegamente los  DOGMAS como doctrinas innegables e inamovibles;  sino que  en el curso de la historia, los conocimientos han sufrido modificación de acuerdo al descubrimiento de nueva evidencia experimental o equivalentes;  es el  ejemplo del geocentrismo de Ptolomeo  modificado en el heliocentrismo de COPERNICO; igual y más reciente,  la concepción del Universo estático de EINSTEIN, refutado por la idea del Universo dinámico en  expansión acelerada.           

 Como explicación racional de  la confusión creada el presente autor Carlos Vilera Calzada, señala, ERRORES en las determinaciones primarias  de la  fuerza de gravedad y masa de tierra por parte de Lord  Henry CAVENDISH en 1798,  con empleo   de la BALANZA de  TORSIÓN presumiblemente calibrada para que su medida resultare coincidente, con las determinaciones de acuerdo con  la DISTANCIA TIERRA_ SOL, determinada por Giovanni Doménico CASSINI,  la cual,   RESULTARÍA ERRÓNEA.    

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas