F_altara en referencia al sensor que me indica es conocido como sensor CMP.
Este sensor se encuentra ubicado en la parte trasera de la culata de cilindros justamente bajo un mazo de cables que se encuentra en la parte de la tapa de culata. Para su extracción será necesario desmontar la batería para poder trabajar con comodidad. Va fijado por cuatro tornillos y una vez extraído queda a la vista el extremo del árbol de levas con cuatro resaltes que son los que forman parte de la rueda del sistema del sensor. La parte extraída del sensor es la propia del circuito electrónico y se sustituye en bloque.
Su conector está configurado por tres cables siendo la vía uno de color naranja ( OR-orange) y es por donde recibe la alimentación de 8 voltios desde la centralita, en la vía dos tenemos el cable de color negro/azul claro ( BK-LB black -light blue ) que es el que corresponde a masa y en la vía tres cable de color marrón claro/amarillo ( Tn-YL, tan-yellow ) que es que corresponde a la señal de 5 voltios cuadrada que entrega el sensor de salida hacia la centralita .
La vías van respectivamente a las entradas número 44,43 y 33 de la centralita PCM.
La sincronización de este sensor se realiza junto con el sensor de posición del cigüenal llamado CKP con el cual comparte cableado de alimentación y masa . Para ello una vez el motor arranca la centralita mantiene un calor esperado del sensor del árbol de levas comparándolo con el de referencia del cigüeñal. En cada borde de giro del cigüeñal de 69 grados sexagesimales se modifica este valor para reflejar el cambio esperado en el nivel del árbol de levas. Si no hubiere concordancia entre los dos valores se completa y a la vez se establece un código de fallo . Es entonces cuando la centralita vuelve al modo de arranque al contacto e intenta nuevamente sincronizar los valores de ambos sensores.
Es por ello que en caso de error en la sincronización como usted comenta debería haberse encendido la luz de aviso de anomalía en el sistema en el cuadro de instrumentos con casi total probabilidad.
El sensor en concreto es del tipo hall y entrega una señal tipo cuadrada con valores comprendidos entre 5 y 0,3 V. Para poder ver si trabaja adecuadamente es necesario conectar un osciloscopio a la salida de la centralita hacia el sensor desde la vía 33 de la centralita y observar la señal que aparece en el oscilograma. Para facilitar la faena utilizaremos la escala de 0,1s/div colocando la sonda atenuadora en X10 y utilizando la opción corriente continua DC en escala próxima a los 10 voltios. Debemos ver como las señal es "limpia " de forma cuadrada y fluctúa entre los 5 y 0,3 voltios como límites superiores e inferiores.
Antes de realizar esta comprobación habría que pasar el escáner DBR para comprobar si arroja algún código de fallo en referencia al sensor que indica, en este escáner debería aparecer el mensaje current CMP state ---- present . Posteriormente comprobar el estado del conector y en especial si existe algún terminal desplazado de su posición en el conector
Debe ser comprobado el cableado del sensor hacia centralita y las correspondientes masas que tanto en un caso como en otro no deben ser superiores a la cifra de cinco ohmios.
Se debería comprobar la alimentación al sensor que en todo caso debe ser superior a siete voltios.
Igualmente se debería comprobar de manera visual la ausencia de defectos en el cuerpo del sensor y en especial su rueda dentada..
De esta manera podemos comprobar el abanico de fallos que puede presentar este sensor que son:
Circuito alimentación de 8 volts abierto o en corto.
Defectos en el juego entre sensor y corona o rueda.
Imán del equipo hall dañado.
Terminales del conector y cableado en mal estado
Masas abiertas o con mal contacto.
Defectos en la centralita PCM.
Esperando haber podido ayudarle, reciba mi más cordial saludo. Marcoss99.