Physis

Debo entregar un trabajo sobre la physis en la facultad y no encuentro nada de material con el que comenzar, me gustaría recibir cualquier tipo de información al respecto

1 respuesta

Respuesta
1
Tema 1. La teoría de las ideas en Platón y su dimensión antropológica
Introducción: el origen de la filosofía en Grecia
La filosofía occidental nace en el seno de la cultura griega. Los griegos, desde la antigüedad, habían expresado su modo de entender los vientos, los volcanes, la vid, los caballos, en fin, la naturaleza, la vida, la muerte, la moral, etc., a través de los mitos, tragedias y otros saberes ligados a la ritualidad religiosa, como sucede en el "orfismo". En todo ese saber «prefilosófico», lo divino y los dioses son invocados como las fuerzas o poderes desconocidos a los que se atribuía la responsabilidad de cuanto sucede. Todo ese saber mitológico expresaba - mediante recursos ajenos a la lógica - lo desconocido y que se pretendía entender, pero sin alcanzar las razones o causas de lo que acontecía.
1. El origen de la filosofía
La filosofía nace de la inquietud por conocer lo desconocido: abandona el empeño de encontrar la razón de las cosas fuera de ellas mismas. Es la búsqueda de los principios y razones de las cosas pero en ellas mismas, con independencia de la acción de los dioses. La filosofía nace como investigación sobre la "physis" (Naturaleza), entendiendo por "physis" tanto el origen o causa que hace ser a las cosas como la totalidad de ellas.
Lo que hace que las cosas sean como son y sean las que son, su principio originario, lo denominaron los griegos el "arjé" (principio). Es único y está en todas y en cada una de las cosas que existen, incluso en los dioses que, como todo lo demás, forman parte de la "Physis".
Ese arjé era «divino», en cuanto responsable de todo cuanto existe. Por eso la "Physis" como totalidad era también divina, así como los dioses eran «naturales», físicos. El "arjé" es también llamado "logos", "palabra" que puede ser comprendida. La "Physis" aparece a los sentidos como dispar, dispersa en infinitos seres, pero está dotada de unidad y sentido que el "logos" le confiere, a pesar su aparente multiplicidad.
Tales, Anaxímenes, Anaximandro, Heráclito, Demócrito, incluso Parménides, es decir, los presocráticos (siglos VII-VI a. C.) serán investigadores del "arjé" o del "logos" de la "Physis". Sus fragmentos versan "Sobre la Physis" o Naturaleza. Por eso Aristóteles los llamará filólogos, amantes del "logos", pero también fisiólogos, tratadistas de la "physis" o incluso teólogos, tratadistas de lo divino (el "arjé"). En este sentido, el agua para Tales, el aire para Anaxímenes, lo indefinido - "ápeiron" -para Anaximandro, los átomos de Demócrito, etc., no son asimilables a simples elementos que componen los seres ya que son ellos los responsables últimos de todo. Los presocráticos inauguran así un modo de pensar que quiere encontrar las razones fundamentales o últimas de todo cuanto existe y, a pesar de sus elementales respuestas, investigaron las causas y principios de cuanto experimentamos: eso fue ya, en adelante, la Filosofía.
2. Sofistas, Sócrates, Platón
El desarrollo de la vida ciudadana y política en Atenas, a partir del siglo V a. C., centró el interés de la filosofía en la búsqueda de las razones y principios (logos) de la vida política, en su sentido más amplio. El interés por la physis se trueca ahora en interés por la "polis". Los sofistas enseñaban que la conveniencia y el saber útil era lo más importante en la vida pública; Sócrates insistirá en que el verdadero logos político radica en obrar con rectitud y hablar con exactitud de las cosas. Para eso es importante que el filósofo enseñe un método adecuado para definir bien (ironía-mayéutica) y, a su vez, invite a seguir el dictamen de la razón o conciencia personal
En este ambiente ateniense del convencionalismo sofístico y de la búsqueda de la verdad intelectual y moral por parte de Sócrates, surge la filosofía de Platón: quiere ofrecer una garantía más segura que la socrática. En Sócrates la verdad quedaba todavía pendiente del análisis de las cosas y de la discusión entre los que dialogan, por lo que tenía posibilidades de ser manipulada ya que - con frecuencia - las cosas inducen a error y los que dialogan pueden equivocarse. Platón querrá establecer una teoría que no permita manipular la verdad, ya que ella sobrepasa a las cosas y a los que dialogan. Está «por encima» de todos y de todo: a eso viene su teoría de las ideas.
Platón nació en Atenas el 427 a.C., hijo de una influyente familia, y murió en la misma ciudad el 348 a.C. En su vida y en su filosofía influyeron de forma decisiva su vocación política y sus relaciones con Sócrates. Platón tenía 20 años cuando conoció a Sócrates, quien influyó en su decisión de dedicarse a la filosofía. Impresionado por la injusta condena y muerte de Sócrates, se alejó de su ciudad y realizó viajes (Egipto y, tal vez, otros países de Oriente). En Sicilia recibió la influencia de los pitagóricos, como quedará reflejado en su pensamiento posterior. Sus ideas políticas (concepción del gobernante-filósofo) le llevaron a intentar educar en la filosofía al tirano Dionisio de Siracusa, empeño en el que fracasó. También por esta motivación fundó la Academia en el 387 a.C., un centro dedicado a formar sabios que pudieran dedicarse a la política, donde enseñaba sin cobrar nada a sus discípulos. Murió a la edad de 80 años, a mediados del siglo IV a. C.
Escribió muchas obras, generalmente diálogos, en los que suele aparecer su maestro Sócrates. Las más importantes son: "Gorgias" (sobre la virtud y la cuestión de si se puede enseñar); "Banquete" (trata del eros como fuerza que nos impulsa hacia la belleza y la bondad); "Fedón" (sobre la inmortalidad), "Fedro" (sobre la teoría de las ideas y la división del alma en tres partes); "Timeo" (se expone la filosofía platónica de la naturaleza); "Leyes" (su última obra, inacabada, sobre los fundamentos del Estado y la educación de los ciudadanos); "Menón" (el conocimiento como"anámnesis" o recuerdo), y la obra principal: "República", que es en donde expone su pensamiento de forma más completa.
1. La teoría de las ideas
En Atenas, los sofistas defendían que la verdad y la justicia no eran «objetivas»: lo justo y lo injusto adquiría significado concreto, para ellos, según las conveniencias de cada uno ("convencionalismo"). Sócrates insistía en que había que analizar las cosas para poder definirlas correctamente. Platón centrará su enseñanza en hacer ver que la definición de las cosas no puede quedar ni al arbitrio de lo que a cada cual le parezcan, ni tampoco es correcto dar de ellas una definición que se derive del análisis de su ser concreto. La objetividad y la ciencia sobre las cosas sólo será preservada si situamos la esencia de las cosas fuera de cada una de ellas: ¿Cada una de las cosas (árbol, silla, mesa,?) No es sino una "imitación" de un modelo ideal de árbol, de silla, de mesa, etc., que sólo la razón puede concebir. La belleza de una flor o de un rostro no es sino la manifestación de un ideal de belleza que sólo la razón (es decir, el alma) puede poseer.
Esos «ideales» no pueden ser resultado del conocimiento de las cosas que el hombre ve (árbol, mesa, flor, un acto justo, etc.) porque encierran toda la perfección posible, por lo que concluye que el alma los "tiene" dentro de sí misma, constituyen su modo de ser. El conocimiento sensible hace que los "recuerde" cuando el hombre ve las cosas sensibles y concretas: éstas sólo expresan "una parte" del sentido (participan) de aquéllas.
Cuando nombro una cosa concreta, cualidades, acciones, etc., sólo «recuerdo» el significado ideal y perfecto de esa cosa, cualidad o acción. Por ej., al decir que un rostro es bello o una acción es justa no estoy sino expresando una pobre manifestación de «la belleza ideal» o de «la justicia ideal»: las ideas son trascendentes, es decir, realidades de la razón (del alma) que sobrepasan lo concreto a lo que las aplico.
Nadie puede determinar en concreto el contenido pleno de esos Ideales o Ideas que se aplican a cada cosa al hablar. De hecho, nuestro lenguaje consiste en aplicar a las cosas concretas significados ideales trascendentes. Platón expresa simbólicamente la trascendencia de las ideas diciendo que su lugar es el "hiper-uranós" (más allá del cielo): no proceden ni se agotan en el mundo de las cosas.
Ya que las ideas las lleva cada cual en su alma, nadie debe manipular el significado de las palabras sino actuar teniendo en cuenta que existe ese mundo de ideas (trascendencia) que está por encima; nadie es dueño del significado de las palabras ni del sentido de las acciones (como pretendían los sofistas). Se debe ir perfeccionando el conocimiento, no dando por definitivo lo que nos dicen los sentidos sino buscar, en cada caso, la verdadera ciencia y la intuición más perfecta de lo que queremos conocer o nombrar. Quien se contenta con el conocimiento de los sentidos o se mueve por su interés particular, no es capaz de percatarse de que existen las ideas: es necesario «ascender» hasta el conocimiento de las ideas, mediante un proceso que Platón llama "dialéctica" (ejemplificado por la analogía de la línea en el libro VI de la "República")
2. La dimensión antropológica
Las ideas son posibles porque el alma humana es una realidad que no depende del cuerpo: ella es de naturaleza «ideal» o «espiritual», existía antes del cuerpo y sobrevivirá a él. El alma impone al cuerpo un modo de actuar lo más acorde posible con su naturaleza ideal o espiritual; el cuerpo le sirve de instrumento. El alma se manifiesta en el cuerpo a través de tres funciones: inteligible (hace posible el conocimiento racional. Propia de los filósofos que deben obrar con prudencia o sabiduría); irascible, por la que el hombre expresa el valor (propia de los militares y defensores de la ciudad, que deben ser modelos de fortaleza); concupiscible (propia de los ciudadanos en general - artesanos, comerciantes - que les induce a ganar la vida y producir bienes practicando la templanza). A veces habla de tres partes del alma.
El alma es la causa de toda la vida del hombre: determina su modo particular de ser y con éste su profesión y clase social según predomine lo intelectivo, lo irascible o lo concupiscible. El alma induce a la práctica de las virtudes para convivir en la ciudad en la que todos deben ejercer la prudencia o sabiduría, la fortaleza y la templanza. La justicia armoniza las diversas acciones y virtudes para que a cada uno se le reconozca lo que es suyo en sus bienes y en sus derechos
La ciudad debe ser regida por los quienes se dejan guiar por la sabiduría, por ideales (ideas) y no por interés o por apariencias (opiniones). Esos son, según él, los «filósofos» (los que tengan mayor conocimiento y sean moralmente intachables), que supeditan todas las ideas a la idea de Bien. La idea de Bien es la que preside el «mundo de las ideas», esto es, el alma inteligible.
En el "Menón" se pone de manifiesto que en el alma se encuentra todo conocimiento y la posibilidad de la virtud y del bien concretos. Se trata de establecer un buen método (el socrático: ironía-mayéutica) para descubrir todo lo que el alma encierra. El personaje Sócrates refuta la tercera definición de virtud propuesta por el sofista Menón y, tras presentar la forma socrática de argumentar, explica su concepción del aprendizaje como un proceso que saca a la luz lo que el discípulo ya sabía de alguna manera, es decir, la teoría del conocimiento como "reminiscencia".
En el libro VI de la "República" (en que expone desde estudio del individuo hasta la teoría de la sociedad y la metafísica) trata de la relación entre felicidad y justicia que, en contra de los sofistas, afirma que no se pueden ni en las personas(nivel individual) ni en el Estado (nivel social o político). Se ocupa de dilucidar qué educación han de recibir los gobernantes-filósofos para procurar el bien de la "polis" y de los ciudadanos (deben ser educados de tal manera que adquieran el conocimiento supremo, cuyo objeto es el Bien, que Sócrates compara con el Sol).
Aristóteles
1. Influencias y crítica a platón.
Aristóteles recibe una de las principales influencias de Platón. Estos coinciden el que el conocimiento tiene que ser universal, que explique el origen de las cosas. Aristóteles se centra en cosas concretas, en lo que está alrededor suyo, la dialéctica ascendente de Platón. En estudio de lo universal se centra primero en cosas concretas. También recibe influencias de Empédocles en la Idea del universo.
Crítica a Platón.
Según Aristóteles, el Método dialéctico de Platón habla de posibilidades pero no garantiza hechos reales, no está bien, y lo sustituye por el método deductivo. También le critica la concepción de la Phycis. Para Aristóteles es el problema primario, el que conoce mejor, porque lo tiene delante, lo que vive, lo acepta como el verdadero conocimiento. Rechaza absolutamente la Teoría de las Ideas, su organización, pero no la niega. Se basa en que la Teoría de las Ideas habla de un mundo distinto al terrenal, pero que no podemos conocer, no tiene base empírica, experimental.
2. Metafísica.
Se ocupa de lo que está más allá de la física. Para Aristóteles es la verdadera filosofía. El ser hace que las cosas sean lo que son. Si no predicas el ser de cada objeto no le das la consistencia que necesita. El ser es análogo, existen muchas formas del ser. La categoría más importante es la de ser o esencia, que es el objeto de estudio de la metafísica. La esencia es fundamental, si le quitas los accidentes a una cosa o ser, no pasa nada, sigue siendo lo que es, ¿pero sin la esencia? ¿Desaparecería?.
2.1. esencia o forma universal de lo individual.
En los seres la cosa que pertenece es la esencia (no cambia nunca, sustancia), y lo que cambia es apariencia (puede cambiar).
En cada cosa, animal o persona existen la sustancia y la apariencia. Afirma que la idea es real pero está en cada objeto concreto, no puedes tener conocimiento de las ideas sino tienes conocimiento empírico. No se puede decir que porque conozcas la idea de hombre, por ejemplo, conoces a todos los hombre, o la idea de bolígrafo, eso no quiere decir que todos los bolígrafos sean iguales.
¿De qué se ocupa el conocimiento científico? De lo universal, no puede entrar a conocer particularidades, se ocupa de la esencia común. Las esencias que se pueden encontrar en las cosas no tienen nada que ver con el mundo de las Ideas.
¿Cómo llegamos al conocimiento? Mediante la abstracción, que consiste en que la razón capte, dentro de las cosas que vemos, aquello que no es físico. Hay que hacerlo con la inteligencia y servirse del conocimiento empírico, de la experiencia.
2.2. sustancia individual.
Cada cosa tiene una sustancia individual. La sustancia es lo que no necesita de una cosa para existir, si desaparece la sustancia la cosa no existe. Subsiste por sí misma, es autosuficiente. Soporta unos accidentes (características individuales), que son lo cambiante del objeto, al contrario que la sustancia.
3. Física: estudio de la physis.
La física es el estudio de la Physis (naturaleza, conjunto de seres naturales). En Platón la Physis es algo secundario pero en Aristóteles vuelve a poner a la Pysis como algo más digno de estudio, la primera cosa digna de estudio científico. Ya que el mundo de la Physis es real, la física al estudiarlo se convierte en conocimiento verdadero. Los seres naturales que componen la Physis son los que están dotados de movimiento intrínseco (que se mueve pero no por otras cosas, por su propia capacidad). El movimiento extrínseco sería lo contrario, el movimiento que otro cuerpo hace sobre un cuerpo para que se mueva. Para Aristóteles la Physis es el principio del cambio, un ser nunca deja de ser, sólo pueden cambiar los accidentes. El ser humano pasa de niño a joven, maduro y anciano, pero nunca deja de ser hombre.
3.1. teoría hilemórfica.
La Teoría Hilemórfica es un principio que hace mover las cosas. Todos los seres naturales están compuestos por materia y forma, y para que éstas existan una requiere de la otra. No hay forma sin materia y no hay materia sin forma. Son imprescindibles para la constitución de cualquier ser. La forma sin la materia sería la idea fuera de la cosa y para Aristóteles, la idea siempre está en la cosa.
3.2. CAMBIOS.
Para que algo cambie hay que tener un ser en el que se va a producir el cambio, algo a lo que se va a llegar en el cambio y el tipo de cambio que voy a usar. Un cambio en la sustancia es tan profundo que sólo puede ser para que algo sea o deje de serlo. Existen dos tipos de cambios:
Sustancial (afectan a la esencia). Son la generación (nacimiento) y la corrupción (muerte).
Accidental (afectan a la materia). Se dividen en:
Cualitativo (cualidad). Teñirse el pelo.
Cuantitativo (cantidad). Medir o pesar más o menos.
Local (lugar). Esta en un punto y va a otro.
Materia Prima. Sustrato, soporte del que están hechos los seres materiales. Es absolutamente indeterminado. Es eterna, permanece siempre la misma, nadie le ha dado origen y nadie la puede destruir. Se puede pensar pero no existe sin forma. Da lugar a seres concretos en los que, luego, se forman accidentes. No existe sin la forma sustancial.
Forma sustancial. Forma propia de cada sustancia (lo que hace falta, con la materia prima, para crear las cosas). Se divide en materia y forma. Equivale a la idea de Platón.
Acto potencia. ¿Paso de la potencia (lo que puede llegar a ser y no es) al acto (es lo que? ¿Quería? Ser).
Cambios accidentales. Afectan sólo a los accidentes.
Materia o sustancia segunda. Materia prima más forma sustancial. Lo tiene cada cosa, localizada de una determinada forma (La madera de una mesa).
3.3. CAUSAS.
Causa es todo aquello que es necesario para un ser sea lo que es. Existen cuatro tipos de causas:
Material. De lo que algo está hecho o en lo que algo es.
Formal. Aquello que hace que una cosas sea lo que es y no otra.
Eficiente. Lo que hace algo, quien lo hace.
Final. Aquello para lo que algo ha sido hecho.
Aristóteles sigue una teoría teleológica o finalista, afirma que todo en el universo tiene un fin.
4. Concepción aristotélica del universo.
Aristóteles es un filosofo geocentrista, afirma que la tierra esta quieta en el universo y el sol y demás planetas giran alrededor de ella. Hay una luna que marca la frontera que separa lo perfecto de lo imperfecto, lo bueno de lo malo, etc.
Existen un primer motor que mueve las estrellas, planetas, etc., los mueve con el amor. Este primer motor es acto puro, es causa incausada, es causa de todos los efectos, efecto de ninguna causa.
Pruebas de su existencia.
Orden del mundo. Algo tiene que ordenar el mundo.
Grados de perfección de los seres. Tiene que haber algo que es perfecto absoluto porque los seres van de más a menos perfección, pero no existe lo imperfecto absoluto porque sería la nada, y la nada es antinatural.
Movimiento. Si todos los seres se mueven por algo, tiene que existir un ser que los mueva pero que él no necesite ser movido.
4.1. teoría del conocimiento.
La forma posibilita el conocimiento verdadero. El principio de individuación es la materia y el principio de inteligibilidad y cognoscibilidad es la forma. La figura más básica de conocimiento es el sensible, la sensación. Ésta nos da un conocimiento de individuación, la cosa concreta, como individuo, y luego con la forma.
Interección. Conocimiento que llega de la razón y que parte de la forma.
El conocimiento que nos proporcionan la materia es el contingente (es pero puede ser de otra manera o no ser), y el conocimiento que nos proporciona la forma es necesario (es y no puede ser de otra manera o dejar de ser).
Ciencia. Lo universal, el conocimiento verdadero universal. Es un conocimiento fijo, estable y necesario al que sólo se puede llegar por el intelecto, por la razón, capaz de producir conceptos universales. La ciencia permite conocer las esencias de las cosas y definirlas, es conocer por causas.
Procedimiento de la sensación al concepto universal.
El método más importante es la abstracción, ¿coger lo esencial del conocimiento de un objeto y? ¿Quedártelo?, apareciendo sensaciones (múltiples o particulares), el sentido común, y el entendimiento agente (es inmortal), la imaginación (particular). De la imaginación surgen los conceptos para la ciencia, son abstractos, son el entendimiento paciente (es mortal).
Para llegar del conocimiento, pasando por las sensaciones y llegar a enunciados generales, universales, utiliza el procedimiento de la inducción.
Existen dos conocimientos:
Intelectual. Pasa a la abstracción e inducción, es racional, es el conocimiento verdadero, es necesario.
Sensible. Se queda en las apariencias. Es contingente.
Las ciencias se dividen en:
Teoréticas. Física (estudia las sustancias móviles e inseparables de la materia), matemática (los objetos inmóviles e inseparables de la materia) y teleología (estudia un principio separado, eterno e inmóvil y es la ciencia suprema).
Prácticas. Política (se encarga del gobierno de la ciudad), economía (se encarga del gobierno de la casa) y ética (se encarga del gobierno de la propia vida individual).
Poiéticas o productivas (ciencias menores). Medicina, música, dialéctica.
5. El alma.
Para Aristóteles el alma es un principio inanimado que tienen todos los seres naturales. Hay tres tipos:
Vegetativa (mundo vegetal). Regula las manifestaciones biológicas.
Sensitiva (mundo animal). Regula las acciones de los animales.
Racional (mundo del hombre). Regula las acciones del hombre.
Cada una de las almas incluye a la que tiene por debajo jerárquicamente.
Aristóteles rechaza el alma como inmortal, es parte esencial del cuerpo, y cuando este muere, muere con el. La unión alma-cuerpo es esencial, sólo se habla de hombre cuando es alma y cuerpo. Al igual que Platón, para Aristóteles, el alma es el principio vital del cuerpo.
Hombre. Ser compuesto esencialmente por alma y cuerpo.
6. Ética.
Para Aristóteles todos los hombre actúan con un fin determinado (teleología), y el fin último que todos los hombre persiguen es obtener la felicidad. Ésta es aquello que todos apetecen, es un fin en sí mismo. El único que es fin en sí mismo es la felicidad, lo demás son fines medios para llegar al fin último. La felicidad consiste en el contemplamiento (episteme) o en realizar la actividad que le es propia y natural. La forma de acercarse a la felicidad es tener una vida virtuosa. Que es tener siempre un término medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto, para cada persona, en función de sus circunstancias.
Exceso virtud defecto
Temeridad Valentía Cobardía
Derroche Generosidad Tacaño
7. Política.
El hombre es por naturaleza un ser social. La base de la vida humana está en comunidad. Las razones que Aristóteles presenta son que: al estudiar al ser humano hay características que prueban que el hombre no puede vivir solo. Necesita de otras personas para tener, por ejemplo, el lenguaje. Los hombre sólo pueden ser felices dentro de una comunidad, de una polis. Éste, dentro de una polis, es autosuficiente, ya que en la polis hay una jerarquía y no necesitan de nada para sobrevivir, se distribuyen los trabajos y cada uno hace su tarea. Aristóteles distingue varios grupos:
Familia. Comunidad básica (marido-mujer-hijos-esclavos). Es la menos importante.
Aldeas, pueblos. Grupo de familias. Tiene una importancia media.
Polis. Grupo de aldeas, pueblos. Es el más importante.
Regímenes políticos.
Aristóteles distingue tres tipos de constitución atendiendo al número de ciudadanos que gobiernan: la monarquía (cuando es uno el que gobierna), la aristocracia (gobierno de los mejores), ¿y la democracia? ¿Justa? (Gobierno de todos los ciudadanos). En principio cualquiera de estas formas puede considerarse correcta cuando el poder se ejerce justamente. Para Aristóteles, las tres formas de gobierno que pueden pervertirse cuando la justicia se realiza al provecho del que gobierna son: la tiranía, ¿la oligarquía y la democracia? ¿Degenerada?.
8. Lógica.
El tratado más importante de Aristóteles sobre lógica es: Órganon, ¿qué se compone de seis libros uno de ellos es? ¿Del Silogismo?, que consiste en un argumento en el que a partir de dos premisas se obtiene una conclusión. Cada silogismo se compone de premisas o enunciados. Al estudiar lógica, cuando la razón piensa lo tiene que hacer bajo 10 categorías, ordenando los conocimientos; se utilizan para atribuir los predicados a sujetos determinados.
Silogismo. Razonamiento de dos o más premisas. Se ordenan según la cualidad, según la cantidad y en función en la premisa
Siento haber tardado, pero una avería delinea, me ha impedido contestarte antes.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas