¿De cuántas estrellas podemos ver su circunferencia y estudiarlas, en vez de ver solo puntos de luz?
Las imágenes de la mayoría de estrellas que he visto son puntos más o menos grandes. Me gustaría saber de cuántas podemos ver (en diferentes longitudes de onda) su circunferencia, estudiar los fenómenos en detalle, etc.
1 respuesta
Estrella que pueda verse "como mas que un punto", si te refieres a telescopios de uso aficionado... NINGUNA. Logico, con la excepcion de la nuestra: El Sol.
Con los telescopios gigantes como el Hubble o Mauna Kea o los de Atacama, lo que se mide es el llamado "Diametro angular": O sea el angulo entre la luz que viene de los extremos opuestos del disco de esa estrella.
Esos grandes telescopios, tienen un poder de discernimiento de "diametros angulares" de hasta 0,0005 segundos de diametro de ese arco.
La estrella MAS LEJANA que puede verse de esa forma que no sea "solo un punto", es Alnitak A, una Super-gigante Azul a unos 700 años-luz de la Tierra.
La cifra exacta de "cuantas se pueden ver que no sean mas que un punto" no la lei nunca, pero si la mas lejana y siendo una supergigante esta a 700 años luz, podemos suponer que no sera mayor a unas 10 a 20 mil como mucho... sobre mas de cien millones de nuestra propia Galaxia.
Gracias por la respuesta. Sí, me refería a los telescopios "de verdad", por supuesto. Mi pregunta surgió cuando el año pasado vi una noticia según la cual se había podido estudiar por primera vez la superficie de una estrella más allá del sol (http://www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-burbujas-gigantes-superficie-estrella-gigante-roja-20171221130740.html ). Eso me hizo preguntarme sobre la frecuencia con la que se obtienen imágenes "completas" de otras estrellas, más allá de los puntos más o menos gruesos (lo cual supongo que no equivale exactamente a la circunferencia de las estrellas en cuestión).
Interesante el articulo!. Y fíjate que también esta dentro del limite de esos 700 años-luz de Alnitak.
Y si... por supuesto solo vemos como un disco con algo distinguible a las estrellas gigantes o supergigantes (que son las azules o rojas, y desgraciadamente no están nunca en la etapa del ciclo principal).
Eso lleva a que los exoplanetas, por la misma razón se buscaron en estrellas muy poco aptas... como esas. O sea se buscaron donde era "más fácil encontrarlos" que "donde podrían ser más tipo Tierra los planetas". Pero por algo se empieza. Tal vez hacia fines de este siglo tengamos telescopios capaces de distinguir discos de estrellas "tipo Sol", a esas distancias.
Lo malo, es que mucho más lejos de eso no se podrá, porque ya se llegaría al limite de la capacidad de discernimiento que impone la física: La luz de una estrella tipo "Sol" a más de esa distancia, se perdería entre el ruido de fondo de la Galaxia.
Pero para estudiarlas nos quedan otros recursos, basados fundamentalmente en la espectroscopia:
Esta nos permitió "analizar la composición química de una estrella lejana", ya desde la segunda mitad del siglo XIX, aunque primitivamente (tal como vemos primitivamente hoy esos discos de supergigantes). Asimismo, el "seguimiento de una estrella", aunque no veamos el disco, nos permite saber cuando hace erupciones similares al Sol por la variación de la luz emitida o por variaciones en la composición de los elementos detectados. Y eso ultimo, vuelve a dificultar la búsqueda de exoplanetas: Porque al ser tan lejanas, no puede saberse con claridad si se trato de una variación luminosa por aumento de manchas, por erupciones... o porque se interpuso un planeta en el camino. En ese sentido, solo resta esperar a ver si "ocurre con una frecuencia determinada", que nos daría la órbita del planeta. ¿Pero quién puede vigilar si el planeta es como Jupiter y da una vuelta a su estrella cada diez años?.
Muchas gracias de nuevo. El tema se hace más y más apasionante a medida que entramos en sus derivaciones. Cuando hablas de erupciones entiendo que te refieres a los "flares" de las variables eruptivas, que en algunos casos podrían ser cambios de brillo causados por tránsitos de planetas cuyos períodos desconocemos, ¿no?
Entiendo cuando hablas de los límites de la capacidad de discernimiento de la física, aunque me cuesta "visualizarlo", por decirlo así. Supongo que los 700 años-luz de Alnitak son una limitación impuesta por nuestra tecnología actual. Si el límite de percepción fueran, por ejemplo, los 1.000 ly, ¿qué lo determinaría? ¿La cantidad de fotones que pueden llegar hasta nosotros? ¿Los límites físicos de los telescopios?
Disculpa que abuse de tu amabilidad enlazando respuestas con preguntas. Paro aquí, ¡lo prometo!
Jaja, no me molesta seguir, porque el tema es apasionante. Digamos que hay dos limites a tener en cuenta:
-Uno es justamente "la falta de capacidad de los instrumentos"... que se fue mejorando gracias a un enorme avance como fue el Hubble. Es una pena que su reemplazo, el James Webb tiene enormes retrasos. Ya deberia estar en orbita hace varios años, y todavia ni siquiera hay fecha precisa para lanzarlo. Una pena, porque "el dinero que falta", equivale a mas o menos media docena de esos aviones que USA hace fabricar 200 al año.
Tambien los proyectos de poner un telescopio "lejos de la Tierra", o en la cara oculta de la Luna para tener menos contaminacion luminica, mejorarian... pero todo tiene un limite.
El "ultimo limite" esta justamente en la energia de los fotones que nos lleguen: Pasado cierto limite, serian tan debiles que seria imposible distinguirlos de todo el ruido de fondo de la Galaxia (o del Universo si vienen de mas alla). Existe un limite calculado para eso... que lo busque ahora y no lo encuentro!. Pero al cual ya llegamos para las galaxias muy lejanas: O sea que "mejorando la tecnologia" tal vez lleguemos a ver mejor una estrella a 10.000 años luz, no a los 700 de hoy, o tal vez mas aun: Pero jamas podremos ver "mejor que ahora" por mas que mejoren los instrumentos a Galaxias que estan cercanas al limite del "Horizonte visual", o sea a unos 12.000 millones de años luz aproximadamente. Tal vez con mejores instrumentos veamos MAS CANTIDAD... pero no MEJOR CALIDAD. Ahi si, llegamos "al limite" con lo que tenemos hoy en dia.
Tengo un articulo escrito hace unos años que lo titule "El Universo Inescrutable", porque muchas cosas pareciera como que "fueron hechas para que no podamos descubrirlas nunca".
Como curiosidad agregada: Recien Gustav Kirchoff (el famoso de las leyes de la electrotecnia), logro a mitad del siglo XIX... DEMOSTRAR que "esos puntitos de luz que llamamos estrellas son en realidad similares al Sol". Fijate que poco tiempo!. Se suponia desde la epoca de los filosofos griegos (y se negaba en la epoca medieval de la Santa Inquisicion), pero era imposible demostrarlo. Y lo logro con la "Espectroscopia" .demostrando que la composicion quimica del Sol y de la mayoria de "esos puntitos luminosos", eran casi identicas en todos los casos: Hidrogeno y Helio.
Quizas el futuro nos depare algun descubrimiento similar, de algo que hoy ni sospechamos, que nos permita mejorar esos conocimientos.
- Compartir respuesta