Petroleo

Necesecito saber el concepto del cartel petrolero internacional y la información que me puedas suministrar, o tal ves recomendarme una págia.

1 Respuesta

Respuesta
1
La evolución del mercado del petroleo ha sido un constante proceso de cambio en los últimos quince años, en los que los participantes principales, por los lados de oferta y demanda, también han observado importantes transformaciones derivadas del proceso tecnológico, de la búsqueda de nuevas alternativas energéticas y de la creciente relevancia de los llamados crudos marcadores en la formación de los precios del petróleo, entre otros factores.
Las empresas privadas y estatales dedicadas a la exploración, extracción y exportación de petróleo crudo y aquellas que lo compran para transformarlo en derivados (gasolina, nafta, diesel, combustóleo) constituyen la base fundamental del mercado a nivel mundial. La compraventa de crudo ha evolucionado de una estructura vertical, dominada por transacciones entre subsidiarias de una misma empresa, hacia formas efectivas de mercado con participantes diferentes del lado de la oferta y la demanda. Además, en los últimos años ha venido ganando mayor transparencia y apertura con la introducción de modalidades de compraventa tipo spot, contratos adelantados, futuros, opciones y swaps, lo que ha permitido la participación de actores no necesariamente ligados a la producción o refinación de petróleo.
La industria petrolera ha sido, durante varias décadas, parte importante de la economía global. El petróleo satisface el 40% del consumo de energía primaria a nivel mundial y destaca tanto por el valor como por la versatilidad de su comercio. Las empresas petroleras se ubican entre las más grandes del mundo. El precio del petróleo, afectado por eventos políticos, económicos e incluso climatológicos, ha experimentado variaciones bruscas e inesperadas que han impactado a la economía y los mercados financieros internacionales, con una intensidad mayor a cualquier otra variable considerada de manera individual.
Características del mercado petrolero internacional
Un mercado de alcance global
El petróleo es una mezcla compleja de hidrocarburos y componentes orgánicos como azufre, nitrógeno y oxígeno. Originalmente formado en rocas sedimentarias (o rocas generadoras) por la descomposición y reprocesamiento de materia orgánica, el petróleo migra a través de medios porosos hasta encontrar trampas donde se almacena en forma líquida, proceso que toma millones de años. El petróleo así generado se conoce como petróleo convencional.
El arte de la industria petrolera está en identificar de la manera más precisa posible la localización, condiciones y volumen de crudo existente, extraerlo de la manera más eficiente y transformarlo en combustibles útiles para el transporte, la producción de electricidad y la industria en general, así como en imputs para la producción de petroquímicos.
Por ser un recurso natural, las reservas de petróleo no se distribuyen de acuerdo a las necesidades de consumo, lo que hace de la industria y del mercado del petróleo actividades de alcance global, con un comercio internacional intenso e importante.
Si bien es difícil encontrar un país que no participe como exportador o importador neto de crudo, es importante señalar que existe una alta concentración del comercio internacional entre unos pocos países. Por ejemplo, los países que más importan crudo son los Estados Unidos, Japón, Alemania, Corea, Francia, Italia, España e India. Aquellos que más lo exportan son Arabia Saudita, Rusia, Noruega, Venezuela, Irán, los Emiratos Árabes Unidos, México, Nigeria y Kuwait, entre los cuales se genera alrededor del 70% del comercio mundial de crudo.
Entre competencia y monopolio
En términos de volumen físico intercambiado, el mercado del petróleo se constituye, por el lado de la oferta, por las empresas que extraen petróleo y, del lado de la demanda, por las que compran y refinan el crudo para ofrecer sus derivados: gasolina, nafta, diesel y combustóleo, principalmente.
En sus inicios y hasta antes de la segunda guerra, Estados Unidos era el productor y exportador más importante de petróleo a nivel mundial. Por la legislación específica en este país sobre derechos de propiedad de los recursos del subsuelo, la oferta de petróleo se caracterizó por un alto nivel de competitividad. El precio mundial tomaba como referencia el precio en el Golfo de México más costos de transporte o "Texas Gulf Plus" (Adelman, 1996: 42-44).
A medida que se encuentran nuevas reservas en otros países, primero México, luego Venezuela, posteriormente el Golfo Pérsico, las economías de escala necesarias para extraer, transportar, refinar y vender en mercados internacionales, propician el surgimiento y consolidación de un puño de empresas transnacionales que paulatinamente llegan a controlar un porcentaje importante del mercado. Para 1972, las llamadas siete hermanas,(2) controlaban el 62% de la producción total mundial y el 52% de la capacidad de refinación. Su importancia en el comercio era aún mayor, de los 25 millones de barriles diarios de comercio en 1972, 22 millones se producían por estas empresas (Roeber, 1994: 267).
A partir de la segunda guerra y hasta inicios de los setenta, el comercio internacional de petróleo reflejaba principalmente transacciones intra-firma, entre subsidiarias de las propias empresas. La mayor parte del crudo importado o exportado no se vendía, los precios servían más bien como referencia para negociar impuestos con los gobiernos donde operaban las grandes multinacionales petroleras (Hartshorn, 1993: Cap. 6).
Toda acción genera una reacción, se dice en la física. Siendo el precio del petróleo un elemento de negociación entre empresas oligopólicas y gobiernos nacionales, llevaba en sí mismo un elemento de conflicto: la renta petrolera. Durante la década de los cincuenta, los gobiernos de los países petroleros lograron imponer sistemas de participación de utilidades (equity share) sobre las empresas, lo que las indujo a discriminar precios, volúmenes de extracción y planes de expansión en función de las condiciones de operación prevalecientes en cada país.
El Cartel Petrolero
En este marco de conflicto, en 1960 se forma la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para fortalecer la capacidad de negociación de los gobiernos ante el poder oligopólico de las empresas. Posteriormente, en 1973, los países árabes deciden controlar el abastecimiento de crudo (el llamado embargo del petróleo) e incrementar los precios de referencia, en respuesta al apoyo occidental a Israel en el conflicto con Egipto. Asimismo, a partir de 1973, aunque existían ya antecedentes (México en 1938 e Irán en 1951), se inicia un periodo importante de nacionalizaciones que cambia drásticamente la estructura del mercado petrolero internacional.
Los eventos de la década de los setenta propician la consolidación de un mercado internacional del petróleo con participantes diferentes en la oferta y en la demanda. En el lado de la oferta de petróleo encontramos ahora empresas como Saudi-Aramco de Arabia Saudita, NIOC de Irán, KPC de Kuwait, INOR de Irak (++volada por los aires++), ADNOC de los Emiratos Árabes Unidos, NOC de Libia, NNPC de Nigeria, PDVSA de Venezuela, y Pemex de México, que se estima representan el 80% de las reservas, 40% de la producción y el 60% de las operaciones de exportación de petróleo a nivel mundial. Todas ellas de propiedad mayoritaria estatal y cuyos gobiernos, a excepción de México, son miembros de la OPEP.
Por el lado de la demanda, encontramos a intermediarios especializados (traders), compañías refinadoras, especuladores, administradores de riesgos y las propias empresas petroleras. Es de notar que la importancia de las grandes empresas multinacionales petroleras americanas y europeas (las anteriores siete hermanas) ha venido disminuyendo: actualmente, estas empresas controlan solamente el 5% de las reservas, el 12% de la producción y el 21% de la capacidad de refinación, niveles aún significativos, pero muy por debajo de los prevalecientes en 1972 .
Los shocks de precios de 1973, con el conflicto árabe-israelí, y de 1979, con la revolución iraní, indujeron asimismo una serie de respuestas que atemperan el poder oligopólico de la OPEP, principalmente:
1. La ventaja competitiva que el propio incremento en el precio del crudo da a tecnologías y productos más eficientes en el uso de combustibles. El caso de la industria automotriz es interesante de mencionar en este sentido. El mayor precio del petróleo apoyó la expansión de la industria automotriz de Japón y luego de Corea y provocó, asimismo, la crisis de la industria estadounidense.
2. El incremento sustancial en los setenta e inicios de los ochenta en la investigación y desarrollo de tecnologías en el área energética, principalmente en combustibles alternos y la exploración y explotación de campos petroleros de mayor dificultad. A pesar de que el esfuerzo de investigación en esta área disminuye notoriamente a partir de la segunda mitad de los ochenta, los efectos que deja sobre la operación petrolera son espectaculares. La introducción de tecnologías de visualización en tres dimensiones, de perforación horizontal y la capacidad para operar en mayores niveles de agua, permiten la reducción de los costos de explotación y la expansión de la oferta petrolera en áreas que de otra forma no hubieran tenido capacidad de competir.
De esta forma, se afecta la demanda por crudo, dándole mayor capacidad de respuesta a cambios en los precios, se incrementa la oferta de crudos no-OPEP y se limita el grado de monopolio de la OPEP con la disminución de los costos de producción en otras áreas.
En términos de formación de precios, se han dado igualmente cambios importantes. Desde un inicio, la OPEP asume la tradición de las empresas petroleras: el anuncio de "precios de referencia" (posted prices) fijados en relación a puertos principales de embarque, sobre los cuales se realizan las transacciones de compra o venta. Este esquema de fijación de precios ha venido perdiendo importancia en relación a otras formas de determinación de precios en mercados organizados para crudos como el West Texas Intermediate, negociado en Nueva York, el Brent del Mar del Norte en Londres y el Dubai en Singapur. En estos mercados se permiten transacciones de contado, futuros y formas organizadas de contratos adelantados, como el Brent, 15 días.
Extraído de.
http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/unam/problems/114/sec_10.html
El articulo es más extenso y está en mi opinión muy bien fundamentado. Te recomiendo que lo leas completo.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas