Callo de hacha

Leí su publicación a una muchacha y me sirvió pero necesito un poco más de información sobre el callo de hacha: valor nutricional, proceso de pesca(si se puede)y lo que pueda proporcinarme.

1 Respuesta

Respuesta
2
Atrina maura o callo de hacha
Otro bivalvo comestible y muy sabroso es el dátil de mar (Lithophaga lithophaga) que es muy estimado como marisco, sobre todo en las Baleares. También son muy apreciadas las arcas, que deben su nombre a su parecido con ciertas embarcaciones antiguas de España; se comen el "arca de Noé" (Arca noae) y la "barbada" (Arca barbata). En las costas de México existen el Arca pacifica y Arca multicostata que viven enterradas en la arena y en el fango de los manglares y a las que se les da el nombre de "patas de mula"; son muy apreciadas por los gastrónomos y, además, por su gran grosor, de las conchas de estos moluscos se obtiene cal.
Las avículas o avecillas son mariscos muy sabrosos; en España se encuentra Avicula tarentina y en Cuba las llamadas "bayas cubanas" (Isognomon adatus). Estos moluscos forman grupos compactos en las raíces de los manglares.
En nuestro país, un bivalvo muy estimado es la concha de hacha o callo de hacha, llamada en Europa "pinnas macras", nombre derivado de la penna del casco de los soldados romanos. En las costas del Pacifico mexicano se localizan Pinna rugosa y Atrina maura que llegan hasta Perú; en Brasil y Argentina está Pinna listeri.
Figura 20. "Callo de hacha".
Las conchas del callo de hacha presentan aspecto trigonal, cuneiforme y son muy delgadas. En la parte interna se encuentra la región blanda o visceral unida a las conchas por medio de los dos músculos de sujeción o abductores, siendo el posterior el de mayor tamaño; estos músculos se denominan "callo" y corresponden a la porción comestible, la cual es preparada de muy diversos modos.
Forman diversos bancos por la proximidad de unos con otros, en poblaciones numerosas que frecuentemente conviven con ostiones.
Actualmente esta especie se está cultivando en México para recuperarla de los daños causados por la explotación comercial; esta práctica se realiza en las áreas confinadas de la parte noroeste del Pacífico, particularmente en los estados de Nayarit, Sinaloa, Sonora y en la Paz, Baja California.
Las almejas representan un grupo de moluscos bivalvos de muy diferentes familias y se les aplican los más diversos nombres comunes, siendo el de "almeja" el más extendido y el que abarca un mayor número de especies. Son moluscos que nunca faltan en la paella valenciana, la caldereta y balcaren, la bullabesa francesa, en las sopas de pescado y en la celebrada de almejas; estos organismos se caracterizan por tener sus dos valvas iguales y su superficie lisa.
Las principales familias que agrupan a las almejas son Veneridae, Tellinidae y Mesodesmatidae. Algunos ejemplos pertenecientes a ellas son: la almeja de concha fina, la almeja vieja (Venus jerrucosa), la almeja de Málaga (Chione chione) de excelente sabor que se consume mucho en crudo, entre otras.
La "almeja pismo" (Tivela stultorum) característica de California y Baja California, es una almeja grande de 10 a 12 centímetros, de carne muy sabrosa, lo que la hace muy cotizada en nuestro país. Otras almejas muy finas de México son la "roja" de Zihuatanejo (Megapitaria aurantiaca) muy apreciada por su sabor; la "negra" (Megapitaria squalida) y la "blanca" (Dosinia ponderosa).
Figura 21. Almeja pismo
.
Las llamadas "almejas peregrino" o "concha del Bautista" (Pecten) por adornar los hábitos de los peregrinos, también reciben el nombre de "almejas voladoras" debido a las curiosas maniobras que realizan para trasladarse de un lugar a otro; para ello agitan enérgicamente sus valvas de modo que recuerdan a las mariposas en vuelo.
En España son conocidas como "veveras", "rufinas" o "vieiras", son célebremente conocidas por los gastrónomos como excelentes mariscos. En Perú las llaman "conchitas"; en Chile, "conchas abanico" o "vieira" y compiten con la "amayuela" del género Tepeso. En las costas mexicanas se cuenta con la "almeja catarina" o "escalopa" (Astropecten circularis) y con la "vieira gigante" o "venera de roca" (Hinnites giganteus) de 18 a 20 centímetros de longitud, muy sabrosa, pero poco abundante.
La "almeja de tontos" (Maetra stultorum) y las "chirlas", coquinas o cadeluchas" Donax trunculus se ven muy comúnmente en los mercados españoles, en donde también se comercializan las "navajas" o "navajinas", del género Ensis que son utilizadas como alimento o para cebar los aparejos de pesca.
Las navajas tienen conchas delgadas y frágiles, de forma alargada y rectangular; viven enterradas en fondos de arena poco fangosa, desde el nivel de las bajamares hasta una profundidad de 10 metros. En España es muy común su explotación, colectándose a pie con una "fisga", o arpón con tres dientes, durante las bajamares. Se venden vivas para su consumo en fresco y se manejan también en conserva.
Asimismo, de excelentes condiciones gastronómicas es el "berberecho" (Cardium) bivalvo abundantísimo en la zona litoral; se encuentran enterrados en los arenales que quedan en seco durante la bajamar. En México pertenecen a los géneros Laevicardium en el Pacífico y Dinocardium en el Atlántico.
Las almejas viven enterradas en el limo de la zona intermareal y se capturan "a mano" o utilizando algunos artefactos como rastrillos, azadillos y palas con los que se escarba la arena o el fango, generalmente durante la bajamar, acción a la que se le da el nombre de "marisquear".
Según la FAO, la captura mundial para 1986 fue de 2,352,645 toneladas, formada principalmente por "vieiras", "berberechos", "arcas" y "almeja común".
En México se explotan tanto en el Océano Pacífico como en el Golfo de México la "almeja chocolata" (Megapitaria aurantraca),"almeja catarina" (Argopecten circularis), la "almeja roñosa" (Chione undatella), la "almeja blanca" (Rangia flexuosa), la "almeja pismo" (Tivela stultorum), la "almeja voladora" (Pecten sp) y la "almeja gallito" (Rangia cunneata).
El recurso almejero representa para México un potencial para el futuro. Para 1988 se capturaron 20 684 toneladas, de las cuales 20 057 provienen del Pacífico y 627 del Atlántico.
Esta producción almejera se ha ido incrementando en los últimos años, siendo los principales estados productores: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Veracruz y Campeche. Para la extracción de las almejas se utilizan embarcaciones de 6 a 7 metros de eslora, con 3 o 4 tripulantes; están acondicionadas con neveras para que el producto se conserve. Uno o dos pescadores bucean, generalmente auxiliados con un visor, para recolectar las almejas en bolsas; otros llegan a utilizar un equipo semiautónomo, que les da mejores condiciones de operación y seguridad.
El consumo de las almejas se hace principalmente en fresco y sólo un mínimo de la producción se enlata o se deshidrata para sopas. En la actualidad se realizan programas para desarrollar la industria enlatadora del producto, por ejemplo, en Baja California Sur y en Sinaloa.
También se están llevando a cabo programas para su cultivo, lográndose que la almeja voladora alcance su madurez sexual al año y la catarina a los ocho meses, en lugar de a los 5 años, que es el tiempo que tardan en condiciones naturales; esto ayudará a incrementar notablemente la producción de dichas especies, sin afectar los "bancos" del recurso y a combatir a sus principales competidores que son los bálanos y los briozoarios.
Entre los "anfineura" se encuentran los quitones que son consumidos en México bajo el nombre de "cucarachas de mar"; en España son conocidos como "cochinillas de mar", y en Chile también se consumen y se les llama "culamos" y "cogotes"; son muy apreciados porque su sabor recuerda al del abulón. Los más consumidos son el Chiton articulatus vistosamente decorado con manchas en la cintura y el Chiton stokesi que constituye una de las especies más bellas y alcanza 9 centímetros de longitud.
Los quitones tienen su concha formada por ocho placas, por lo que también se les llama poliplacóforos, viven pegados a las rocas que salpica la marea.
Anexo 2. síntesis del estudio del potencial pesquero y acuícola de baja california sur
pesqueria1
abulón
Es una de las actividades más importantes en la costa occidental. El producto es de alto valor comercial
Existen un total de 22 cooperativas con aproximadamente 200 equipos (20,000 personas dependen directa o indirectamente de esta actividad).
Las tallas que se extraen fluctúan entre 110 y 200 mm de longitud total de la concha.
El abulón es transportado y entregado vivo en las plantas empacadoras para la verificación de talla y procesamiento.
La reglamentación establece cuatro zonas de explotación, aplicándose en cada una periodos de veda con duración de cinco meses y tallas mínimas de captura (NOM-005-PESC-1993).
En los últimos 10 años el sector productivo ha aplicado: rotación de bancos, reducción del esfuerzo, aplicación de tallas mínimas superiores a las oficiales.
La especie más explotada es el abulón azul representando más del 80%, el amarillo entre 10 a 15% y el 5% restante corresponde al abulón negro, chino o rojo.
Su aportación comercial se acerca al 1%.
Casi el 100% de la producción se destina al enlatado (en envase metálico litografiado con capacidad de 454 gramos, lo que está estrechamente relacionado con la demanda del mercado, tanto nacional como internacional).
En 1994 y 1995, la zona de isla de Cedros generó cerca de 200 toneladas.
Existen un total de ocho plantas industrializadoras localizadas en: Isla Navidad, Bahía Tortugas, Bahía Asunción, La Bocana, Punta Abreojos y Puerto San Carlos.
Algunas cooperativas comercializan el producto de manera directa.
La producción de abulón se destina a la exportación en casi un 100%.
En un pequeño porcentaje la venta del producto entero vivo tiene como destino final E.U.A. y/o el Medio Oriente.
La concha también es requerida para su procesamiento artesanal y trabajos de joyería.
Potencial
La pesquería presenta una tendencia a disminuir en los próximos dos o tres años a un ritmo aproximado del 20 al 25% anual, periodo en el cual se estima una recuperación y estabilización de las poblaciones silvestres de abulón.
Propuestas
Impulsar un programa a corto y mediano plazo sobre organización y capacitación pesquera.
Que el sector productivo apoye programas intensivos de repoblamiento de bancos a través de siembra de larva y semilla de laboratorios. Trasplantar abulón juvenil y adulto proveniente de criaderos del medio natural. Seguimiento de las poblaciones mediante técnicas de marcado u otras.
Establecer la obligatoriedad de elaborar un Programa de Recuperación y/o Rehabilitación de las Poblaciones Silvestres de abulón, con estrategias de operación a corto, mediano y largo plazo.
No permitir la captura de quitones en la franja costera en que se localizan los organismos juveniles de abulón, a fin de evitar la remoción de rocas y el daño consecuente.
Caracol panocha
Principales áreas de pesca: Isla Natividad hasta Punta Abreojos.
Ocupa el tercer lugar en volúmenes de captura y derrama económica, superada únicamente por las pesquerías de abulón y langosta. La captura fluctúa alrededor de las 230 toneladas. Con un pico máximo de 400t en 1989, y un mínimo de 170t en 1991.
Genera aproximadamente 500 empleos.
Es una pesquería ribereña artesanal desarrollada, de tipo regional, realizada en la costa occidental de B. C. S.
Hay aproximadamente 100 unidades de pesca.
En el estado se han puesto en práctica medidas provisionales de tallas mínimas de captura de 90 mm de diámetro basal de la concha, una época de veda del 1 de noviembre al 28 de febrero para proteger el evento reproductivo y el otorgamiento de cuotas de captura.
Potencial
Se considera poco probable un aumento sustancial en los volúmenes de captura respecto a los promedios anuales.
No existen áreas importantes que pudiesen ser incorporadas a la pesquería.
Dos cooperativas realizaron contrato de venta con mercados de Taiwan y Vietnam durante 1995, a un precio variable entre 4 y 4.6 dólares la lata.
Propuestas
Se propone que las medidas de regulación (provisionales) vigentes se formalicen mediante una Norma Oficial Mexicana.
Otras disposiciones son:
Áreas específicas para la captura y prohibición del desconchado del producto a bordo.
El producto en salmuera es envasado para consumo humano y destinado a los mercados local, regional y nacional.
Una variante de la presentación actual del producto en el mercado nacional podría ser el callo de caracol congelado.
El mercado con mejores perspectivas es el internacional.
Almeja pismo
Se trata de una pesquería desarrollada de carácter regional. Su explotación fue concesionada a las sociedades cooperativas de la costa occidental de B.C. y B.C.S.
Áreas importantes: Bahía Tortugas, Bahía Asunción, Punto Choros, Punta Abreojos, La Bocana, Bahía de Ballenas, Laguna San Ignacio, Punta Malcomb, El Cardón, El Bateque, El Dátil, El Delgadito y el Playón de San Juan.
A partir de 1989 la producción se ha mantenido entre 1,500 y 2,500t. La presentación y comercialización del producto es en tres tipos: entera viva, fresca congelada y enlatada. La talla mínima de captura provisional es de 100 mm de diámetro basal.
La zona de El Delgadito a Punta Malcomb, es la que aporta la mayor producción (85%) de este recurso en Baja California Sur.
La exportación de la especie es limitada.
Según la NOM-059-ECOL-1994, la especie está clasificada como "sujeta a protección especial", por lo que su aprovechamiento comercial está sujeto a los resultados de la evaluación de sus poblaciones, determinándose cuotas de captura.
Potencial
No se estima potencial que implique posibilidades de desarrollo.
Propuestas
Se recomienda que continué aplicándose las medidas (provisionales) de regulación vigentes y se formalicen en una Norma Oficial Mexicana.
Almeja Catarina
La captura es de carácter local y se realiza en ambos litorales del estado.
En Baja California Sur la especie suele formar extensos bancos en aguas protegidas como bahías, lagunas y esteros, hecho que ha favorecido su explotación comercial.
La especie se reproduce todo el año y tiene una longevidad promedio de dos años de vida.
La NOM-004-PESC-1993 regula su aprovechamiento en aguas de jurisdicción federal de los estadas de Baja California y Baja California Sur.
La talla mínima de captura está entre 56 y 60 mm de diámetro, según la zona de distribución.
Aproximadamente un 30% de la producción se destina al mercado nacional y local y el restante (70%) se comercializa en E.U.A.
La comercialización se realiza en fresco, enhielado o congelado en marquetas.
A la fecha se aprovecha sólo el "callo", se desperdicia el resto de la masa visceral, la cual representa dos tercios del peso fresco entero sin concha.
La mayor oferta de producto al mercado norteamericano desencadenó que los grandes compradores de ese país empezaran a especular con los precios, debido a la desorganización del productor nacional, carente de estudios de mercado que le permitieran regular su producción comercialmente.
No contar con nuevas zonas de producción que permitieran mantener con cierta estabilidad la fuente de empleo para 7,000 familias, motivó que la problemática de la pesquería se tornara más de tipo socio-político que de carácter biológico.
Potencial
No se conocen áreas potenciales para próximas temporadas, quedan algunos remanentes poblacionales de juveniles en Laguna Ojo de Liebre y en Laguna de Guerrero Negro, así como pequeños núcleos de almejas adultas y juveniles en el interior de Laguna San Ignacio.
En marzo de 1995 se localizaron algunos bancos pequeños en el interior de Bahía Magdalena, los cuales presentaron un desarrollo gradual.
Propuestas
La extracción de este recurso debe quedar sujeta a realizar como en el pasado, estudios de monitoreo bimestral o trimestral que permitan con oportunidad estimar los niveles de producción con base en el reclutamiento, así como detectar irregularidades ambientales o patrones de conducta que afecten los resultados que se obtienen en las evaluaciones.
Realizar estudios de evaluación que permitan, hacer las recomendaciones técnicas para un manejo ecológicamente sano y sustentable de la pesquería.
Realización de estudios que permitan la reglamentación de otros sistemas de pesca en mar abierto, de tal forma que al incorporar a la producción, las diferentes especies comerciales y potenciales que se encuentran en la plataforma continental, permitan no sólo mantener o incrementar los niveles de producción en el estado, sino también, brindar un mayor tiempo de descanso a las zonas ribereñas tradicionalmente explotadas, para una recuperación más rápida de la especie.
Instrumentar programas de investigación que permitan localizar nuevas áreas de pesca en la plataforma continental y sentar las bases técnico científicas para su aprovechamiento.
Almeja mano de León
Pesquería desarrollada con producciones que van de cinco toneladas en 1991 a 30t de callo en 1995, equivalentes a 5,000t y 30,000t de peso vivo respectivamente.
Las pesquerías se encuentran por lo general en el límite de la sobre explotación o en el peor de los casos sobreexplotadas.
La pesquería se ubica en Laguna Ojo de Liebre, Laguna Manuela y Guerrero Negro.
El 75% de la producción se comercializa en el mercado nacional.
El valor de las exportaciones fue de aproximadamente de 350,000 Dlls en 1995.
El producto se empaca en bolsas de polietileno y se congela.
La talla de captura regulada es de 15 cm de longitud.
No existe NOM que regule la explotación del recurso.
El sector productivo se conforma por permisionarios privados que contratan pescadores.
SEMARNAP con base en la opinión del CRIP, determina la factibilidad de explotación de bancos, las cuotas de captura y el número de equipos a través de permisos.
Potencial
Es difícil la estimación de un potencial, ya que el recurso presenta grandes fluctuaciones.
No se estima un incremento importante en la producción.
El potencial depende de las medidas preventivas que se establezcan actualmente, así como del desarrollo de tecnologías de cultivo.
La comunidad científica de Baja California Sur trabaja en el desarrollo de alternativas tecnológicas para la producción de semillas.
Para el desarrollo de la tecnología de cultivo, se requiere de cantidades suficientes de semilla, ya que las técnicas actuales no son viables.
Propuestas
Modificar el régimen actual de explotación para prevenir la sobre-explotación del recurso.
Incorporar un periodo de veda bajo criterios de desarrollo sustentable y bajo la más fidedigna evidencia científica.
Promover grupos o cuadros de organización que permitan el manejo eficiente de los recursos para garantizar la producción y el reparto equitativo de los beneficios generados.
Procurar el mejor aprovechamiento de los recursos mediante programas de concientización y capacitación a los pescadores que promueva un cambio de actitud y acción.
Llevar un control estricto del recurso, mediante la inclusión específica de un registro en avisos de arribo.
Hacha
El recurso se extrae en la costa y aguas protegidas del Océano Pacífico y Golfo de California durante todo el año.
Tiene gran demanda y altos precios en el mercado ($90 a$110/kg).
El producto principal que se obtiene es el músculo aductor (callo).
El predador más importante es la jaiba.
Su comercialización es en estado fresco enhielado.
Su consumo es local, regional y nacional, así como los mercados importantes en las principales ciudades del país.
En los últimos cinco años su captura comercial ha quedado restringida a cinco zonas: Bahía Almejas, Bahía Magdalena, Laguna San Ignacio y Laguna Ojo de Liebre en la costa occidental del estado, en tanto que del lado del Golfo de California su extracción se realiza sólo en Bahía Concepción.
No existe NOM que regule su explotación.
En el estado se han puesto en práctica medidas provisionales de talla mínima de captura comercial, para el hacha larga de 140 mm de ancho y para el hacha china de 130 mm de ancho, aunado al otorgamiento de cuotas de captura.
Potencial
Se busca por medio de la aplicación de medidas de regulación el aprovechamiento del recurso, la estabilización de su explotación en un rango de 300 a 400 toneladas/año, dado el comportamiento en los últimos años.
Propuestas
En un futuro inmediato la pesquería de esta especie puede resurgir aplicando técnicas acuaculturales para la recuperación de los bancos naturales en los cuerpos de agua que en algún tiempo fueron importantes productores.
Se propone que se aplique una talla mínima de captura comercial para el hacha larga de callo redondo Pinna rugosa de 140 mm de ancho o de "boca", para el caso de Atrina maura hacha china, se recomienda talla mínima de captura comercial de 130 mm de ancho o de "boca".
Protección del recurso en su etapa reproductiva (desoves), se ha determinado del 1° de junio al 30 de septiembre.
Es conveniente que el callo de hacha sea considerado en el estatus de "Especies sujetas a Protección Especial", dada su alta vulnerabilidad.
El aprovechamiento del recurso, debe condicionarse a que se realicen estudios para conocer su disponibilidad.
Establecer un programa de ordenamiento y aprovechamiento racional de las poblaciones silvestres, prohibiendo la extracción de las especies de callo de hacha en bajamar ya que con este método la captura de talla es indiscriminada.
Implementar para este recurso un marco administrativo de regulación mediante un régimen de concesión.
Ostion de piedra
El habitat propio del ostión de roca, se encuentra en los litorales expuestos a la influencia del mar abierto, en zonas rocosas, localizados en la rompiente. Al igual que la temperatura, la salinidad tiene un efecto directo sobre el crecimiento y diferenciación de los ostiones.
Baja California Sur contribuye con el 7.64% de la producción del Océano Pacífico.
En el marco normativo del cuadro de vedas implementado por la administración de pesquerías considera la siguiente reglamentación:
Época de veda: 15 de julio al 15 de noviembre, de Baja California a Nayarit.
Talla mínima: 70 mm de longitud mayor.
Se registró una captura de máxima en 1994 de 1242t y una mínima en 1990 de 323t de producto entero fresco.
Potencial
No existe estimación de volúmenes potenciales para el desarrollo de la pesquería.
La incorporación de nuevas zonas de exploración no es factible.
El producto por su calidad presenta ventajas de tipo competitivo para el caso del mercado nacional y una vez que se cumpla con la certificación de la calidad del agua, podría ser enviado al mercado internacional.
Propuestas
Se busca por medio de la aplicación medidas de regulación, el aprovechamiento racional del recurso y la estabilización de una producción de las 800 a 1000 toneladas de ostión en concha/año.
Para el aprovechamiento racional se recomienda evaluar las poblaciones silvestres e instrumentar la explotación rotativa de los bancos.
Se requiere de un programa de ordenamiento pesquero, así como la regionalización de los recursos y la depuración de padrones de cooperativas.
Aplicar por parte de las autoridades en el estado, las medidas administrativas establecidas para aguas del Pacífico.
Es necesario desarrollar líneas de investigación sobre la biología, dinámica poblacional, ciclo reproductor, así como estudios de mercado.
Almeja pata de mula
El litoral del Golfo de California presenta operaciones de captura en pequeña escala.
Se considera pesca de subsistencia entre temporadas de pesca de recursos pesqueros más rentables.
Se extrae en la costa del Pacífico y el Golfo de California.
El área de operación con mayor registro de captura es Bahía Magdalena-Almejas.
La talla mínima aceptada por el sector productivo es de 60 mm de largo en posición antero-posterior.
Los productores son permisionarios propietarios de equipos, que a su vez contratan pescadores libres para la extracción.
Se estima un rendimiento máximo sostenible de 450t anuales de organismos en peso vivo, con un esfuerzo óptimo de 28 equipos.
Los principales mercados se localizan en los estados de Sinaloa, Sonora, Nayarit, Baja California, Jalisco y Distrito Federal.
Potencial
No se estima la existencia de un potencial importante.
Propuestas
Se ha propuesto una veda del tipo reproductor del 15 de marzo al 12 de mayo (periodo de desove máximo 95%) y una talla mínima de captura de 60 mm de largo en posición antero-posterior.
Se hace necesario que cuando se realicen los trámites de aviso de arribo y certificación de los productos se hagan muestreos de la captura.
Se recomienda actualizar el inventario de las poblaciones silvestres disponibles en Baja California Sur, que incluya información básica sobre distribución, abundancia, estructura poblacional del recurso y que, con fundamento en esta información, se efectúe una redistribución del esfuerzo pesquero vigente considerando además, la estrategia de rotación en la explotación de los bancos.
Calamar gigante
La pesquería en el Golfo de California se inició en 1974 con la operación de una reducida flota artesanal durante mayo a agosto.
El calamar es un producto básicamente destinado al consumo humano.
El calamar gigante sigue un patrón de comportamiento migratorio bastante complejo, en el que su ocurrencia en aguas costeras parece estar relacionado con su biología reproductiva.
El crecimiento es sumamente rápido y se estima que la longevidad es entre 14 y 19 meses durante los cuales se alimentan de organismos pelágicos como larvas de peces, sardina, macarela y langostilla, siendo común el canibalismo.
En el golfo de California, la talla máxima detectada fue de poco más de 70 cm de longitud del manto (LM) mientras que la mayor parte de las capturas correspondieron a ejemplares entre los 30 y 45 cm LM en 1980, y entre 25 y 35 cm LM en 1981. Las hembras por lo general tienden a ser ligeramente más pesadas que los machos de la misma talla.
El calamar gigante también se caracteriza por realizar amplias migraciones verticales diurnas lo que lo convierte en un eficiente vehículo de transporte de energía hacia aguas más profundas. Su marcado fototropismo constituye la peculiaridad que en mayor medida ha favorecido su explotación comercial, ya que es fácilmente atraído hacia aguas superficiales, mediante luces de alta intensidad durante las noches más obscuras.
Frente a los litorales de Santa Rosalía y Loreto, B.C.S., las tallas de captura oscilaron entre los 35 y 55 cm de longitud de manto.
En 1995 de marzo a mayo, en zonas aledañas a Santa Rosalía, se reportó captura de 560 y 3317 kg por marea, para embarcaciones menores y camaroneros respectivamente.
Debido a las fluctuaciones, la elevada mortalidad natural y su tendencia a concentrarse en áreas cercanas a la costa, la pesquería es altamente inestable.
Debido a que el aprovechamiento del recurso calamar no ha estado sujeto a medidas particulares de regulación, durante el auge de la pesquería se extendieron permisos de captura a todos los solicitantes, mientras que Ocean Garden garantizaba la comercialización del producto. Tal situación propició una amplia participación de los más diversos sectores (desde permisionarios libres, sociedades cooperativas, empresas privadas tanto nacionales como extranjeras, e incluso, el mismo sector paraestatal). Bajo dicho marco jurídico, la pesquería se desarrolló rápidamente, hasta que en 1980 se rebasaron los límites sustentables, provocando su colapso menos de un año después.
Durante el auge de la pesquería del Golfo de California, la mayor parte de la producción obtenida por las empresas de coinversión se canalizó a la exportación (particularmente hacia el Japón y los Estados Unidos de Norteamérica) en forma de mantos (con o sin aletas) congelados a temperaturas inferiores a los –30°C y enmarquetados en cajas de 12 a 15 Kg
Potencial
Actualmente no existen medidas de regulación para la pesquería de calamar.
Con excepción de las vísceras, prácticamente la totalidad de sus partes son comestibles. Sin embargo, el producto debe conservar óptimas propiedades de frescura.
Cuando la calidad del producto no cumple con requisitos mínimos se canaliza a reducción para la elaboración de complementos alimenticios (harinas y aceites).
Las estimaciones del potencial pesquero son altamente variables.
Klett (1981) estimó la captura potencial por zonas de pesca y por estación del año. La producción anual estimada, ascendió a 11 mil toneladas para la costa oriental de Baja California Sur.
Entre los factores que inciden favorablemente en el consumo del calamar y para expanderlo, se encuentran su composición ideal como alimento saludable por su bajo contenido de grasas y su elevado valor nutricional.
Propuestas
La capacidad instalada de la región es claramente insuficiente para absorber los volúmenes de 560 y 3317 kg/embarcación/marea, por lo que surge la necesidad de trasladar una porción significativa del producto enhielado a otras localidades.
Fomentar el aprovechamiento de las partes del producto que actualmente se descartan (tentáculos y aletas), para incrementar los niveles de producción y el rendimiento económico.
Iniciar programas de investigación orientados a incrementar el conocimiento biológico del recurso, el mejoramiento de las técnicas de captura y el desarrollo de tecnologías para la producción y transformación de alimentos basada en calamar.
Aprovechar la flota camaronera en el tiempo de veda de este recurso (camarón), la capacidad de bodega para conservar el producto y la mayor eficacia de su sistema de atracción luminosa.
Instalación o adaptación de tinas como agua-hielo para el enfriado rápido y lavado del producto y mesas de trabajo para el viscerado del producto, a fin de elevar su calidad.
Resulta necesario determinar su potencial sustentable, antes de impulsar un desarrollo que conduzca a la sobreinversión y el desperdicio de valiosos recursos económicos.
Crear zonas de industrialización del recurso próximas a los centros de producción y consumo.
Conformar una flota nacional, posiblemente apoyada con alguna inversión extranjera puede ser considerada, siempre y cuando ésta sea permanente y definitiva. De concretarse dicha inversión, canalizarla al mejoramiento de la infraestructura pesquera industrial y portuaria, antes que a la importación de grandes buques pesqueros que absorban la mayor parte de la producción, sin producir beneficios como la generación de empleos.
Pepino de mar
Isostichopus fuscus está catalogada como especie en peligro de extinción (NOM-059-ECOL-1994), se encuentra en veda permanente.
De 1991 a 1993 la producción descendió a 95t y en 1994 fue de 182t (peso fresco).
Se conoce poco de su distribución y abundancia. Se distribuye desde Santa Rosalía hasta el sur de La Paz.
Recurso con talla de 180 a 420 mm y talla promedio de 250 a 320 mm.
La captura se efectúa en cualquier época del año.
No hay un lugar específico para el desembarque del producto.
En 1993 el producto cocido tenía un costo de 6.00 Dlls/kg y en estado seco 25 Dlls/kg.
No hay mercado nacional.
Potencial
La población total estimada en 1990 fue de aproximadamente 4,200,000 organismos vivos y en 1995 se redujo a casi 100,000 organismos.
La biomasa total en 1990 fue de casi 2000t que se redujo en 1994 a 482t.
La principal limitante para el desarrollo pesquero del pepino de mar en el estado y en México, es que se encuentra en veda permanente (NOM-059-ECOL-1994).
Los permisionarios generalmente realizan el procesamiento (cocción y secado).
No se requiere de infraestructura costosa ni personal especializado.
Una vez procesado y empacado es vendido a exportadores para el mercado de Japón y Corea, vía Los Angeles, E.U.A.
Propuestas
Se requiere de un estudio de las poblaciones silvestres del recurso en sus áreas de distribución.
Se requiere analizar diversos tipos de sistemas para la organización de la producción con el fin de contar en el futuro con una explotación ordenada del recurso.
Se propone una veda para reproducción de mayo a septiembre.
No autorizar la extracción comercial del recurso durante la noche, ya que la vulnerabilidad de captura es del 100%.
Con el objeto de garantizar su conservación, preservación y aprovechamiento racional, se propone que las áreas de distribución de pepino de mar sean explotadas bajo un régimen de concesión.
De los estudios efectuados a la fecha, se sugiere evaluar la conveniencia de que se cambie el estatus del Isostichopus fuscus para que se considere como especie sujeta a protección especial.
Escama
Pesquería desarrollada, su producción pasó de 3 mil toneladas en 1986 a 7.8 mil en 1994 en peso vivo.
En 1994 se registraron 3,474 embarcaciones menores y 52 mayores.
Destacan como las especies que más se capturan: pierna y lenguado en el pacífico norte; verdillo, pierna y lisa en el pacífico sur y guachinango, pierna y jurel en el Golfo de California.
La especie más rentable es la pierna con 800 toneladas capturadas con un valor de 3 millones de pesos y el guachinango con 470t con valor de 2.7 millones de pesos
Los productos de la pesca de escama se comercializan en fresco-enhielado y congelado. Aproximadamente una tercera parte del total de producto fresco-enhielado en Baja California Sur corresponde a la escama.
El 10% del producto fresco-enhielado se consume en el estado, el 86% en el mercado nacional y 4% en el extranjero.
Potencial
No existe una estimación del potencial, sin embargo, la autonomía de la flota supone una fuerte presión sobre los recursos en bahías y esteros.
La adopción de medidas tendientes al buen manejo del recurso, desembarco y transportación a los centros de acopio o mercados, así como la aplicación de tecnología para dar nuevas presentaciones a los productos derivados de la escama, puede implicar un mejor ingreso para el productor, bajo los niveles actuales de captura.
Propuestas
Diferenciar las especies (pierna, verdillo, guachinango, lenguado, jurel, lisa y corvina principalmente) en las estadísticas propiciando un mayor seguimiento de las mismas.
Analizar la evolución del esfuerzo pesquero y evitar el exceso de barcos para que la explotación de la pesquería siga siendo económicamente viable.
Promover las características y ventajas de la pesquería y flota escamera para atraer inversionista interesados en este recurso y en su procesamiento.
Proponer la construcción de un desembarcadero para escama en La Paz.
Diversificar los métodos de captura y tener un seguimiento de la pesquería para definir el estado actual de las poblaciones explotadas.
Impartir a través de cursos y talleres, los aspectos fundamentales económicos, jurídicos y financieros para el fortalecimiento de las organizaciones, así como para la capacitación tecnológica a los productores respecto al manejo del recurso, localización de áreas de pesca, conservación, transporte y equipos de navegación.
Lenguado
Se considera una pesquería multiespecífica de bajo volumen y valor de captura.
Pesquería regional de tipo artesanal.
El recurso es capturado incidentalmente en la pesca del camarón.
No se cuenta con información sobre las técnicas actuales de captura.
Potencial
Su explotación es más intensa entre mayo y septiembre.
En los últimos cinco años su producción ha fluctuado entre las 358 y 725 toneladas.
Es un recurso de alto valor en el ámbito internacional, por lo que su comercialización puede ser fácil.
Oportunidad de comercializar el producto con otra presentación.
Propuestas
Fomentar la eficiencia, diversificación y aprovechamiento integral tanto de las capturas dirigidas, como de la fauna incidental para lograr el desarrollo de la actividad y mejorar los niveles de consumo.
Realizar investigaciones para establecer métodos de aprovechamiento pesquero, determinando abundancia, distribución y su comportamiento.
Establecer un esquema productivo de aprovechamiento del recurso, apoyándose en la incorporación de artes eficientes de captura y compatibilizando capacidades de pesca con la planta industrial.
En la medida del avance de la investigación, se deben evaluar los procesos de comercialización y distribución del recurso.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas