1 respuesta
Respuesta de rolfo
1
1
En el año 1938, Jung participo en los actos del Jubileo de la Universidad de Calcuta, con motivo de su 25 aniversario. A raíz de ese viaje, comenzaría su enorme tarea de acercamiento y difusión en Occidente de las filosofías Budistas e Hindú, que tanto le impresionaron y fascinaron. Estudi´o con profundidad la concepción oriental de la vida y del ser, convirtiéndose en asiduo practicante del Yoga y de algunas técnicas de meditación. Esto posteriormente, le llevaría a realizar, infinidad de textos comparativos entre la religión Cristiana y la Budista, en una línea metafísica, analizando aspectos teológicos e idiosincrásicos de ambas creencias, con su consiguiente repercusión en la mentalidad y en las costumbres de los países por donde se extendieron.
C. G. Jung (cita textual).
? Se podría decir paradójicamente que la espiritualidad india está desprovista tanto del bien como del mal, o que se halla tan abrumada por los antagonismos que necesita del nirvana para conseguir la liberación de lo contradictorio y de las diez mil cosas más.?
? La necesidad mítica del hombre occidental requiere una imagen evolutiva del mundo con principio y fin. Rechaza tanto un fin que sólo tenga principio como la concepción de una rotación estática, eternamente encerrada en sí misma. El hombre oriental, por el contrario, parece poder tolerar la última idea. El hombre occidental parece ser predominantemente extravertido, el oriental predominantemente introvertido, yo daría la razón a ambos, el primero proyecta el sentido y lo sospecha en los objetos; el último lo siente en sí mismo. Pero el sentido está tanto en el exterior como en el interior.?
Igual de apasionantes fueron sus conclusiones, analizando y confrontando las figuras de Cristo y de Buda desde diferentes puntos de vista y matices.
C. G. Jung? Citas textuales.
? Comprendí que la vida de Buda representaba la realidad de la persona, que ha impregnado su vida personal y la ha reclamado para sí. Para Buda la persona está por encima de todos los dioses y representa la esencia de la existencia humana y del mundo en general. Buda vio y comprendió la categoría cosmogónica de la conciencia humana; por ello vio claramente que cuando a uno le es posible extinguir la luz de la conciencia, el mundo se sume en la nada.
También Cristo ? es como Buda- una encarnación del individuo, pero en otro sentido totalmente distinto. Ambos son vencedores del mundo: Buda es, por así decirlo, la comprensión racional, Cristo se convierte en víctima del destino., En el cristianismo se padece más, en el budismo se ve y se hace. Ambos son correctos, pero en el sentido indio Buda es el hombre más perfecto. Es una personalidad histórica y por ello más fácilmente comprensible para los hombres. Cristo es hombre histórico y Dios por ello más difícilmente concebible. En el fondo, tampoco Él se comprendió a sí mismo; sólo sabía que debía sacrificarse tal como le fue ordenado desde su interior. Su sacrificio le fue impuesto como un destino. Buda actuaba por convicción. Vivió su vida y murió anciano. Cristo probablemente sólo actuó muy poco tiempo como tal. La evolución histórica condujo, sin embargo, a la imitatio Christi, en que el individuo no sigue su propio y fatal camino hacia la totalidad, sino que busca imitar el camino que Cristo siguió. Del mismo modo, en oriente se llegó a una imitación de Buda. << Al igual que Buda por su compresión misma es superior a los dioses Brama, así Cristo grita a los judíos: ?Vosotros sois dioses? (San Juan, 10,34) y no fue escuchado a causa de la incompetencia de los hombres.?>>
Este tipo de observaciones metafísicas, eran incomprendidas y malinterpretadas, en los años que fueron publicadas, acarreándole grandes críticas y censuras, en España por ejemplo, sus libros estuvieron prohibidos,¿? Casi hasta 1980.?
Jung se sintió muy atraído por el Budismo Zen y llegaría a desarrollar una labor importantísima de divulgación e interpretación de los ensayos y libros de Daisetz Teiaro Suzuki, más popularmente conocido como el doctor Suzuki, a quien los críticos y estudiosos del espiritualismo Asiático, lo consideraron el principal divulgador en Occidente del Budismo Zen, toda una joya de la metafísica oriental, que proyecta la abstracción espiritual a su estado más puro, en grado casi diríamos superlativo.
Los textos Zen, hablan por sí solos;
? El camino medio no es medio ni tiene dos lados, Si tú te hayas aprisionado por el mundo exterior, en este caso tú tienes un lado, si eres movido por tu propio espíritu, entonces tú tienes el otro lado. Si no ocurre nada de esto, entonces no existe ninguna cosa intermedia, y esto es el camino medio.?
? Paso con las manos vacías, y ¡Mira!, la azada
Está en mis manos:
Yo voy a pie y cabalgo al mismo tiempo a lomos
de un buey;
Cuando paso sobre el puente, no es el agua la que corre, sino el puente.?
Jung sintió gran simpatía y admiración por el D.Suzuki, puesto que normalmente las obras escritas por éste, solían tener el prólogo de C.G.Jung, ¿cara a situar al lector occidental en el contexto del? ¿Zen?.
Jung tiene un libro
? ¿Introducción al Budismo Zen? (D. T. Suzuki) y señala lo siguiente:
? Las obras de Daisetz Teiraro Suzuki sobre Budismo-Zen, pertenecen a lo mejor con que los últimos decenios, han contribuido al conocimiento del Budismo vivo y el Zen mismo es, ciertamente, lo más importante que ha salido de aquel árbol cuyas raíces son las Colecciones del Canon Palo. Nunca se le podrá agradecer bastante, en primer lugar, el hecho de haber acercado el Zen a las inteligencias occidentales y, en segundo lugar, el modo como la ha hecho.?
Desde su encuentro con las filosofías espirituales de oriente, Jung descubrió que la teoría de la libido, donde se promulga la existencia de una energía mutable y dinámica, ubicada en los sistemas nervioso y neuronal de las personas, coincide en gran medida con los conceptos hinduistas y taoístas (estudio del Tao). ¿En China y Japón denominaron a esa energía? ¿CHI? ¿o? ¿KI?. Aunque en Asia, esa fuerza dinámico-energética la interpretaron de manera universal, omnipresente, y no circunscrita específicamente al físico humano, sino como algo que impregna la vida en general, así el universo, adquiere la característica de un ser vivo del que forma parte el Hombre.
Este sistema positivista oriental de entender la mística, dio paso a cantidades innumerables de técnicas físico-espirituales, que inciden en el beneficio de la salud integral de quien las practica, tales como el yoga, la meditación, el tai-chi, o el chi-kung. Para los asiáticos la existencia de esta energía (bien fuese interna o externa) ya resultaba evidente desde hacia muchos siglos, y estos ya tenían un concepto análogo al de la libido, aunque tal vez allí no tuviera un carácter tan científico ni determinante como el que se le atribuyó en Europa.
Al viajar a Oriente y profundizar en el estudio de sus culturas, Jung cayó en la certeza, de que en materia de psicología mística, en Asia nos llevaban una gran ventaja. La reencarnación y el movimiento Kármico, pasan como ideas evidentes y lógicas en la psicología oriental, lo cual impresionó mucho a éste, que abordaría el análisis de dichos fundamentos Budistas en cantidad de ocasiones, aunque siempre de una forma personal y un tanto escéptica (como fue habitual en él), debido tal vez, a que fue un hombre de ciencia y empírico hasta la médula.
(Comentarios de C.G.Jung).
? La idea de karma no debe separarse de la idea del renacer. La cuestión decisiva es si el karma es personal a un hombre o no. Si la determinación del destino, con la que un hombre entra en la vida, representa el resultado de acciones y realizaciones de la vida pasada, existe entonces una continuidad personal. En otro caso, se concibe un karma en cierto modo como un nacimiento, de suerte que se encarna nuevamente sin que subsista una continuidad personal. ¿Soy una combinación de vida de los antepasados y encarno nuevamente su vida? ¿He vivido anteriormente como personalidad determinada y llegué en aquella vida tan lejos que puedo ahora intentar una solución? No lo sé. Buda dejó en pie la pregunta y quisiera suponer que no lo supo con certeza. Sin embargo, se trata de que al término de mi vida no esté con la manos vacías, Esto también parece haberlo pensado Buda, ¿cuándo intentaba apartar a sus discípulos de especulaciones inútiles?
Como conclusión dir´´e que jung era un hombre curioso y abierto a todo conocimiento pero como motivo de investigaci´´on. Aunque indudablemente todo conocimiento adquirido (o el modo en que nos lo exxplicamos) influye en las personas.
C. G. Jung (cita textual).
? Se podría decir paradójicamente que la espiritualidad india está desprovista tanto del bien como del mal, o que se halla tan abrumada por los antagonismos que necesita del nirvana para conseguir la liberación de lo contradictorio y de las diez mil cosas más.?
? La necesidad mítica del hombre occidental requiere una imagen evolutiva del mundo con principio y fin. Rechaza tanto un fin que sólo tenga principio como la concepción de una rotación estática, eternamente encerrada en sí misma. El hombre oriental, por el contrario, parece poder tolerar la última idea. El hombre occidental parece ser predominantemente extravertido, el oriental predominantemente introvertido, yo daría la razón a ambos, el primero proyecta el sentido y lo sospecha en los objetos; el último lo siente en sí mismo. Pero el sentido está tanto en el exterior como en el interior.?
Igual de apasionantes fueron sus conclusiones, analizando y confrontando las figuras de Cristo y de Buda desde diferentes puntos de vista y matices.
C. G. Jung? Citas textuales.
? Comprendí que la vida de Buda representaba la realidad de la persona, que ha impregnado su vida personal y la ha reclamado para sí. Para Buda la persona está por encima de todos los dioses y representa la esencia de la existencia humana y del mundo en general. Buda vio y comprendió la categoría cosmogónica de la conciencia humana; por ello vio claramente que cuando a uno le es posible extinguir la luz de la conciencia, el mundo se sume en la nada.
También Cristo ? es como Buda- una encarnación del individuo, pero en otro sentido totalmente distinto. Ambos son vencedores del mundo: Buda es, por así decirlo, la comprensión racional, Cristo se convierte en víctima del destino., En el cristianismo se padece más, en el budismo se ve y se hace. Ambos son correctos, pero en el sentido indio Buda es el hombre más perfecto. Es una personalidad histórica y por ello más fácilmente comprensible para los hombres. Cristo es hombre histórico y Dios por ello más difícilmente concebible. En el fondo, tampoco Él se comprendió a sí mismo; sólo sabía que debía sacrificarse tal como le fue ordenado desde su interior. Su sacrificio le fue impuesto como un destino. Buda actuaba por convicción. Vivió su vida y murió anciano. Cristo probablemente sólo actuó muy poco tiempo como tal. La evolución histórica condujo, sin embargo, a la imitatio Christi, en que el individuo no sigue su propio y fatal camino hacia la totalidad, sino que busca imitar el camino que Cristo siguió. Del mismo modo, en oriente se llegó a una imitación de Buda. << Al igual que Buda por su compresión misma es superior a los dioses Brama, así Cristo grita a los judíos: ?Vosotros sois dioses? (San Juan, 10,34) y no fue escuchado a causa de la incompetencia de los hombres.?>>
Este tipo de observaciones metafísicas, eran incomprendidas y malinterpretadas, en los años que fueron publicadas, acarreándole grandes críticas y censuras, en España por ejemplo, sus libros estuvieron prohibidos,¿? Casi hasta 1980.?
Jung se sintió muy atraído por el Budismo Zen y llegaría a desarrollar una labor importantísima de divulgación e interpretación de los ensayos y libros de Daisetz Teiaro Suzuki, más popularmente conocido como el doctor Suzuki, a quien los críticos y estudiosos del espiritualismo Asiático, lo consideraron el principal divulgador en Occidente del Budismo Zen, toda una joya de la metafísica oriental, que proyecta la abstracción espiritual a su estado más puro, en grado casi diríamos superlativo.
Los textos Zen, hablan por sí solos;
? El camino medio no es medio ni tiene dos lados, Si tú te hayas aprisionado por el mundo exterior, en este caso tú tienes un lado, si eres movido por tu propio espíritu, entonces tú tienes el otro lado. Si no ocurre nada de esto, entonces no existe ninguna cosa intermedia, y esto es el camino medio.?
? Paso con las manos vacías, y ¡Mira!, la azada
Está en mis manos:
Yo voy a pie y cabalgo al mismo tiempo a lomos
de un buey;
Cuando paso sobre el puente, no es el agua la que corre, sino el puente.?
Jung sintió gran simpatía y admiración por el D.Suzuki, puesto que normalmente las obras escritas por éste, solían tener el prólogo de C.G.Jung, ¿cara a situar al lector occidental en el contexto del? ¿Zen?.
Jung tiene un libro
? ¿Introducción al Budismo Zen? (D. T. Suzuki) y señala lo siguiente:
? Las obras de Daisetz Teiraro Suzuki sobre Budismo-Zen, pertenecen a lo mejor con que los últimos decenios, han contribuido al conocimiento del Budismo vivo y el Zen mismo es, ciertamente, lo más importante que ha salido de aquel árbol cuyas raíces son las Colecciones del Canon Palo. Nunca se le podrá agradecer bastante, en primer lugar, el hecho de haber acercado el Zen a las inteligencias occidentales y, en segundo lugar, el modo como la ha hecho.?
Desde su encuentro con las filosofías espirituales de oriente, Jung descubrió que la teoría de la libido, donde se promulga la existencia de una energía mutable y dinámica, ubicada en los sistemas nervioso y neuronal de las personas, coincide en gran medida con los conceptos hinduistas y taoístas (estudio del Tao). ¿En China y Japón denominaron a esa energía? ¿CHI? ¿o? ¿KI?. Aunque en Asia, esa fuerza dinámico-energética la interpretaron de manera universal, omnipresente, y no circunscrita específicamente al físico humano, sino como algo que impregna la vida en general, así el universo, adquiere la característica de un ser vivo del que forma parte el Hombre.
Este sistema positivista oriental de entender la mística, dio paso a cantidades innumerables de técnicas físico-espirituales, que inciden en el beneficio de la salud integral de quien las practica, tales como el yoga, la meditación, el tai-chi, o el chi-kung. Para los asiáticos la existencia de esta energía (bien fuese interna o externa) ya resultaba evidente desde hacia muchos siglos, y estos ya tenían un concepto análogo al de la libido, aunque tal vez allí no tuviera un carácter tan científico ni determinante como el que se le atribuyó en Europa.
Al viajar a Oriente y profundizar en el estudio de sus culturas, Jung cayó en la certeza, de que en materia de psicología mística, en Asia nos llevaban una gran ventaja. La reencarnación y el movimiento Kármico, pasan como ideas evidentes y lógicas en la psicología oriental, lo cual impresionó mucho a éste, que abordaría el análisis de dichos fundamentos Budistas en cantidad de ocasiones, aunque siempre de una forma personal y un tanto escéptica (como fue habitual en él), debido tal vez, a que fue un hombre de ciencia y empírico hasta la médula.
(Comentarios de C.G.Jung).
? La idea de karma no debe separarse de la idea del renacer. La cuestión decisiva es si el karma es personal a un hombre o no. Si la determinación del destino, con la que un hombre entra en la vida, representa el resultado de acciones y realizaciones de la vida pasada, existe entonces una continuidad personal. En otro caso, se concibe un karma en cierto modo como un nacimiento, de suerte que se encarna nuevamente sin que subsista una continuidad personal. ¿Soy una combinación de vida de los antepasados y encarno nuevamente su vida? ¿He vivido anteriormente como personalidad determinada y llegué en aquella vida tan lejos que puedo ahora intentar una solución? No lo sé. Buda dejó en pie la pregunta y quisiera suponer que no lo supo con certeza. Sin embargo, se trata de que al término de mi vida no esté con la manos vacías, Esto también parece haberlo pensado Buda, ¿cuándo intentaba apartar a sus discípulos de especulaciones inútiles?
Como conclusión dir´´e que jung era un hombre curioso y abierto a todo conocimiento pero como motivo de investigaci´´on. Aunque indudablemente todo conocimiento adquirido (o el modo en que nos lo exxplicamos) influye en las personas.
- Compartir respuesta
- Anónimo
ahora mismo