Vitaminas
Necesito saber cual es el motivo por el cual las embarazada no deben tomar vitaminas como el Pharmaton o Supradyn, y que sucede si se toman los primeros 10 o 15 días o lo que se tarde en darse cuenta de un embarazo.
1 respuesta
Respuesta de amaliucha
1
1
![amaliucha](http://blob.todoexpertos.com/letters/A_39_48.png?v=1)
amaliucha, Profesora de Psicología Profesora de Letras Madre de tres jóvenes...
Estimada: las viyaminas deben ser recetadas y controladas por el MËDICo de acuerdo a tu historia clínica.
No sé de dónde has sacado que no se puede tomar SUPRADYN.
EXISTE Unas vitaminas que se llaman, justamente: SUPRADYN PRENATAL.
Te mando lo que tengo de esta vitamina,
Propiedades: Las vitaminas, los minerales y los oligoelementos contenidos en Supradyn Prenatal garantizan una suplementación adecuada de la dieta necesaria durante el embarazo y el período subsiguiente. El hierro contenido en Supradyn Prenatal sirve para prevenir una anemia ferropénica, de frecuente aparición durante el embarazo. Por ello, en la mayoría de los casos no es necesario un tratamiento adicional con hierro. Supradyn Prenatal cubre las necesidades de sustancias esenciales incrementadas durante el embarazo y la lactancia, según han revelado recientes investigaciones. La ingestión de Supradyn Prenatal durante 2 ó 3 meses después del parto, también cubre los requerimientos de micronutrientes de las mujeres no lactantes.
Posología: Un comprimido al día tomado con el desayuno o según prescripción médica en caso de vómitos durante el embarazo, se recomienda tomar el comprimido durante cierto tiempo al mediodía o incluso por la noche.
Efectos Colaterales: Supradyn Prenatal se tolera bien. En casos poco frecuentes se producen trastornos gastrointestinales (por ej.: estreñimiento), que, por lo general, no requieren ningún tratamiento. En las mujeres con una sensibilidad especial, Supradyn Prenatal puede dar lugar a cierta hiperestimulación. En este caso no debe tomarse el preparado por la noche. Las reacciones alérgicas raramente reportadas con ácido fólico incluyen eritema, rash, prurito, malestar general y dificultad respiratoria broncoespástica. Las reacciones adversas más frecuentes reportadas para hierro son: dolor abdominal, calambres, estomacales, y úlceras dolorosas.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a alguno o más de sus componentes. No administrar a personas con hipervitaminosis A o DE, hipercalcemia, cálculos renales, insuficiencia hepática o renal, porfiria cutánea tarda, hipoparatiroidismo.
Precauciones: No debe administrarse Supradyn Prenatal en casos de hipervitaminosis A y/o hipervitaminosis DE, insuficiencia renal, acumulación de hierro, trastorno de asimilación de este mineral, hipercalcemia, ni hipercalciuria. Como todo medicamento puede provocar reacciones de hipersensibilidad o alergia, en cuyo caso se recomienda suspender el tratamiento y evaluar al paciente. Debe controlarse la toma simultánea de polivitamínicos que contengan vitamina A o DE para evitar superar las dosis diarias recomendables. El uso de este producto debe ser evaluado por un médico en casos de: A) Alcoholismo crónico, cirrosis, enfermedad hepática, hepatitis viral o falla renal crónica debido a la presencia de vitamina A en este producto. B) Arteriosclerosis, función cardíaca dañada, hiperfosfatemia, función renal dañada, sarcoidosis y otras enfermedades granulomatosas por la vitamina D. C) El uso de ácido ascórbico debe ser evaluado en caso de diabetes mellitus, deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, hemocromatosis, anemia sideroblástica, talasemia, hiperoxaluria, historia de cálculos renales, sensibilidad al ácido ascórbico y anemia depranocítica. D) Encefalopatía de Wernicke debido a la vitamina B1. E) En presencia de sangramiento o hemorragia arterial, glaucoma, diabetes mellitus, gota, enfermedad hepática, hipotensión, úlcera péptica, se debe considerar el uso de niacinamida. F) En caso de anemia perniciosa se debe tener presente la presencia de ácido fólico en este preparado. G) Pequeñas cantidades de pirodoxina pueden disminuir la eficacia de la levodopa en el tratamiento de Parkinson, por lo tanto este producto no está indicado para los pacientes bajo esta terapia. Este producto contiene almidón, por lo que se debe tener presente en pacientes celíacos, contiene lactosa por lo que se debe tener presente en pacientes diabéticos. En caso de que el paciente esté siendo tratado con tetraciclina, este producto deberá ser administrado 2 horas después de la tetraciclina.
Interacciones Medicamentosas: La vitamina A puede interactuar con suplemento de calcio, colestiramina, colestipol, aceite mineral, neomicina oral, anticonceptivos orales, isotretiomina y tetraciclina. La vitamina D posee interacción con antiácidos que contengan aluminio o magnesio, anticonvulsivante (hidantoína, barbituratos, primidona), calcitonina, etidronato, diuréticos tiazídicos, preparaciones con altas dosis de calcio, colestiramina, colestipol, aceite mineral, corticoides, glucósidos digitálicos, preparaciones que contengan fósforos en altas dosis y otros análogos de vitamina D. La vitamina E interactúa con anticoagulante derivado de la cumarina o indandiona, colestiramina, colestipol, aceite mineral y suplemento de hierro. La vitamina B2 interactúa con alcohol, antidepresivos tricíclicos, fenotiazidas, y probenecid. La cianocobalamina puede interactuar con alcohol, aminosalicilatos, colchicinas, antibióticos, ácido ascórbico, ácido fólico en grandes cantidades. La piridoxina puede interactuar con ciclocerina, etionamida, hidralazina, inmunosupresores, izoniazida, penicilamina, estrógenos, levodopa. La nicotinamida, interactúa con estatinas. El ácido fólico interactúa con analgésico, anticonvulsivante (hidantoína, carbamazepina), estrógenos, antiácidos que contengan aluminio o magnesio, antibióticos, colestiraminas, metotrexato, triamterena, trimetoprim, sulfonamidas y suplementos de zinc. El hierro puede interactuar con alcohol, antiácidos, ciertos alimentos (café, huevos, leche o productos lácteos) cimetidina, deferoxamina, dimercaprol, etinodrato, fluoroquinolonas, pancreatinas, penicilamina, tetraciclina oral, suplementos de calcio y zinc. El calcio interactúa principalmente con otras preparaciones que contengan calcio o magnesio, etridronato, nitrato de galio, fenitoína, tetraciclina oral.
PoR eso te hablo de HISTORIA CÑLÍNICA, CONSULTA CON TU MÉDICO POR QUÉ NO TE LAS RECETA. Y si estás en algún grupo de riesgo, donde SE APLICAN las contraindicaciones.
He respondido,
Envía la puntuación para cerrar.
Prof. Amaliucha
No sé de dónde has sacado que no se puede tomar SUPRADYN.
EXISTE Unas vitaminas que se llaman, justamente: SUPRADYN PRENATAL.
Te mando lo que tengo de esta vitamina,
Propiedades: Las vitaminas, los minerales y los oligoelementos contenidos en Supradyn Prenatal garantizan una suplementación adecuada de la dieta necesaria durante el embarazo y el período subsiguiente. El hierro contenido en Supradyn Prenatal sirve para prevenir una anemia ferropénica, de frecuente aparición durante el embarazo. Por ello, en la mayoría de los casos no es necesario un tratamiento adicional con hierro. Supradyn Prenatal cubre las necesidades de sustancias esenciales incrementadas durante el embarazo y la lactancia, según han revelado recientes investigaciones. La ingestión de Supradyn Prenatal durante 2 ó 3 meses después del parto, también cubre los requerimientos de micronutrientes de las mujeres no lactantes.
Posología: Un comprimido al día tomado con el desayuno o según prescripción médica en caso de vómitos durante el embarazo, se recomienda tomar el comprimido durante cierto tiempo al mediodía o incluso por la noche.
Efectos Colaterales: Supradyn Prenatal se tolera bien. En casos poco frecuentes se producen trastornos gastrointestinales (por ej.: estreñimiento), que, por lo general, no requieren ningún tratamiento. En las mujeres con una sensibilidad especial, Supradyn Prenatal puede dar lugar a cierta hiperestimulación. En este caso no debe tomarse el preparado por la noche. Las reacciones alérgicas raramente reportadas con ácido fólico incluyen eritema, rash, prurito, malestar general y dificultad respiratoria broncoespástica. Las reacciones adversas más frecuentes reportadas para hierro son: dolor abdominal, calambres, estomacales, y úlceras dolorosas.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a alguno o más de sus componentes. No administrar a personas con hipervitaminosis A o DE, hipercalcemia, cálculos renales, insuficiencia hepática o renal, porfiria cutánea tarda, hipoparatiroidismo.
Precauciones: No debe administrarse Supradyn Prenatal en casos de hipervitaminosis A y/o hipervitaminosis DE, insuficiencia renal, acumulación de hierro, trastorno de asimilación de este mineral, hipercalcemia, ni hipercalciuria. Como todo medicamento puede provocar reacciones de hipersensibilidad o alergia, en cuyo caso se recomienda suspender el tratamiento y evaluar al paciente. Debe controlarse la toma simultánea de polivitamínicos que contengan vitamina A o DE para evitar superar las dosis diarias recomendables. El uso de este producto debe ser evaluado por un médico en casos de: A) Alcoholismo crónico, cirrosis, enfermedad hepática, hepatitis viral o falla renal crónica debido a la presencia de vitamina A en este producto. B) Arteriosclerosis, función cardíaca dañada, hiperfosfatemia, función renal dañada, sarcoidosis y otras enfermedades granulomatosas por la vitamina D. C) El uso de ácido ascórbico debe ser evaluado en caso de diabetes mellitus, deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, hemocromatosis, anemia sideroblástica, talasemia, hiperoxaluria, historia de cálculos renales, sensibilidad al ácido ascórbico y anemia depranocítica. D) Encefalopatía de Wernicke debido a la vitamina B1. E) En presencia de sangramiento o hemorragia arterial, glaucoma, diabetes mellitus, gota, enfermedad hepática, hipotensión, úlcera péptica, se debe considerar el uso de niacinamida. F) En caso de anemia perniciosa se debe tener presente la presencia de ácido fólico en este preparado. G) Pequeñas cantidades de pirodoxina pueden disminuir la eficacia de la levodopa en el tratamiento de Parkinson, por lo tanto este producto no está indicado para los pacientes bajo esta terapia. Este producto contiene almidón, por lo que se debe tener presente en pacientes celíacos, contiene lactosa por lo que se debe tener presente en pacientes diabéticos. En caso de que el paciente esté siendo tratado con tetraciclina, este producto deberá ser administrado 2 horas después de la tetraciclina.
Interacciones Medicamentosas: La vitamina A puede interactuar con suplemento de calcio, colestiramina, colestipol, aceite mineral, neomicina oral, anticonceptivos orales, isotretiomina y tetraciclina. La vitamina D posee interacción con antiácidos que contengan aluminio o magnesio, anticonvulsivante (hidantoína, barbituratos, primidona), calcitonina, etidronato, diuréticos tiazídicos, preparaciones con altas dosis de calcio, colestiramina, colestipol, aceite mineral, corticoides, glucósidos digitálicos, preparaciones que contengan fósforos en altas dosis y otros análogos de vitamina D. La vitamina E interactúa con anticoagulante derivado de la cumarina o indandiona, colestiramina, colestipol, aceite mineral y suplemento de hierro. La vitamina B2 interactúa con alcohol, antidepresivos tricíclicos, fenotiazidas, y probenecid. La cianocobalamina puede interactuar con alcohol, aminosalicilatos, colchicinas, antibióticos, ácido ascórbico, ácido fólico en grandes cantidades. La piridoxina puede interactuar con ciclocerina, etionamida, hidralazina, inmunosupresores, izoniazida, penicilamina, estrógenos, levodopa. La nicotinamida, interactúa con estatinas. El ácido fólico interactúa con analgésico, anticonvulsivante (hidantoína, carbamazepina), estrógenos, antiácidos que contengan aluminio o magnesio, antibióticos, colestiraminas, metotrexato, triamterena, trimetoprim, sulfonamidas y suplementos de zinc. El hierro puede interactuar con alcohol, antiácidos, ciertos alimentos (café, huevos, leche o productos lácteos) cimetidina, deferoxamina, dimercaprol, etinodrato, fluoroquinolonas, pancreatinas, penicilamina, tetraciclina oral, suplementos de calcio y zinc. El calcio interactúa principalmente con otras preparaciones que contengan calcio o magnesio, etridronato, nitrato de galio, fenitoína, tetraciclina oral.
PoR eso te hablo de HISTORIA CÑLÍNICA, CONSULTA CON TU MÉDICO POR QUÉ NO TE LAS RECETA. Y si estás en algún grupo de riesgo, donde SE APLICAN las contraindicaciones.
He respondido,
Envía la puntuación para cerrar.
Prof. Amaliucha
![elena_72](http://blob.todoexpertos.com/letters/E_184_48.png?v=1)
La pregunta es, por que en la caja de estas vitaminas dice que no se debe administrar en embarazadas, yo aún no lo estoy, pero deje de usar el dispositivo para embarazarme y la ginecóloga me receto ácido fólico. No le consulte a ella por las vitaminas.
![amaliucha](http://blob.todoexpertos.com/letters/A_39_48.png?v=1)
Estimada: Las vitaminas para las embarazadas, es decir para el período PRENATAL, son especiales. De ahí que Supradyn tenga una marca específica. Son dosis menores de minerales, porque pueden ser malas para la formación del embrión. Y traer problemas congénitos.
Durante el embarazo, las necesidades vitamínicas de la mujer son mayores. El feto necesita nutrientes y vitaminas para su desarrollo, y los consigue a través de los alimentos que consume la madre.
Es importante lograr una ingesta óptima de vitaminas y minerales durante el embarazo, ya que la deficiencia de alguna de ellas podría dar lugar a problemas en el desarrollo del feto o en las funciones del cuerpo de la mujer embarazada, como el mantenimiento de la piel, la vista, la dentadura, el pelo, etc.
Se estima que un 93% de la mujeres ingiere menor cantidad de hierro que el recomendado, un 93% ingiere menos cinc del deseado, un 97% tienen deficiencia de magnesio, un 38% de ac, fólico, un 34% de vitamina D.
El hierro juega un papel fundamental en el mantenimiento de la placenta y el cordón umbilical.
La presencia de Ac. Fólico en cantidades determinadas disminuye el riesgo de defectos del tubo neural, evitando futuras malformaciones.
Asimismo, durante la lactancia, las necesidades de calcio en la mujer se ven incrementadas.
Una dieta equilibrada y en cantidades suficientes aporta las vitaminas y minerales necesarios, pero muchas veces es difícil mantenerla. Por eso, existen en el mercado numerosos compuestos destinados a complementar la alimentación de la mujer embarazada.
La mujer cuando se embaraza debe consultar con el médico antes de tomar cualquier complemento vitamínico o nutricional .ESTO ES UNA NORMA. Para bien de todos: tuyo y del feto.
Durante el embarazo, las necesidades vitamínicas de la mujer son mayores. El feto necesita nutrientes y vitaminas para su desarrollo, y los consigue a través de los alimentos que consume la madre.
Es importante lograr una ingesta óptima de vitaminas y minerales durante el embarazo, ya que la deficiencia de alguna de ellas podría dar lugar a problemas en el desarrollo del feto o en las funciones del cuerpo de la mujer embarazada, como el mantenimiento de la piel, la vista, la dentadura, el pelo, etc.
Se estima que un 93% de la mujeres ingiere menor cantidad de hierro que el recomendado, un 93% ingiere menos cinc del deseado, un 97% tienen deficiencia de magnesio, un 38% de ac, fólico, un 34% de vitamina D.
El hierro juega un papel fundamental en el mantenimiento de la placenta y el cordón umbilical.
La presencia de Ac. Fólico en cantidades determinadas disminuye el riesgo de defectos del tubo neural, evitando futuras malformaciones.
Asimismo, durante la lactancia, las necesidades de calcio en la mujer se ven incrementadas.
Una dieta equilibrada y en cantidades suficientes aporta las vitaminas y minerales necesarios, pero muchas veces es difícil mantenerla. Por eso, existen en el mercado numerosos compuestos destinados a complementar la alimentación de la mujer embarazada.
La mujer cuando se embaraza debe consultar con el médico antes de tomar cualquier complemento vitamínico o nutricional .ESTO ES UNA NORMA. Para bien de todos: tuyo y del feto.
- Compartir respuesta
- Anónimo
ahora mismo
![](/content/images/user_nophoto_small.png)