Tengo una duda sobre hacienda y seguridad social.

Hola cuento mi caso con la más brevedad posible, en el verano e 2012 fui a "hacer una prueba de comercial" en una empresa que trabajaba con jazztel, en fin me pidieron el dni y no firme nada, m dieron algo así como un contrato que me dijeron que se podía anular si no me convencía el trabajo, ok pues solo trabaje 7 días y me salí por un asunto personal, y no me quisieron pagar nada de los contratos que había hecho, pues ahora viene la cuestión el 14 de diciembre de 2014 me llega una carta de hacienda, de una deuda trimestrales que no hice algo de impuestos y sobre una declaración que tampoco hice, fui a la agencia tributaria, y me dijeron que estaba dada de alta y que tenia obligaciones y por tanto sanciones, pague unos 400 euros y m dieron de baja con el modelo 037 y hacer las declaraciones correspondientes, me lo hizo un asesor que yo andaba en cero, el me dijo que no estaba obligada y aun así los de hacienda me decían que lo haga todo salia negativo no había visto ni un euro de aquel "trabajo", soy estudiante así que bueno, gracias a dios el asesor no me cobro nada me dijo que me habían metido en un lío gordo, bueno hace un mes hice mi ultimo resumen de iva. Que correspondía y yo tranquila, ahora contando mi anécdota me han dicho que, si una persona se da de alta en hacienda como empresario autónomo etc, tamb es obligatorio que se de de alta e la seguridad social, por lo que mi problema es el siguiente, creen que me han dado de alta en la seguridad social en ese tiempo también, yo no di nada más, y pues no se me ocurrió acudir a una oficina cuando me di de baja, ahora estudio y llego tarde de clase justo cuando cierran, necesito información hasta poder ir a la oficina, estoy asustada. Yo que sepa sigo afiliada con mi madre que es la que trabaja y aun mantiene estoy asustada. Agradecería la información muchas gracias de ante mano

1 respuesta

Respuesta
1

No te preocupes. Por lo que deduzco no firmaste y contrato de trabajo. En puridad deberías haberte dado TU de alta como autónomo en la SS (RETA) pero como yo llegaste a tener ningún ingreso "no pasa nada" (hay un mínimo que si no se alcanza no conlleva la obligatoriedad de darse de alta en el RETA).

No obstante puedes solicitar por internet en la página de la SS tu vida laboral y saldrás de dudas.

PD: La tarjeta Sanitaria expedida por tu Comunidad Autónoma (en tu caso estarás en la de tu progenitor por ser menor de 26 años y no estar de alta propia en la SS) es en realidad independiente de si cotizas o no en el régimen que sea. La Sanidad en España es universal y gratuita para TODOS los españoles, independientemente de su situación laboral (cuando cumplas los 26 años y si sigues sin trabajar podrás solicitar en la tuya "propia" en tu ambulatorio)

Hola gracias por tu respuesta, aunque tengo una duda, me he pasado toda la mañana buscando información de internet y en todos lados me sale que si me doy de alta en hacienda como autónomo, obligatoriamente me tengo que dar de alta en la seguridad social, era por eso mi preocupación, porque como dices yo no firme ningún contrato pero no entiendo como era posible que me diesen de alta sin mi consentimiento y aun peor que me hayan dejado dos años así teniendo que pagar por ello. Me dijeron que les denuncie, pero andaba muy perdida y no hice denuncia, porque eso es hacerse pasar por otra persona y es un delito. Y otra cosa, ¿lo qué quiere decir es que después de los 25 si aun no trabajo puedo seguir teniendo atención sanitaria gratuita aun así no cotice en la seguridad social?, esa parte no entendí y ando perdida en esto, muchas gracias de ante mano.

Insisto nadie puede darte de alta en el RETA en tu "nombre" (tendría que falsificar documentos y firmas, lo cual ya sería un delito). Pide la vida laboral en la web de la Seguridad Social y saldrás de dudas. En puridad si has tenido ingresos (actividad) tienes que darte de alta en el RETA (aunque insisto hay un límite exento) pero no es tu caso.

Respecto a la asistencia sanitaria NO te preocupes.

Aunque los ciudadanos seguimos identificando sanidad gratuita y universal con la Seguridad Social –y hasta el diccionario de la Academia lo recoge así-, el vínculo desapareció con la Ley General de Sanidad de 1986, que estableció que la prestación debería ser universal y gratuita. Lo que sucedió es que, por cuestiones burocráticas, se mantuvo el sistema de cartillas -ahora tarjetas-, que ligaban el hecho de trabajar –y cotizar- con el derecho a la prestación. Esta relación ha quedado definitivamente rota con la última ley de Salud Pública, (Ley 33/2011de 4 de octubre), que establece que deben acabarse las excepciones para que todo español, por el hecho de serlo, tenga derecho a la atención independientemente de lo que gane o declare (de alguna manera, el DNI debería ser la cartilla sanitaria). La cantidad para seguridad social que se descuenta de las nóminas no está destinada a pagar la atención sanitaria, sino el paro o la jubilación. Es decir: nadie paga un impuesto específico para ser atendido por la sanidad pública. El principio del sistema sanitario es que se trata por igual a todos los pacientes, independientemente de lo que hayan pagado en impuestos. Nadie paga en un hospital, por ejemplo, gane dos millones o 400 euros al mes. Las únicas diferencias que hay se dan en la prestación farmacéutica.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas