Mi hijo es muy dependiente de mi

Soy padre divorciado de un niño de 3 años y medio. Estoy muy preocupado porque el niño es muy dependiente de mi, necesita estar pegado a mi continuamente. Incluso cuando está en el parque con otros niños, no disfruta o deja de jugar si ve que me alejo. Prefiere no jugar con los demás niños y estar con su padre.
No fue un divorcio traumático en lo que se refiere a peleas y esas cosas. Simplemente se acabó. Yo fui el que me fui de casa, ella se quedó la casa en la que vivíamos y el niño la mayor parte del tiempo.
Conmigo está fines de semana alternos y en las vacaciones y al ser poco tiempo tal vez yo no fuerce el que se desapegue más.
Tengo una nueva pareja con la que convivo desde hace ya tiempo. Su relación con el niño es buena, pero este apego del niño hacia mi se ha convertido en un problema, ya que nada lo puede hacer otra persona, solo su padre, desde desabrocharle un botón de la camisa, o acompañarlo al baño. Es continuamente "tu no, papi" y eso va minando poco a poco a mi pareja, hasta el punto de hacerle extraña en su propia casa.
Cuando salgo de casa aunque sea cinco minutos, tengo que repetirle un millón de veces que volveré enseguida.
Me preocupa mucho, no quiero que mi hijo sea tan dependiente. Quiero que disfrute como lo hacen otros niños. No sé cómo comportarme, si obligarle a que se separe de mi, o castigarle cuando le dice "tu no".
¿Alguien me puede ayudar?
{"Lat":42.2234327462583,"Lng":-8.7176513671875}

1 Respuesta

Respuesta
1
Si la separación ha sido relativamente reciente, la causa de ese excesivo apego es la propia separación en la cual el papá pasa de estar disponible todos los días a no esatrlo, se fue a vivir a otra casa,... Se crea una inevitable inseguridad en el vínculo. Por eso, tienes que ir con cuidado, y conseguir que él aprenda que no tiene porqué estar pegado a papá, porque éste no se va a ir.
En primer lugar: una rutina de contactos que los haga un poco más predecibles. Por ejemplo, hacer con él un calendario y marcar los días que verá a papá y los días en los que se irá con mamá. Así empieza a controlar un poco más su entorno, lo que le dará más seguridad, le facilitará en el aprendizaje que tiene que hacer.
  En segundo lugar, hacer ensayos en los que aprender lo que quieres que aprenda, con pequeños objetivos y reforzándole mucho su logro. Por ejemplo, auséntate de casa y déjale con tu pareja, todos los días un poquito, unos cinco minutos, y mejor si fuera a la misma hora, pero dale un reloj (de los de aguja) anunciándole los números a los que llegarás (cuando la aguja grande esté en el número 2 llegará papá); Tu pareja la ayudará a ver si ya llegó la hora a la que viene papá o aun falta. Al regresar, preguntarle si papá fue puntual, si se retraso un número o una rayita; al principio debes ser puntual pero después empezar a retrasarte o adelantarte un poco y hacérselo notar (un número y dos rayitas por ejemplo).
En tercer lugar, debes fomentar la autonomía del niño en todas las áreas: sigue siendo tú quien le ayude a vestirse, bañarse, comer, pero no lo hagas por él; tú estás pero que se vista él mismo, y luego le refuerzas diciéndole lo mayor que es, la de cosas que sabe hacer él solo (por cierto, no te pierdas el programa de supernanny de los viernes por la noche en la cuatro). Y así con la comida, el baño, el vestido, recoger los juguetes, etc. El objetivo es que haga las tareas él mismo, aunque sea con tu acompañamiento. Así se sentirá cada vez más independiente y mayor, más seguro, con menos miedo.
Poniendo esto en práctica y siendo constantes, tu hijo superará esta etapa, seguro, y se hará más autónomo e independiente, que es lo que le conviene para su crecimiento.
Gracias por tu respuesta. Solo una aclaración, por si cambia en algo tu respuesta, y una duda.
La aclaración es que la separación fue hace dos años, es decir, no es reciente. ¿O sí?
La duda es, cuando dices lo de con mi acompañamiento, es solo mi presencia o el ayudarle. Claro, entiendo que el es muy cómodo y cuando yo le digo que se ponga las zapatillas muchas veces yo le pongo una y el se pone la otra. ¿Debo evitar incluso esos apoyos?
Nada más y reitero mi agradecimiento por la rápida respuesta
Esa dependencia es continua, no solo cuando me voy de casa. Si vamos por la calle necesita estar pegado a mi, si vamos a un restaurante su principal preocupación es sentarse a mi lado, es como si continuamente para todo buscase mi aprobación, aunque sea con la mirada. Si quiere ir al baño, aunque haya más gente y yo no pueda atenderle, lo que pide es que yo le ayude. Cuando quiere algo, cambiar la tele, coger un cuento..., me lo pide a mi, aunque yo no pueda, y haya gente a su lado (mi pareja, mis padres, su tía...), para ayudarle..
Las conversaciones las mantiene conmigo; si quiere preguntar algo de alguien, en lugar de hacerlo directamente a esa persona, que tiene a su lado, me pregunta a mi
Si estamos en el coche con más gente, y sale una canción o pregunta algo, solo se dirige a mi.
Las conversaciones, las mantiene conmigo, ignorando a la gente.
Esto no es siempre, evidentemente, pero si a menudo.
¿Cómo reaccionar ante esta situación, ya que las personas a las cuales les hace el vacío se sienten muy dolidas, y mi relación se ve afectada tanto con mi hijo como con mi pareja?
Hace dos años él tenía sólo año y medio, digamos que ahora sí se está enterando de lo que significa que mamá y papá no vivan juntos.
Acompañamiento es estar con él ayudándole sólo en lo necesario (algún suéter que no entre bien,...). Tienes que empezar por conseguir que lo haga solo, delante de ti, para llegar a que lo haga solo sin requerir tu presencia ni la de ningún adulto. Eso es autonomía, y es lo que necesita tu hijo.
Las demás personas tendrán que aguantarse, es un niño, sólo un niño, y está aprendiendo. La mejor manera de reaccionar, por ahora, es atenderle tú cada vez que lo pida sin decirle nada acerca de los demás.
Si haces lo que te indiqué verás cómo empieza a mejorar la cosa. Recuerda:
1.-Autonomía en las tareas, primero contigo delante. Después, irás ausentándote, mientras termina de vestirse por ejemplo, diciéndole que vas al baño o que vas a ir preparando la cinta de video para ver una peli. Cada vez que lo haga solo le dirás que muy bien, que cuántas cosas sabe hacer solo, le darás un beso,... Y si le has tenido que ayudar mucho, refuérzale algo que haya hecho solo, por ejemplo ponerse un calcetín. Siempre debe haber refuerzo, tanto por el logro completo (vestirse solo todo entero) como por las aproximaciones (ponerse solo la camisa).
2.- Control sobre su entorno: que sepa qué días estará contigo, los que faltan para volver con mamá, la hora en la que regresarás, qué va antes y qué después de cada cosa,...
3.- Hacer ensayos diarios, en los que te ausentes 5 minutos, dejándole el reloj de aguja para que sepa cuándo vas a volver. No le des demasiadas explicaciones, sólo tiene que saber que papá volverá cuando la aguja grande esté en tal numero.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas