Estoy intentando aproximarme a la filosofía de Hegel, pero me resulta dificilísimo. Verás, quizá sea una interpretación mía errónea, pero ¿no incurre Hegel en una contradicción cuando por un lado sostiene que la realidad es dialéctica y por otro considera que el desenvolvimiento de la idea culmina en su sistema filosófico? ¿No implicaría esto que el proceso dialéctico finaliza o se detiene justo ahí (en su propio sistema)?. Me gustaría saber que piensas sobre esto. Saludos.
Espero que el siguiente texto de Hegel aclare tus dudas. Pertenece a la Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas: "La historia de la filosofía muestra en las diferentes filosofías que aparecen, en parte, sólo una filosofía en grados de formación diferente y, en parte, que los principios particulares que se hallan en la base de cada uno de los sistemas, son sólo las ramas de uno y el mismo todo. La última filosofía según el tiempo es el resultado de todas las filosofías precedentes y debe contener, por tanto, los principios de todas ellas; así pues, sólo por ser filosofía, es la más desarrollada, la más rica y la más concreta" Yo interpreto aquí una concepción de la historia de la filosofía de la que no se deduce la existencia de un "final de la filosofía". A cada momento hay una "última filosofía según el tiempo". Cuando Hegel escribe, dicha "última filosofía" es la suya. Pero Hegel no es tan insensato como para querer detener el tiempo. Por otra parte, Hegel concibe la historia de la filosofía en sentido dialéctico: una superación que es, al mismo tiempo, conservación: cada filosofía contiene los principios de todas ellas. Esto no quiere decir otra cosa sino que la filosofía es una disciplina que demanda diálogo, confrontación, pensar-con-otros, y que esta demanda es lo que la convierte en algo serio. Este punto de vista sobre el devenir filosófico no es exclusivo de Hegel, pues algo parecido sustenta Aristóteles en el repaso que hace del pensamiento de los filósofos precedentes en la Metafísica. Y tampoco Aristóteles demanda para sí el privilegio de ser "el filósofo definitivo". Tras esta disputa sobre el desarrollo de la historia de la filosofía se encuentra una mala interpretación de la filosofía de Hegel: que la idea absoluta alcanza su concreción en un momento y lugar determinado (que podría ser Hegel y su obra). Traigo aquí otro texto de Hegel, también de la Enciclopedia: "Puesto que se ha hablado de la idea absoluta, se podría pensar que es ahora cuando viene lo bueno, que es aquí donde se va a encontrar todo. Se puede, desde luego, declamar insubstancialmente a todo lo largo y lo ancho acerca de la idea absoluta; sin embargo, el verdadero contenido no es otro que todo el sistema, cuyo desarrollo hemos contemplado hasta aquí". Querer ver la idea absoluta en algún sistema filosófico concreto lo considera Hegel una "declamación insubstancial" (o sea, palabrería). La idea absoluta de marras no es otra cosa (lo cual no es poco) que su desarrollo, o sea, la misma filosofía. La idea absoluta es el camino hacia la idea absoluta. En fin, te admiro por tu valor para enfrentarte con la filosofía de Hegel, lectura difícil donde las haya.