Depresión a los 38

¡Hola !
Me gustaría que me aconsejaras como puedo ayudar a mi pareja que está inmerso en una depresión.
El tiene 38 años, está muy triste, no habla, ha perdido peso, no duerme bien. La causa de la crisis es en parte nuestra relación de pareja, mi falta de integración con sus amigos y familia. Si bien, pienso que existen otros factores que le han hecho recaer como el stress laboral y problemas familiares.
En este momento yo no sé muy bien como actuar, le he comentado que debería ir al psicólogo para intentar solucionar su depresión y que después cuando esté mejor que ya hablaremos de nuestra relación. El en principio dijo que no, pero, tengo esperanzas que recapacite y se deje ayudar.
Su relación conmigo aunque fría y distante, porque no habla, no me rechaza. Admite mis abrazos, aunque a veces dice que le agobio algo.
Mi pregunta es ante una persona con depresión ¿cómo debo actuar?, yo he optado por estar a su lado (porque creo que me necesita), aunque a veces dice que le agobio algo.
¿Cómo puedo intentar hacerle ver que necesita un especialista?
Otra duda ¿es normal que hombres que se acercan a los 40, sin hijos, pero, con una vida estable se depriman porque necesitan más?
Muchas gracias

2 Respuestas

Respuesta
1
Trataré de aclarar todas las dudas que planteas, porque entiendo perfectamente tu preocupación. Es difícil poder saber qué causa la depresión cuando alguien se ha encerrado en si mismo como le sucede a tu marido, hay muchos factores que pueden influir, como la forma de afrontar dificultades o cambios, la manera de pensar, el llegar a un punto en la vida en que no hay nuevos objetivos etc.
Ten en cuenta que lo que regula nuestras emociones son nuestros pensamientos, es decir no son las situaciones en si las que nso deprimen, sino nuestra forma de interpretar lo que nos sucede. Cuando alguien se deprime los pensamientos que maneja son de desesperanza "esto no tiene solución", "no merece la pena", eso les hace asentarse en un estado de apatía.
En cuanto a cómo tratarle, es importante que aprendas a entender por lo que está pasando y a saber mantener un equilibrio entre animarle a hacer cosas sin llegar a hacerle sentirse presionado. Para salir del estado de apatía es importante que se mantenga activo, por lo que tratar de animarle a hacer cosas le ayudará, pero si ves que se niega en rotundo no le insistas. Las demostraciones de afecto el ayudarán también así como el que trates de hacerle ver que entiendes su sufrimiento y quieres ayudarle.
Estoy de acuerdo contigo en que ahora mismo, antes de resolver lo que tiene que ver con vuestra relación, es importante que consulte a un especialista. Hazle ver que estás preocupada y trata de que te explique por qué no quiere recibir ayuda, qué le hace rechazarla, si es porque cree que no servirá, si tiene algún temor... Un vez conozcas por que rechazada ir a un psicólogo sera más fácil que puedas "desmontar" sus ideas.
No se si habré respondido a todas tus dudas, ya sabes que puedes volverá consultar siempre que quieras
un saludo
Respuesta
1
Efectivamente el acercarse a los 40, sin hijos, con una vida que defines como "estable", pero sin concretar a qué te refieres, no llena la vida de una persona, excepto que esa estabilidad fuera realmente auténtica en relación con lo que ahora te diré.
No dices si él es soltero, y si tú lo eres también, cuestión clave en lo que te voy a decir.
Si lo quieres ayudar, lo fundamental es que seas generosa con él, es decir, que busques su bien de verdad, su bien como persona, el que sea una persona con una vida generosa dedicada a hacer el bien; que lo busques, como te digo, por encima de tus propios intereses (de quedar bien, de estar con él, etc.). Esto le hará bien a él y a ti. Por supuesto que en tu caso, esto que hagas por él tendrá que estar incluido en una vida también generosamente orientada (para lo cual te dejo abajo un blog de actitudes saludables).
Me dices que él dice que lo agobias, y lo dices dos veces. Yo te recomendaría ver lo que hay de cierto en esta petición, y desde la generosidad, decidir y actuar. Se trata de querer el bien para la otra persona, por encima de los intereses y apetencias personales (entre los cuales podría estar las manifestaciones de cariño, el querer una determinada decisión de él, etc.).
Si alguno de los dos tuviese un matrimonio por la Iglesia válido, aquí la generosidad es posible que cueste un poco más, y os recomendaría respetar la validez del matrimonio, tanto propio como el de la otra persona, haciendo todo lo posible en este sentido, independientemente de lo hecho hasta el momento. Y, por supuesto, descartando cualquier relación entre ambos que no sea la de amistad, si ésta fuera posible y conveniente. Y, por supuesto, que si ambos sois solteros, también descartando conductas malas en sí mismas.
Me hablas de los problemas familiares de él; yo te dirías que puedes ayudarlo a enfocarlos de la mejor manera, y yo te diría que teniendo en cuenta estos dos factores: con conductas buenas en sí mismas, y con real buena intención hacia todos los implicados (no sólo mirando los intereses o las molestias de uno, o mirando a los demás desde los propios intereses, y no desde lo que uno puede hacer por los demás).
Por supuesto que la opinión superficial de la familia no tendría que influir en vuestra decisión. Otra cosa es que la oigáis por si realmente tuviera fundamento, pero nunca dejarse llevar meramente por complacer; en este caso puede servir el guiarse por hacer el bien, no por complacer.
Por supuesto que cualquier relación buena tendría que estar incluida dentro de una proyecto de vida generoso, y también verse desde la generosidad. No se forma una relación estable para estar uno muy cómodo por ejemplo; eso dura poco, o si dura, no es constructivo.
Sólo la relación desde la generosidad, es constructiva, y con ella uno nunca saldrá mal parado, independientemente de lo que ocurra.
Por supuesto que el que este chico se replantee su vida, y decida encaminarla a hacer todo el bien que pueda, y afronte en este sentido todos sus asuntos, le ayudará en su estado de ánimo. Una vez puestas las cosas en su sitio, se verá si es necesario o no acudir a un especialista.
No sé a qué te refieres con falta de integración con sus amigos o familia; yo te recomiendo hacer tu parte de la mejor manera, con buena intención hacia todos, independientemente de su conducta, y por ahí irás viendo. El enfocarlo todo de la mejor manera, ayudará al estado de ánimo de este chico; no se trata de mejorar su estado de ánimo como si esto fuera independiente de todo lo demás, o previo a cualquier mejora.
Creo que el hacer lo que uno pueda es previo a cualquier mejoría de cualquier circunstancia; por supuesto, que a nadie le van a pedir más de lo que puede, pero si se pone ya en el camino acertado, mejorará; si espera a estar mejor para empezar a hacer algo, es cuando difícilmente mejorará.
En cuanto a cosa concretas, yo te diría que nada de forzar, ni siquiera a hablar (hay que respetar profundamente la libertad de otra persona), ni a tomar una determinada decisión. La ayuda no tiene por qué ser muy evidente, pero sí muy pensada y muy bien guiada por hacer el bien, lo cual hará que no dependas de un determinado resultado, menos inmediato. Yo te diría que en este momento nada de recriminaciones, menos guiadas por la emoción del momento. Y no se trata de hablar continuamente del tema de la depresión; como te dije, si lo ayudas en su vida, su ánimo mejorará. Pero recuerda, que tu buena intención tiene que estar por encima de tus intereses (de ahí que la ayuda no tenga que ser muy visible, etc.). Y si lo haces, alégrate de estar haciendo lo que puedes; y confía en que, por tu parte, saldrá lo mejor posible, que también deberá ser afrontado desde la generosidad.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas