SLU-Novato dudas varias

Hola expertos!
Quiero constituir una SLU, con capital mío, ¿quisiera ir por el mínimo esos 3000 y pocos?, aunque me preguntaba, ¿qué?, si después con ese dinero no me llega en 3 o 4 meses.., quiero decir que parto de la base que de ahí podré pagar gastos de la empresa, ¿no?, SS, etc.., ¿cómo haría para meter algo más de dinero en caso necesario y que no me costase, por lo que he estado leyendo antes de preguntar un "aumento de patrimonio?.
Tengo claro que necesitaré un asesor, aunque me gustaría tener alguna luz sobre este tipo de cosas, además de unas dudas que intuto son muy básicas:
1.- ¿De este capital (el de constitución) puedo coger para los gastos iniciales de la empresa, como antes ya se entre-leía.. Publicidad por ejemplo..?
2.- Mi sueldo sale cuando tenga ganancias, ¿verdad?, quiero decir que mientras tanto de ese capital inicial (ya se que no tiene sentido, ni visión) no puedo (ni debo) ponerme uno por pequeño que sea..
3.- Cuando existan ganancias, quiero ponerme un fijo mensual (más o menos) y dejar el resto de ganancias aparte, ¿puedo disponer de ese dinero, siendo SLU, cuando yo estime oportuno?
Gracias por su tiempo y ayuda!

1 Respuesta

Respuesta
1
Respecto al capital social, puede ser empleado para lo que precises cuando crees la empresa. Quedará depositado en una de las cuentas bancarias de la empresa, bloqueado por un pequeño espacio de tiempo y en cuanto lleves la documentación que te solicita el banco (escritura, cif...) lo desbloquearán y podrás disponer libremente.
Respecto a tu sueldo, puedes ponerlo cuando quieras, aun cuando la empresa todavía no tuviera beneficios, pero ¿qué sentido tendría? ¿Cómo financiarías esos pagos?. Lo normal será que en cuanto haya cierto beneficio establezcas una nómina sobretodo a efectos de practicarte una retención de IRPF y que no te peguen el palo a final de año en la declaración de renta. Las nóminas del principio, mientras no haya beneficio, yo las haría unicamente por el pago en especie de la cuota de autónomos.
Por último, sobre el reparto de beneficios, existe una reserva legal que hay que debes ir "rellenando" hasta que alcances cierto porcentaje del capital social. Luego existen también reservas voluntarias para cubrir posibles perdidas de ejercicios posteriores... y finalmente, después de cubrir todo ello, podrías hacer un reparto de dividendos con la tributación correspondiente.
Muchísimnas gracias por su tiempo, ¿podría, por favor? Aclararme algo sobre "yo las haría unicamente por el pago en especie de la cuota de autónomos", qué es esto del pago en especie de la cuota de autónomos.?
Muchas gracias de nuevo.
Desde luego. Se trata de lo siguiente: cuando tu empresa inicie la actividad, deberás darte de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, ¿cuya cuota mensual te costara del orden de entre 160 y 300? Dependiendo de ciertas variables.
Puesto que se trata de un gasto personal tuyo, e imagino que lo pagará la empresa, se suele hacer como un pago en especie. Esto es cuando la empresa en lugar de darte la nómina en cash lo hace en de otra forma por un valor equivalente. Imagina por ejemplo un alto directivo con coche de empresa que dispone del mismo para su uso particular, ¿y este uso esta valorado en 200? Mensuales. ¿Este señor tendrá una nómina de 3000? ¿Pero al banco le llegarán 2800? Puesto que el resto es el pago en especie.
Lo mismo sería aplicable en tu caso si domicilias en una cuenta de la empresa la cuota de autónomos. Lo habitual es hacer una nómina, con su correspondiente retención de IRPF por el pago que ha hecho la mercantil en tu nombre, como si de una retribución se tratara.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas