Antidepresivos

Hola, Ana
Quisiera preguntarte por los antidepresivos: ¿Cuál es el nombre de los más utilizados en la actualidad? ¿Qué dosis debe ingerir un paciente y durante cuánto tiempo normalmente? Digamos que se trata de la pérdida inesperada de un familiar, que ha conducido a una profunda depresión. ¿Cuántas veces al día deben ingerirse?
¿Cuándo empieza a notarse su efecto? ¿Cómo se siente el paciente al ingerirlo? (¿Efectos secudnarios?)
¿Han de ser combinados con terapia psicológica? ¿Obligatoriamente? ¿De qué tipo? ¿Durante cuánto tiempo?
Muchas gracias de antemano.
Respuesta
1
La depresión con más componente biológico y por ello la que más responde a los antidepresivos es la depresión mayor, la cual cursa con una serie de síntomas con una intensidad determinada. Esta depresión puede ser desencadenada por una circunstancia de estrés, pero siempre existe un sustrato biológico para su aparición. En otras ocasiones la sintomatología depresiva secundaria a una circunstancia de estrés puede encuadrarse en lo que sería un trastorno de adaptación con sintomatología depresiva. En este caso, el paciente también puede beneficiarse de un tratamiento farmacológico pero el papel de la psicoterapia y el tratamiento de la forma de afrontar el estrés es mayor si cabe. La psicoterapia siempre, por sistema, se debe incluir en cualquier tratamiento psiquiátrico porque aún en enfermedades con componente biológico, influyen las circunstancias de estrés y cómo uno las afronta.
No siempre tendría que ser necesario el iniciar un tratamiento farmacológico en el caso de la segunda entidad diagnóstica que te cito (sí en el caso de la depresión mayor). En algún caso podría ser bastar con la psicoterapia y en algunos casos el paciente también podría beneficiarse de una ayuda farmacológica.
En el caso de que el paciente requiera un tratamiento antidepresivo, el elegir uno u otro depende de varios factores: intensidad de la depresión, riesgos derivados de la misma, experiencia anterior.
Dentro de la clasificación actual de antidepresivos tenemos: inhibidores no selectivos de la recaptación de aminas; inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina; inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina; noradrenérgicos y serotonérgicos específicos; inhibidores de la recaptación de noradrenalina; inhibidores selectivos y reversibles de la MAO; inhibidores no selectivos e irreversibles de la MAO; y otros.
Los antidepresivos más utilizados en la actualidad son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (como fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina y citalopram) por sus menores efectos secundarios (al tratarse de inhibidores selectivos de una amina, la serotonina), y por su facilidad de prescripción. Este grupo no se considera el más eficaz sino que se sigue considerando que la mayor eficacia antidepresiva (sobre todo en casos de depresión mayor) está muy relacionada con la noradrenalina y por tanto con la inhibición de su recaptación (el primer grupo de la clasificación). Sin embargo, al tener estos medicamentos más efectos secundarios (como cardiotoxicidad, hipotensión) por no ser selectivos, y necesitar una escalada de dosis mayor, no suelen ser de primera elección en la actualidad.
La dosificación de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina es sencilla. Suele comenzarse por un comprimido y puede aumentarse a dos, dos y medio o tres, dependiendo del caso y del medicamento. Por su larga vida media, suelen ingerirse una vez al día. Por supuesto que todo esto sometido al criterio de un médico en cada caso particular. Pueden tener efectos secundarios del tipo alteraciones digestivas, también sudoración, astenia y alteraciones sexuales (disminución de la libido y retraso en la eyaculación). Algunos como fluoxetina pueden producir nerviosismo, generalmente los primeros días, pero esto no necesariamente es mal síntoma en cuanto a eficacia final.
La mejoría no suele producirse antes de los 10, 15 días y no puede esperarse, si no se ha producido antes, después de las 6 semanas de tratamiento.
En cuanto a cuánto tiempo hay que mantener el tratamiento, los acuerdos en este asunto pueden cambiar. Si bien hace unos años se consideraba que 6 meses era el período apropiado de mantenimiento en el caso de haberse diagnosticado una depresión mayor; recientemente puede haberse aumentado este período a un año. Entre 6 meses y un año sería el período apropiado en el caso de una depresión mayor.
No hay un acuerdo similar en el caso de otro tipo de trastornos como trastorno de adaptación con ánimo depresivo, en los que no necesariamente puede necesitarse este período de mantenimiento. Dependerá también en este caso la retirada o no, el desarrollo de alternativas más eficaces de afrontamiento del estrés.
Me preguntabas si el tratamiento farmacológico tenía que ser combinado con terapia psicológica de forma obligatoria. Yo te diría que sí es muy convenientes, sobre todo habiendo surgido después de una circunstancia de estrés (pero como te dije antes, también en otros casos, ya que cómo uno se adapte al estrés influye en todas las enfermedades biológicas).
No hay nada estándar en cuanto al tiempo, ni en cuanto al tipo de psicoterapia. Se cree que la eficacia de la psicoterapia depende más de la personalidad del terapeuta que del tipo de terapia en sí. Yo particularmente creo que el componente ético del terapeuta es determinante para la eficacia, ya que me parecen muy importantes la adopción de unas actitudes saludables por parte del paciente. Te envío una dirección en este sentido que podría serte de utilidad.
http://actitudessaludables.blogspot.com

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas