Causas y efectos de los ataques de pánico
Hola muy buenas. Estoy aterrado y confuso, esta es mi historia. Mi vida era feliz hasta hace más o menos 3 años, cuando después de probar el hachís, me dio un ataque de pánico, por el miedo que estaba sintiendo a los síntomas de fumar.fue un ataque horrible.se me paso al de 20 minutos, y al día siguiente me levante bien, aunque sentía ese "miedo" a sentir esa despersonalización que sentí en el primer ataque, veía a mi novia y a mi amigo raros, y sobretodo a mi mismo, sentía que no me reconocía. Después de eso me puse en tratamiento psicológico y psiquiátrico, lexatin 1.5 3 veces al día.
Hasta el día de hoy la evolución ha sido mala, cada día vivía un poco más aterrado pensando que estaba loco y que se me iba a quedar la mente en blanco, olvidando quien soy y olvidándome de todo.eso me asusta mucho.las crisis de pánico se me han ido presentando casi a diario, hasta el punto que a día de hoy estoy de baja laboral.
Estoy muy asustado, ya que hace 3 días he tenido una crisis muy fuerte, y estoy aterrado, porque viene a mi cabeza: ¿QUIÉN SOY?, ESTOY LOCO, VOY A VERME RARO EN EL ESPEJO, VOY A PERDER LA MEMORIA, VOY A VER RARA A MI NOVIA..., y estos pensamientos me producen crisis de pánico. Esto ultimo es lo que más me agobia, el miedo a ver rara a mi novia, extraña, desconocida, como si la acabara de ver... UFF! Es muy raro!
Me gustaría saber si esto es "normal", y si realmente me puedo llegar a olvidar de todo (de mi, de mi familia, mi pareja...), tengo miedo de volverme loco y tengo una sensación de vacío interior enorme y de falta de identidad; estoy muy asustado.
¿Esto también es de la ansiedad? ¿
Gracias y un abrazo muy fuerte
chesssanche
Hasta el día de hoy la evolución ha sido mala, cada día vivía un poco más aterrado pensando que estaba loco y que se me iba a quedar la mente en blanco, olvidando quien soy y olvidándome de todo.eso me asusta mucho.las crisis de pánico se me han ido presentando casi a diario, hasta el punto que a día de hoy estoy de baja laboral.
Estoy muy asustado, ya que hace 3 días he tenido una crisis muy fuerte, y estoy aterrado, porque viene a mi cabeza: ¿QUIÉN SOY?, ESTOY LOCO, VOY A VERME RARO EN EL ESPEJO, VOY A PERDER LA MEMORIA, VOY A VER RARA A MI NOVIA..., y estos pensamientos me producen crisis de pánico. Esto ultimo es lo que más me agobia, el miedo a ver rara a mi novia, extraña, desconocida, como si la acabara de ver... UFF! Es muy raro!
Me gustaría saber si esto es "normal", y si realmente me puedo llegar a olvidar de todo (de mi, de mi familia, mi pareja...), tengo miedo de volverme loco y tengo una sensación de vacío interior enorme y de falta de identidad; estoy muy asustado.
¿Esto también es de la ansiedad? ¿
Gracias y un abrazo muy fuerte
chesssanche
1 Respuesta
Respuesta de Manuel Miguel Hernández Pujadas
1
1
Manuel Miguel Hernández Pujadas, Espiritualidad, Relaciones Humanas, Dirección de Empresas,...
Te paso algunos consejos que te irán bien sobre reflexión y renovación.
Reflexión y renovación
Observar, leer, pensar
El poder del lenguaje
Cuidado del espíritu
Capacidad de admiración
El peligro de la trivialidad
Memoria inteligente
El conocimiento tácito
Ver en otros nuestros defectos
Resistencia a renovarse
Observar, leer, pensar
Alexander Fleming era un bacteriólogo escocés que disponía de un laboratorio francamente modesto, casi tanto como los mercadillos de baratijas de Praed Street que se veían a través de su ventana.
Un día, avanzado el verano de 1928, mientras conversaba animadamente con un colega, observó algo que le pareció sorprendente. Él solía abandonar los platillos de vidrio después de hacer el primer examen de los cultivos microbianos. Uno de ellos aparecía ahora cubierto de un moho grisáceo, pero... ¡Qué raro!: En derredor de ese moho las bacterias se habían disuelto. En lugar de las habituales masas amarillas bacterianas, surgían anillos muy definidos allá donde el cultivo entraba en contacto con el moho. Raspó una partícula de esa sustancia y la examinó al microscopio: era un hongo del género Penicilium.
Así fue como Alexander Fleming llegó a conocer lo que sería el primer antibiótico: la penicilina, que abriría posibilidades insospechadas a la medicina moderna. Aún se tardaría quince años, hasta 1943, en lograr aislar este hongo y encontrar un sistema masivo de producción. Sus resultados eran casi increíbles. Jamás se había conocido medicamento tan poderoso. Al final de la Segunda Guerra Mundial se trataban ya con penicilina más de siete millones de enfermos al año. Todo empezó por aquel descubrimiento casual, porque alguien observó algo y ese algo le llevó a pensar.
Muchos otros descubrimientos se han producido también de forma parecida.
El físico alemán W. Roentgen se sorprendió un día de 1895 al ver que unas placas fotográficas habían quedado veladas sin aparente motivo. No conseguía explicarse cómo esas placas podían haberse impresionado atravesando cuerpos opacos. ¿Sus investigaciones acabaron llevándole al descubrimiento de una radiación? ¿Qué llamó Rayos X? Que atravesaba objetos consistentes y que pronto tuvo innumerables aplicaciones.
Brown construyó el primer puente colgante sostenido por cables inspirándose en cómo estaba tejida una telaraña que observó en su jardín, tendida de un arbusto a otro.
Newton, según se cuenta, llegó a enunciar la ley de gravitación universal después del famoso episodio de la manzana.
Aristóteles, en el año 340 a. C., ya habló de que la Tierra podía ser redonda, cuando a nadie se le había pasado por la cabeza semejante idea, y lo dedujo a partir de observar cómo, en el mar, se ven primero las velas de un barco que se acerca en el horizonte, y sólo después se ve el casco. Luego lo confirmó estudiando las estrellas y los eclipses.
¿Y por qué, ante los mismos sucesos, unos hacen grandes descubrimientos y otros no se enteran de nada? Supongo que porque unos son más observadores que otros, y unos reflexionan más y otros menos.
¿Y ser despistado o distraído es un defecto? No sé si tanto como un defecto, pero desde luego no se puede decir que sea una virtud ni que directamente enriquezca el carácter. Algunos adolescentes son despistados o distraídos simplemente porque han comprobado que, con unos padres tan complacientes, resulta un papel muy cómodo. Así se lo dan todo hecho y eluden cosas que les cuestan.
Es importante hacer que los hijos adquieran cierta calma y capacidad de reflexión, porque la vida constantemente nos interroga, y a veces se presentan situaciones a las que no encontramos salida simplemente porque el atolondramiento y la precipitación nos impiden pensar.
La sociedad actual presenta ciertas circunstancias que favorecen ser engullidos por el activismo. Y lo malo es que ese estado habitual de prisa disminuye notablemente la capacidad de reflexión. Parece como si no quedara tiempo para fijar la atención en las cosas que en realidad más importan.
No debemos considerar superfluo el esfuerzo por buscar de vez en cuando la calma necesaria para reflexionar intensamente en una lectura, o en torno a unas ideas, e interpretarlas, viendo la forma de transmitirlas con vida a los hijos, porque el arte de pensar bien no interesa solamente a los filósofos, sino a todo el mundo.
Hace falta un poco de calma y serenidad para poder analizar las situaciones que a cada uno se le presentan y así sopesar con prudencia las ventajas e inconvenientes de una u otra solución. Para observar y darse cuenta de lo que pasa, y de si hay o no que intervenir.
Además, la prisa y el aceleramiento no suelen ir parejos a la eficacia, pues la gente que se sumerge en una actividad extraordinaria pero irreflexiva suele acabar haciendo mucho, sí, pero en gran parte inútil o innecesario. Su ansiedad por la acción les impide decidir serenamente.
Cuántas veces, una idea considerada con calma, una lectura, un comentario, una argumentación, remueven el fondo de una persona y hacen brotar de ella una claridad y una energía nuevas. Es como si se removiera un pequeño obstáculo que impedía la comunicación con el aire libre, y gracias a eso una vida se llena de frescura y de lozanía.
Como ha señalado Jesús Ballesteros, lo más revolucionario hoy en día es el hecho de pensar. En realidad, pensar es lo que tiene mayor capacidad transformadora, y el ejercicio del pensamiento y su extensión, a través del diálogo y la comunicación, puede ser lo que abra más posibilidades a una vida distinta.
Hay algo que puede ayudar mucho: formarse a través de buena lectura. Leer es para la mente como el ejercicio para el cuerpo. Y como el tiempo es limitado, conviene afinar la puntería al elegir los libros, para que sean de la máxima calidad. Hay muy buena literatura, hay títulos adecuados a cada edad y situación. Tampoco se trata de empezar por cosas muy elevadas.
No importa que al principio sean sólo novelas sencillas o libros de aventuras, porque lo primero que hace falta es acostumbrarse a leer. Hasta que no se pierde el miedo a los libros no conseguimos nada. Es interesante leer el periódico, alguna buena revista de información general, biografías, historia, buena literatura. Muchas veces nos sorprenderemos al ver que entendemos y nos gusta mucho más de lo que pensábamos.
Es una buena costumbre, por ejemplo, leer en familia. Para eso hace falta que haya en la casa libros adecuados y que los padres fomenten la lectura sugiriendo títulos, leyendo ellos también, procurando que la televisión no esté siempre encendida, etc. Es fundamental el fin de semana y las vacaciones, aunque también es sorprendente lo que se puede llegar a leer al cabo de un año con un simple cuarto de hora cada día. No digas que leerás cuando tengas tiempo, porque entonces no leerás nunca.
Produce verdadera lástima conocer a personas que son incapaces de sostener siquiera unos minutos una conversación interesante sobre algo ajeno a su especialidad, porque jamás han leído nada con un poco de contenido. Personas que apenas saben lo que sucede en el mundo, porque no leen el periódico. Ni lo que piensa nadie, porque hay muy pocas cosas que despierten su interés.
Bacon decía que la lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil; el escribir lo hace preciso. Quienes no se cultivan un poco, parece como si no supieran disfrutar de las satisfacciones que permite el hecho de ser seres inteligentes.
¿Cabe el peligro por exceso, de leer continuamente, o indiscriminadamente? Hay que leer más y leer mejor. Séneca decía que no era preciso tener muchos libros, sino que fueran buenos. Junto a la capacidad de lectura hay que desarrollar la capacidad de discernimiento, porque las promociones publicitarias de las editoriales y el atractivo de las portadas no son garantía de calidad.
El poder del lenguaje
Mercedes Salisachs cuenta en una de sus últimas novelas la historia de Lucía, una niña de once años, huérfana, que después de una infancia azarosa se lanza a la aventura de aprender a leer.
«Lo cierto es que a medida que Lucía se iba adentrando en el mundo de las letras todo cuanto la rodeaba parecía dilatarse, se volvía más comprensivo y luminoso.
»También se hacía preguntas nuevas. ¿Qué era el cielo? ¿Por qué había tantas estrellas? ¿En qué consistía la lluvia? Y a medida que se iba introduciendo en la comprensión de los signos, algo la espoleaba a comprender también lo que aquellos signos significaban.
»De pronto todo se iba trastocando en la mente de la niña: todo tenía un motivo. Lo más insignificante (como un parpadeo, o un gesto, o cualquier ademán) ya no era algo insustancial que flotaba en el aire. Tenía un significado que podía plasmarse en un papel en forma de nombre.
»Además podía escribirse: todo, incluso aquello que muchos no sabían explicar, la escritura lo explicaba. Era una sensación excitante.»
Leer nos abre la puerta a un mundo nuevo. Un mundo en el que todo se amplía y se ilumina, donde tenemos acceso a lo mejor que se ha pensado y vivido a lo largo de la historia.
La palabra nos descifra la imagen, enriquece lo que vemos, nos ayuda a ampliar nuestra visión del mundo, de los demás y de nosotros mismos.
Leer nos permite vivir otras vidas, ponernos en el lugar de otros. Nos hace ver también por los ojos de los demás, pasar por la mente de muchas personas diferentes sin dejar de ser nosotros mismos.
Leer (con acierto, se entiende) nos ayuda a pensar con más libertad y menos estereotipos. Nos hace más libres. Ensancha nuestra mente y nos confiere un sentido crítico que nos hace salir de estrecheces que esclavizan. Como ha escrito Alejandro Llano, una persona que empieza a leer libros de calidad, comienza a abandonar las bien disciplinadas filas de los dictados del consumo, dando un paso al frente, hacia el aire libre del protagonismo en el que uno toma las riendas de su propia vida.
Leer nos facilita comunicarnos con los demás. Facilita temas de conversación, capacidad de expresarse, de abordar los problemas. ¿Quizá sentimos a veces el agobio del? Lo sé, ¿pero no lo sé explicar bien?, y eso indica un pensamiento aún confuso, no suficientemente destilado por la lectura.
Conocer la realidad de las cosas exige una riqueza interior que resulta difícil sin una riqueza de lenguaje. También, a veces falla la comunicación entre las personas porque, ¿a uno o a otro? o a los dos?, les resulta difícil expresarse. La pobreza de lenguaje está muy ligada a la pobreza de conceptos, y a un pobre conocimiento de la realidad. Si una persona maneja un vocabulario muy reducido, es fácil que no logre discernir bien lo que le sucede, ni sepa cómo traducirlo en palabras. Percibirá su interior quizá como un desconcertante manojo de tensiones, que le hacen sentirse mejor o peor, pero no logra comprender bien qué es lo que siente. Se encuentra perdido y confuso entre acosos e inquietudes que no sabe ni puede desactivar.
No debe desdeñarse el poder del lenguaje. No es una cuestión accesoria, ni meramente formal. Como ha escrito José Antonio Marina, la palabra hace navegable el sentimiento, y esto es así porque la mayor parte de lo que sabemos, ¿lo sabemos? ¿Empalabrado?. Por eso, lograr expresar bien en palabras lo que sentimos suele ser un gran paso hacia la clarificación de lo que nos sucede. Un avance decisivo para conocer el corazón del hombre, para conocer el propio corazón, y para aprender a convivir con él, procurando mejorarlo.
La gente que desdeña el valor de la lectura, es fácil que viva con un déficit grande de autoconocimiento que deje baldío e improductivo gran parte de su talento, e incluso que malogre el de otros, como sucede con los conductores inexpertos, que son un peligro para ellos mismos y para los demás.
Quizá el peor enemigo de la lectura es verla como algo costoso, poco grato, como otro deber más que hay que cumplir. Por eso es tan importante darse cuenta de que leer es un excelente modo de descansar y de disfrutar, y que es una verdadera lástima que algunos nunca lleguen a hacer ese descubrimiento.
Cuidado del espíritu
Todos tenemos un conjunto de verdades y de valores que nos inspiran, unas creencias que dan sentido a nuestra vida; y la gran mayoría de las personas tienen, además, una fe que llena de luz su existencia. En todo caso, siempre hay un espíritu que cultivar, y cuya renovación y cuidado exige una dedicación de tiempo. ¿No son simples ocupaciones? ¿Aunque las supongan?, sino sobre todo algo que ha de impregnar por completo nuestra vida.
¿Ese cuidado del espíritu requiere? ¿Para qué no quede en algo vago y genérico? Una dedicación periódica de tiempo lo más concreta posible. Un tiempo en el que trabajamos por renovarnos, por refrescarnos, por revisar nuestro compromiso con las verdades que nos inspiran (en el caso de la fe, además, una exigencia de trato personal con quien nos ha creado y a quien debemos todo). Un tiempo importante, ya que no puede olvidarse que las más grandes batallas de nuestra vida se libran cada día en el silencio del alma, y sólo si ganamos esas batallas, si resolvemos bien esos conflictos interiores, obtendremos esa paz y esa satisfacción interior que tanto necesitamos.
¿Es preciso entonces algún tipo de preparación psicológica para alcanzar la paz con uno mismo? Diría más bien que tendremos esa paz cuando nuestra vida esté en armonía con los principios y valores que la rigen, y cuando esos valores sean acertados. Tener tranquila la conciencia. La conciencia percibe la congruencia o incongruencia de nuestra conducta, ¿y nos invita? ¿Si está bien formada? A elevarnos hacia la verdad moral, por la senda de la libertad y la sabiduría. Por eso la formación de la conciencia es tan decisiva para cualquier persona.
¿Formar bien la conciencia exige un deseo eficaz de hacerlo? Leyendo, pensando, ¿comentando con otras personas? Y exige, sobre todo, esforzarse por vivir en armonía con ella. Porque así como el exceso de comida o la falta de ejercicio pueden estropear la buena forma de un atleta, el hecho de actuar en contra de la verdad moral llena de oscuridad nuestra sensibilidad interior y embota nuestra conciencia.
Hay mucha gente que no se preocupa por formarse porque no tiene mayores aspiraciones: se conforma con su nivel, y le parece que es suficiente para el tipo de problemas que se le plantean. Esas actitudes tan conformistas encierran serios peligros. No luchar por la propia superación equivale a entregarse en brazos de la pasividad, renunciar a muchas realidades a las que estamos llamados y, en consecuencia, arriesgarse a hipotecar seriamente la vida.
Hay que pensar, además, que algún día, quizá dentro de muchos años o quizá dentro de pocos, nos encontraremos con dificultades mayores que las actuales, o nos sentiremos angustiados ante decisiones, reveses o tentaciones verdaderamente duras. Pero la lucha real por superar esa situación futura está en buena parte aquí y ahora. Con nuestra vida de ahora estamos condicionando en buena parte si el día que lleguen esas dificultades extraordinarias, fracasaremos miserablemente o las superaremos. Es preciso prepararse mediante un proceso constante de mejora personal.
Capacidad de admiración
Como ha escrito Miguel Angel Martí en su ensayo titulado La admiración (Eunsa, 1997), todo hombre, por el mero hecho de serlo, se siente llamado a interpelarse y a interpelar la realidad que le rodea; y sin admiración, su vida se convierte en algo anodino, termina perdiendo sentido.
No es la vida quien enseña, lo que realmente enseña es la lectura que nosotros hagamos de ella. No es suficiente ver las cosas, es necesario mirarlas bien para descubrir ese algo de nuevo que siempre llevan consigo, y se necesita tener un alma joven y una sensibilidad bien cultivada para mantener el espíritu receptivo a esos guiños con que la realidad nos sorprende de continuo.
También es vital aprender a admirarnos de las personas. No se trata de confundir la admiración con la ingenuidad, ni de tener una visión bobalicona de la vida. Se trata de ver con buenos ojos a la gente. Si logramos fijarnos un poco más en los aspectos positivos de cada persona, tendremos oportunidad de admirarlos, y con ello, les haremos y nos haremos mucho bien.
¿Y qué obstáculos hemos de superar para admirar a una persona que conocemos? El primer obstáculo es el acostumbramiento, ¿qué incapacita? ¿Si uno no se resiste a él? Para ver en la otra persona cualquier cosa que no sea lo ya sabido: se adivinan las contestaciones, se presupone determinada actitud, se dan por supuesto ciertos comportamientos, no se contempla la posibilidad de que el otro cambie y actúe de forma distinta a la prevista, no se da ninguna posibilidad de cambio. Otro obstáculo importante es la tendencia a infravalorar a las personas; o anteponer siempre sus hechos pasados a los presentes, y tener más en cuenta lo que era que lo que es; o fijarnos y recordar más los aspectos negativos que los positivos.
¿La rutina? ¿Sigo glosando a Miguel Angel Martí? Es la gran arrasadora de nuestra vida. Sólo quien es joven de espíritu ganará la batalla al cansancio de la vida. El hombre ha de precaverse contra el desencanto, el acostumbramiento y la rutina, y en ese ejercicio se juega la ilusión por vivir. La vida en algunas ocasiones se nos manifiesta alegre y divertida, pero en otras muchas hemos de ser nosotros, con nuestros recursos interiores, quienes tenemos que dar un sentido positivo a lo que en un primer momento no lo tiene.
Quien es capaz de iniciar cada día con una visión nueva, consigue hacer realidad el milagro de sorprenderse ante cosas que le son muy familiares, pero no por eso dejan de manifestarse como recién estrenadas. Nuestra vida puede compararse a quien lee un pasaje de una novela en la que se describe una calle; el lector queda admirado por su belleza, pero al poco tiempo se da cuenta de que aquella calle, que tanto le ha gustado, es muy parecida a la suya, que hasta entonces le pasaba inadvertida.
Con demasiada facilidad se dan por supuestas las cosas, y tendría que ser al revés: no dejar nunca de preguntarse por nuestro mundo cotidiano. La vida debe estar atravesada por unos ojos que sepan descubrir en lo que ya es conocido una novedad ilusionadora.
Todas estas riqueza interiores no se improvisan, sino que su conquista se alcanza después de un largo trayecto lleno de dificultades, pero una vez conquistadas perfuman con su aroma toda la existencia humana.
La autoestima, tan olvidada por muchos y tan mal interpretada por otros, es otro aspecto importante para la admiración. Enorgullecerse no es el objetivo, claro está, de la autoestima. Pero ser agradecidos de la propia vida, eso sí. El que agradece, disfruta con la realidad agradecida. Quien sonríe a la vida, la vida termina sonriéndole. La felicidad no está en disfrutar de situaciones especiales, sino en la buena disposición de ánimo. Está en nuestro interior la clave de la felicidad. Esto es necesario repetirlo una y otra vez, porque obsesivamente tendemos a buscar la felicidad fuera de nosotros, y por muchos que sean los esfuerzos no la encontraremos, por el simple hecho de que no está ahí.
El peligro de la trivialidad
Las cosas son, con frecuencia, bastante más complejas de lo que a primera vista parecen. Es preciso tener en cuenta matices y detalles que, si no se valoran, muchas veces desfiguran la realidad. La trivialización es un peligro constante.
Y podría decirse, como ha escrito Messori, que la verdadera cultura consiste precisamente en adquirir el sentido de la complejidad de las cosas, en rehuir las simplificaciones, en respetar el misterio que hay detrás de toda apariencia.
Por eso, sin caer en un problematicismo patológico, hemos de procurar ser lo suficientemente lúcidos para profundizar en la realidad sin empobrecerla.
¿Para lograrlo, es importante? ¿Entre otras cosas? Leer mucho y con acierto: es ése uno de los mejores modos de abrirse a lo que han expuesto con brillantez los más grandes pensadores, de poder entrar en las mejores cabezas del presente y del pasado.
Siempre está la excusa de la falta de tiempo, pero si uno sabe organizarse, siempre se puede quitar tiempo a otras cosas menos productivas. Y empezar quizá por un libro al mes, ¿para procurar pasar luego a dos? ¿No es tan difícil como parece?, o incluso a más.
Muchos no leen más porque no tienen mayores inquietudes. Por eso fomentar el deseo de saber es lo que puede introducirnos de una vez por todas en el mundo de la lectura, tan necesaria para no ir por la vida a tientas. Una lectura atenta y reflexiva, puesto que la sabiduría no surge ordinariamente por generación espontánea.
No todos los libros han de exigir una lectura analítica y reflexiva. Como decía Francis Bacon, hay libros para probar, libros para tragar, y otros, muy pocos, para masticar y digerir. Lo que sería una pena es reducirse sólo a los de evasión o entretenimiento.
Es verdad que también la lectura se puede convertir en una adicción, y es bien conocido que el exceso de información nubla la inteligencia y favorece la pedantería. Si la lectura es indiscriminada y acumulativa, existe ese peligro. Por eso decíamos antes que no se ha de buscar una simple erudición, sino comprender mejor el mundo, a los demás y a uno mismo.
Por último, cabe añadir que la escritura es otra actividad que contribuye a mejorar nuestra claridad mental. Escribir ayuda a tender puentes con algunas zonas menos exploradas de nuestra mente, destila y cristaliza el pensamiento, nos facilita expresarnos con más precisión, glosar nuestras ideas con un poco más de método y de contexto, razonar con más rigor y hacernos comprender mejor.
Memoria inteligente
Tuvo un accidente de tráfico. Estuvo muy grave. Tenía múltiples fracturas y una fuerte conmoción cerebral. A los pocos días, la gravedad y la conmoción se habían pasado, pero las fracturas necesitaron bastante más tiempo, como es lógico. Además, había otro problema. Le fallaba la memoria. No es que no recordara, pues se acordaba bien de todo lo ocurrido hasta el día del accidente. El problema es que no retenía lo que le pasaba ahora. Hablaba con normalidad, pero no recordaba lo que había dicho o escuchado unos minutos antes. Es decir, no "grababa".
Cuando por la mañana le preguntaban "¿qué tal la noche?", su respuesta invariablemente era "muy bien". Sin embargo, pasaba unas noches muy malas, ya que con tantas lesiones no encontraba ninguna postura que le dejara descansar. Sin embargo, siempre decía que había pasado buena noche. No lo hacía por quitarle importancia a esas molestias, sino que hablaba con sinceridad: no recordaba nada, y sentía lo que todos sentimos cuando nos despertamos por la mañana y no nos acordamos de nada de lo que ha sucedido a lo largo de toda la noche, y tenemos entonces seguridad de haber dormido bien. Al no recordar sus dolores, para él es como si nunca hubieran existido. Es como si la naturaleza hubiera activado un misterioso mecanismo con el que se adelantaba a defenderle de esos padecimientos.
Afortunadamente, aquel trastorno de la memoria duró lo justo hasta que aquello pasó, y unas semanas después volvió a la normalidad. Todo aquello me llevó a pensar que el dolor reside en gran medida en la memoria. La sensación de sufrimiento se consolida cuando la imaginación lo recuerda y lo revive; si no fuera por eso, el dolor sería efímero y pasajero.
La mayoría de las personas sufrimos más por el reciclado mental de dolores pasados que por el daño real que en su momento nos hayan producido. ¿Sufrimos no tanto por lo que sufrimos entonces? ¿Cuándo se produjeron esos fracasos, cansancios, agravios, menosprecios, desconsideraciones, etc.?, sino por lo que sufrimos al revivirlos una y otra vez.
Un ejemplo. Si una persona deja que se adueñen de su mente los recuerdos negativos y críticos, puede un día encontrarse con que malinterpreta constantemente todos los hechos y palabras de los demás, y que los juzga con una dureza extraordinaria. Se encuentra con que su cabeza se ha convertido en una especie de ring de boxeo, por donde van pasando las personas con quienes trata, y los golpea uno tras otro con su crítica demoledora. Y puede pasarse así el día, todos los días.
Los dolores y molestias físicas son habitualmente muchos menos y mucho menores que los que produce nuestra propia psicología. No quiero con esto decir que todos los sufrimientos sean malos. El sufrimiento trae siempre consigo un mensaje y una enseñanza. Hay dolores que corresponden a errores o sucesos que no conviene olvidar, o al menos no olvidar del todo, pues nos ayudan a sacar experiencia y a mantener la sensatez. Y de la misma manera que el dolor físico nos avisa de que algo en el cuerpo no marcha bien, y gracias a eso procuramos poner remedio, los dolores interiores también nos avisan de que algo no funciona, y nos urgen a arreglarlo. Pero si esos avisos no se saben interpretar, si no se aborda bien el sufrimiento, se producen nuevos sufrimientos, al calor de su continuo revivir en la imaginación, y esos suelen ser rigurosamente inútiles y dañinos. Y aunque quizá al principio sean pequeños, con tanto ir y volver, una y otra vez, acaban dejando un profundo surco en la memoria.
La memoria no es como un simple almacén sin orden ni concierto. La inteligencia se demuestra en saber atesorar la información que realmente interesa, y en saber aprovecharla. No debe sólo almacenar, sino almacenar con inteligencia. Y como ha escrito Jaime Nubiola, hay imaginaciones creativas, apasionantes y apasionadas, y otras mezquinas y empobrecedoras sobre uno mismo, sobre las propias posibilidades, sobre los demás. Y en la mayor parte de las circunstancias sólo podemos comprender realmente a quienes nos rodean si pensamos bien de ellos. Por eso, la imaginación requiere un trabajo de purificación.
El conocimiento tácito
He leído un artículo de Ikujiro Nonaka que me parece muy aprovechable para quienes tienen interés en la formación. Cuenta la historia de los encargados del desarrollo de un nuevo producto en la "Matsushita Electric Company", en Osaka. Trataban de crear una panificadora de precio y tamaño reducidos, que sirviera para uso doméstico. Llevaban tiempo trabajando en ese proyecto pero no lograban que amasase el pan correctamente. A pesar de todos los intentos, la corteza del pan se quemaba demasiado mientras el interior quedaba casi sin hacer. Analizaron todo exhaustivamente, e incluso compararon placas de rayos X de panes amasados por la máquina y de otros elaborados por panaderos profesionales, pero no lograban resolver el problema.
Finalmente tuvieron una idea creativa. El "Osaka International Hotel" tenía fama de fabricar el mejor pan de toda la ciudad. Uno de los miembros del proyecto se adiestró durante meses con el jefe de panaderos del hotel y estudió su técnica de amasado. Tras muchas pruebas y errores, logró establecer las especificaciones del producto. Gracias a la inclusión de unas nervaduras especiales en el interior de la máquina consiguió reproducir perfectamente la técnica de estirado de la masa que utilizaban en la panadería del hotel. El resultado fue un éxito de ventas sin precedentes para el nuevo electrodoméstico.
El punto de partida de aquel avance fue un conocimiento tácito que poseía el jefe de panaderos: un conocimiento muy personal, adquirido tras años de experiencia, que no respondía a una reflexión teórica sino práctica, y que resultaba muy difícil de expresar formalmente y de comunicar a otros.
El investigador trabajó durante meses para adquirir ese conocimiento tácito del jefe de panaderos, mediante la observación, la imitación y la práctica. Es decir, asimiló el oficio. Esa asimilación es la propia del aprendiz que adquiere los conocimientos del experto, pero es aún una forma bastante limitada de transmisión del conocimiento, pues habitualmente ni uno ni otro tienen una percepción sistemática sobre el conocimiento del oficio, ni lo hacen explícito, y por tanto no puede ser fácilmente aprovechado por otros que no hayan estado allí presentes durante todo ese tiempo. Sin embargo, cuando el investigador logró expresar formalmente los fundamentos de su conocimiento tácito acerca de la elaboración del pan, y lo convirtió en un conocimiento explícito, entonces es cuando pudo compartirlo con su equipo de desarrollo y transmitirlo después a muchas otras personas.
Todas estas ideas, tomadas del mundo de la empresa, son fácilmente trasladables a otros ámbitos. Todos conocemos, por ejemplo, personas que poseen una gran capacidad para trabajar en equipo, para conocer a los demás, para entenderse con ellos, para ganarse su confianza, para ayudarles en lo que de verdad necesitan. O personas que allá donde están saben crear un ambiente positivo de trabajo y de ilusión. O que saben mandar sin parecer casi mandan, saben corregir sin humillar, mantener la autoridad sin ser autoritarios, ser rigurosos sin ser rígidos. O que, a pesar de los años, se entienden perfectamente con la gente joven. O que saben educar bien a sus hijos, o a sus alumnos, poniendo al tiempo exigencia y cariño, constancia y flexibilidad.
¿Cómo lo logran? Muchas veces no lo saben ni ellos mismos. Por eso, para aprovechar lo que otros ya han descubierto y probado con éxito, ¿habría qué interesarse más por los modos de transformar el conocimiento tácito? ¿Nuestro o de otros? En un conocimiento más explícito, más fácilmente transmisible.
Es preciso aumentar nuestra capacidad de observación. Fijarnos en cómo hacen las cosas quienes mejor las hacen, y reflexionar luego sobre cómo podemos aprender de ellos. En la empresa, igual que en la persona individual, en la familia, o en cualquier organización, debe haber una constante preocupación por comprender, sistematizar y expresar con fuerza y claridad comunicativa todas las ideas e intuiciones de quienes poseen cualidades que interesa poner a disposición de los demás.
Se dice que vivimos en una sociedad dinámica y cambiante, que plantea cada día nuevos retos y problemas de creciente complejidad, en la que muchas soluciones de ayer quedan obsoletas y ya no sirven para resolver las nuevas situaciones. Poner el conocimiento personal a disposición de los demás es una tarea de enorme importancia para evitar el anquilosamiento o la inoperancia. Es un modo de fomentar la necesaria renovación, de evitar el desnortamiento y la confusión. Y ese esfuerzo ha de ser de todos, no algo confiado a unos expertos.
Ver en otros nuestros defectos
Lo contaba un profesor, de esos que observan y reflexionan. El protagonista de la anécdota es un chico de ocho años que se agitaba en llanto y rebeldía mientras su madre forcejeaba para introducirle en el autobús escolar. Con la ayuda de un discreto y políticamente incorrecto azote, finalmente lo consiguió. Una vez dentro el chico, y algo más calmado, el profesor le preguntó por el motivo de su enfado. Después de algunas evasivas, ¿Guillermo? ¿Así se llamaba? Explicó que su madre no le había comprado el calendario de chocolate que él quería, sino otro, en su opinión mucho peor. Ante su airada exigencia para que su madre fuera a cambiarlo, ella tuvo la sensatez de negarse, y ésa era la razón del enojo.
El profesor intentó hacerle ver que aquello era propio de un niño caprichoso, pero Guillermo se negaba a aceptarlo. De pronto, tuvo una inspiración: «¿Entonces..., tú quieres ser como Dudley, y que tu mamá te trate como tía Petunia?». El niño abrió mucho los ojos, se quedó callado un instante, como imaginando algo, y después su respuesta sonó alta y contundente: «¡NO! ¡Nunca!».
Cualquier lector de Harry Potter habrá entendido de inmediato la reacción de Guillermo. Nadie más repulsivo que el caprichoso primo Dudley, y nadie tan antipático como sus padres. En los libros de Harry Potter apenas se hacen recomendaciones morales directas, pero los chicos caprichosos y mimados son desagradables, y los envidiosos y crueles resultan antipáticos y odiosos. Harry Potter y sus amigos se quieren, se respetan, estudian (más o menos), y se enfadan pero se perdonan. La numerosa familia Weasley es simpática y acogedora, y lleva las estrecheces sin demasiadas tragedias; son el contrapunto de la odiosa familia con la que Guillermo no quería tener nada que ver.
Esta anécdota es una buena muestra de cómo hay ocasiones en que lo mejor para advertir la necesidad de cambiar es ver nuestros defectos encarnados en otra persona. Esos defectos, desposeídos de la indulgencia con que los vemos en nosotros mismos, se nos hacen mucho más vivos, más ásperos, más desagradables. Contemplados con la objetividad que da ver las cosas desde fuera, nos parecen menos lógicos, menos disculpables.
Descubrir con claridad en nosotros mismos algo que nos desagrada es uno de los grandes motores de la mejora personal. Los modelos positivos tienen la fuerza del "yo quiero ser así", pero los modelos negativos pueden también encerrar una potencialidad positiva muy importante. El "yo no quiero ser así", expresado con rotundidad ante la viva imagen de los propios defectos reflejados en otra persona, resulta a veces el revulsivo más eficaz.
¿Solemos estar tan acostumbrados a convivir con lo malo? ¿Pequeño o grande? Que hay en nuestro interior, que es fácil que ya no nos sorprenda demasiado. Nuestros defectos han ido naciendo de pequeñas concesiones al egoísmo, a la pereza, a la soberbia, o al vicio que sea. Al hacerse habituales esas concesiones, los defectos se consolidan, se cronifican, y poco a poco apagan nuestra sensibilidad y nuestro rechazo ante su objetiva fealdad. Por eso necesitamos que algo o alguien nos despierte de ese sueño. Si lo hacemos, y si tenemos además el valor necesario para mirar a esos defectos cara a cara, y para llamarles por su nombre, ya habremos recorrido la parte más difícil del camino para vencerlos. Por eso la ayuda de quien desde fuera nos hace ver lealmente lo que no hacemos bien, es uno de los mejores signos de amistad y de cariño que existen; y la receptividad ante esa ayuda, una de las mejores muestras de inteligencia y de sensatez.
Todos tenemos una notable y aguda perspicacia ante los defectos ajenos. Se destacan ante nuestros ojos con una escandalosa claridad. Podríamos avanzar mucho si cada vez que advertimos en otra persona un defecto pensáramos si también lo tenemos nosotros, en mayor o menor grado. A Guillermo, ese ejercicio mental le fue muy bien.
Resistencia a renovarse
Siempre llama la atención que a principios del siglo XXI una fábula siga siendo ejemplificante, pero el éxito editorial de ¿Quién se ha llevado mi queso? Parece demostrar que así es. La historia de esta fábula está protagonizada por dos ratoncillos y dos hombrecillos que vivían en un laberinto y dependían del queso para alimentarse. Habían descubierto una estancia repleta de queso, y vivían allí muy contentos desde hacía años. Pero un buen día se encontraron con que el queso se había acabado.
La reacción de cada uno de los personajes fue distinta. Unos siguieron buscando en la misma estancia, aunque era patente que ya no quedaba nada, pero se obstinaron en que "aquí siempre ha habido queso", y en que "siempre lo hemos hecho así", de manera que ni se plantearon cambiar sus inveteradas costumbres. Otros, que habían advertido tiempo atrás que el queso se acababa, se habían preocupado de buscar en otros lugares del laberinto y ya disfrutaban de quesos mejores y más variados. Y de los que no fueron previsores, hubo quien al final admitió su error y quien nunca quiso hacerlo.
No pretendo contar ahora la historia completa, pero esta fábula simple e ingeniosa puede ayudarnos a comprender que la mayoría de las cosas de la vida son cambiantes, y que las fórmulas que sirvieron en su momento... pueden quedar obsoletas más adelante. El queso representa cualquiera de las cosas que queramos alcanzar. El laberinto es el mundo real, con zonas desconocidas y peligrosas, callejones sin salida, oscuros recovecos... y habitaciones llenas de queso, unos de mejor calidad y otros peores. Cada uno tenemos nuestra propia idea de lo que es el queso, y de dónde buscarlo. Si lo encontramos, casi siempre nos encariñamos con él, y si lo perdemos o nos lo quitan, la experiencia suele resultar traumática.
Cada uno de nosotros acumula a lo largo de la vida toda una serie de costumbres, modos de hacer y experiencias prácticas que determinan un estilo de trabajar y de vivir. Un buen día podemos encontrarnos con que todas esas rutinas no funcionan bien, y que deben cambiar. Esto puede suceder porque ha habido un cambio importante (en el trabajo, en la vida familiar, en la salud, en la amistad, o en lo que sea), y tenemos que adaptarnos a la nueva situación. También puede ser porque, sencillamente, advertimos que llevábamos una línea equivocada, y nuestro queso no es bueno. Podemos entonces sentirnos enfadados o frustrados, pero también podemos comprender que la vida inteligente supone cambios, como sucedió a esos personajes que de pronto se encontraron sin el queso de siempre, y unos supieron adaptarse y otros no.
Con esto no quiero decir que todo en la vida sea cambiante, ni que debamos cambiar nuestros principios ante unas circunstancias nuevas, porque precisamente lo que nos hace poder adaptarnos a los cambios es tener una base firme sobre la que apoyarnos. Pero no todo en la vida son principios. Hay cosas que siempre hemos hecho, que quizá nunca habíamos pensado en cambiar, pero un buen día debemos ser valientes y cambiar.
Esto exige un cierto sentido de aventura, un afán de renovarse, de hacerse cargo de la complejidad del mundo en que vivimos y de cuáles son sus claves. Los que saben adaptarse a los cambios suelen ser aquellos que se interesan por las personas, por la cultura, por la historia, por todo. Saben otear el horizonte. Hacen preguntas y se sienten interesados. Escuchan con atención y procuran aprender de todos, sin etiquetarlos por sus éxitos o errores del pasado. Redescubren a la gente cada vez que se encuentran con ella. Perciben nuevos brillos en los viejos rostros. Son flexibles y autónomos. No tienen miedo a introducir nuevos factores que mejoren su vida, aunque les exija verdadero esfuerzo, y aunque vean que a su alrededor otros menosprecian esos valores.
Saber adaptarse a los cambios exige un dinamismo que es propio de quienes son constantes y pacientes; de quienes escuchan con interés y ejercitan su mente leyendo, observando y escribiendo; de quienes procuran reflexionar con hondura y, si tienen fe, dedican tiempo a profundizar en ella y a hacer que impregne de modo profundo y cabal sus vidas.
Es evidente que todo esto requiere tiempo, pero se trata de un tiempo muy bien invertido. Hay toda una serie de pequeñas victorias diarias que pueden cambiar el rumbo de una vida. Cuando una persona dedica tiempo a su formación, incorpora a su vida todo un estilo de abordar las cosas que cambia por completo el resultado final.
Reflexión y renovación
Observar, leer, pensar
El poder del lenguaje
Cuidado del espíritu
Capacidad de admiración
El peligro de la trivialidad
Memoria inteligente
El conocimiento tácito
Ver en otros nuestros defectos
Resistencia a renovarse
Observar, leer, pensar
Alexander Fleming era un bacteriólogo escocés que disponía de un laboratorio francamente modesto, casi tanto como los mercadillos de baratijas de Praed Street que se veían a través de su ventana.
Un día, avanzado el verano de 1928, mientras conversaba animadamente con un colega, observó algo que le pareció sorprendente. Él solía abandonar los platillos de vidrio después de hacer el primer examen de los cultivos microbianos. Uno de ellos aparecía ahora cubierto de un moho grisáceo, pero... ¡Qué raro!: En derredor de ese moho las bacterias se habían disuelto. En lugar de las habituales masas amarillas bacterianas, surgían anillos muy definidos allá donde el cultivo entraba en contacto con el moho. Raspó una partícula de esa sustancia y la examinó al microscopio: era un hongo del género Penicilium.
Así fue como Alexander Fleming llegó a conocer lo que sería el primer antibiótico: la penicilina, que abriría posibilidades insospechadas a la medicina moderna. Aún se tardaría quince años, hasta 1943, en lograr aislar este hongo y encontrar un sistema masivo de producción. Sus resultados eran casi increíbles. Jamás se había conocido medicamento tan poderoso. Al final de la Segunda Guerra Mundial se trataban ya con penicilina más de siete millones de enfermos al año. Todo empezó por aquel descubrimiento casual, porque alguien observó algo y ese algo le llevó a pensar.
Muchos otros descubrimientos se han producido también de forma parecida.
El físico alemán W. Roentgen se sorprendió un día de 1895 al ver que unas placas fotográficas habían quedado veladas sin aparente motivo. No conseguía explicarse cómo esas placas podían haberse impresionado atravesando cuerpos opacos. ¿Sus investigaciones acabaron llevándole al descubrimiento de una radiación? ¿Qué llamó Rayos X? Que atravesaba objetos consistentes y que pronto tuvo innumerables aplicaciones.
Brown construyó el primer puente colgante sostenido por cables inspirándose en cómo estaba tejida una telaraña que observó en su jardín, tendida de un arbusto a otro.
Newton, según se cuenta, llegó a enunciar la ley de gravitación universal después del famoso episodio de la manzana.
Aristóteles, en el año 340 a. C., ya habló de que la Tierra podía ser redonda, cuando a nadie se le había pasado por la cabeza semejante idea, y lo dedujo a partir de observar cómo, en el mar, se ven primero las velas de un barco que se acerca en el horizonte, y sólo después se ve el casco. Luego lo confirmó estudiando las estrellas y los eclipses.
¿Y por qué, ante los mismos sucesos, unos hacen grandes descubrimientos y otros no se enteran de nada? Supongo que porque unos son más observadores que otros, y unos reflexionan más y otros menos.
¿Y ser despistado o distraído es un defecto? No sé si tanto como un defecto, pero desde luego no se puede decir que sea una virtud ni que directamente enriquezca el carácter. Algunos adolescentes son despistados o distraídos simplemente porque han comprobado que, con unos padres tan complacientes, resulta un papel muy cómodo. Así se lo dan todo hecho y eluden cosas que les cuestan.
Es importante hacer que los hijos adquieran cierta calma y capacidad de reflexión, porque la vida constantemente nos interroga, y a veces se presentan situaciones a las que no encontramos salida simplemente porque el atolondramiento y la precipitación nos impiden pensar.
La sociedad actual presenta ciertas circunstancias que favorecen ser engullidos por el activismo. Y lo malo es que ese estado habitual de prisa disminuye notablemente la capacidad de reflexión. Parece como si no quedara tiempo para fijar la atención en las cosas que en realidad más importan.
No debemos considerar superfluo el esfuerzo por buscar de vez en cuando la calma necesaria para reflexionar intensamente en una lectura, o en torno a unas ideas, e interpretarlas, viendo la forma de transmitirlas con vida a los hijos, porque el arte de pensar bien no interesa solamente a los filósofos, sino a todo el mundo.
Hace falta un poco de calma y serenidad para poder analizar las situaciones que a cada uno se le presentan y así sopesar con prudencia las ventajas e inconvenientes de una u otra solución. Para observar y darse cuenta de lo que pasa, y de si hay o no que intervenir.
Además, la prisa y el aceleramiento no suelen ir parejos a la eficacia, pues la gente que se sumerge en una actividad extraordinaria pero irreflexiva suele acabar haciendo mucho, sí, pero en gran parte inútil o innecesario. Su ansiedad por la acción les impide decidir serenamente.
Cuántas veces, una idea considerada con calma, una lectura, un comentario, una argumentación, remueven el fondo de una persona y hacen brotar de ella una claridad y una energía nuevas. Es como si se removiera un pequeño obstáculo que impedía la comunicación con el aire libre, y gracias a eso una vida se llena de frescura y de lozanía.
Como ha señalado Jesús Ballesteros, lo más revolucionario hoy en día es el hecho de pensar. En realidad, pensar es lo que tiene mayor capacidad transformadora, y el ejercicio del pensamiento y su extensión, a través del diálogo y la comunicación, puede ser lo que abra más posibilidades a una vida distinta.
Hay algo que puede ayudar mucho: formarse a través de buena lectura. Leer es para la mente como el ejercicio para el cuerpo. Y como el tiempo es limitado, conviene afinar la puntería al elegir los libros, para que sean de la máxima calidad. Hay muy buena literatura, hay títulos adecuados a cada edad y situación. Tampoco se trata de empezar por cosas muy elevadas.
No importa que al principio sean sólo novelas sencillas o libros de aventuras, porque lo primero que hace falta es acostumbrarse a leer. Hasta que no se pierde el miedo a los libros no conseguimos nada. Es interesante leer el periódico, alguna buena revista de información general, biografías, historia, buena literatura. Muchas veces nos sorprenderemos al ver que entendemos y nos gusta mucho más de lo que pensábamos.
Es una buena costumbre, por ejemplo, leer en familia. Para eso hace falta que haya en la casa libros adecuados y que los padres fomenten la lectura sugiriendo títulos, leyendo ellos también, procurando que la televisión no esté siempre encendida, etc. Es fundamental el fin de semana y las vacaciones, aunque también es sorprendente lo que se puede llegar a leer al cabo de un año con un simple cuarto de hora cada día. No digas que leerás cuando tengas tiempo, porque entonces no leerás nunca.
Produce verdadera lástima conocer a personas que son incapaces de sostener siquiera unos minutos una conversación interesante sobre algo ajeno a su especialidad, porque jamás han leído nada con un poco de contenido. Personas que apenas saben lo que sucede en el mundo, porque no leen el periódico. Ni lo que piensa nadie, porque hay muy pocas cosas que despierten su interés.
Bacon decía que la lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil; el escribir lo hace preciso. Quienes no se cultivan un poco, parece como si no supieran disfrutar de las satisfacciones que permite el hecho de ser seres inteligentes.
¿Cabe el peligro por exceso, de leer continuamente, o indiscriminadamente? Hay que leer más y leer mejor. Séneca decía que no era preciso tener muchos libros, sino que fueran buenos. Junto a la capacidad de lectura hay que desarrollar la capacidad de discernimiento, porque las promociones publicitarias de las editoriales y el atractivo de las portadas no son garantía de calidad.
El poder del lenguaje
Mercedes Salisachs cuenta en una de sus últimas novelas la historia de Lucía, una niña de once años, huérfana, que después de una infancia azarosa se lanza a la aventura de aprender a leer.
«Lo cierto es que a medida que Lucía se iba adentrando en el mundo de las letras todo cuanto la rodeaba parecía dilatarse, se volvía más comprensivo y luminoso.
»También se hacía preguntas nuevas. ¿Qué era el cielo? ¿Por qué había tantas estrellas? ¿En qué consistía la lluvia? Y a medida que se iba introduciendo en la comprensión de los signos, algo la espoleaba a comprender también lo que aquellos signos significaban.
»De pronto todo se iba trastocando en la mente de la niña: todo tenía un motivo. Lo más insignificante (como un parpadeo, o un gesto, o cualquier ademán) ya no era algo insustancial que flotaba en el aire. Tenía un significado que podía plasmarse en un papel en forma de nombre.
»Además podía escribirse: todo, incluso aquello que muchos no sabían explicar, la escritura lo explicaba. Era una sensación excitante.»
Leer nos abre la puerta a un mundo nuevo. Un mundo en el que todo se amplía y se ilumina, donde tenemos acceso a lo mejor que se ha pensado y vivido a lo largo de la historia.
La palabra nos descifra la imagen, enriquece lo que vemos, nos ayuda a ampliar nuestra visión del mundo, de los demás y de nosotros mismos.
Leer nos permite vivir otras vidas, ponernos en el lugar de otros. Nos hace ver también por los ojos de los demás, pasar por la mente de muchas personas diferentes sin dejar de ser nosotros mismos.
Leer (con acierto, se entiende) nos ayuda a pensar con más libertad y menos estereotipos. Nos hace más libres. Ensancha nuestra mente y nos confiere un sentido crítico que nos hace salir de estrecheces que esclavizan. Como ha escrito Alejandro Llano, una persona que empieza a leer libros de calidad, comienza a abandonar las bien disciplinadas filas de los dictados del consumo, dando un paso al frente, hacia el aire libre del protagonismo en el que uno toma las riendas de su propia vida.
Leer nos facilita comunicarnos con los demás. Facilita temas de conversación, capacidad de expresarse, de abordar los problemas. ¿Quizá sentimos a veces el agobio del? Lo sé, ¿pero no lo sé explicar bien?, y eso indica un pensamiento aún confuso, no suficientemente destilado por la lectura.
Conocer la realidad de las cosas exige una riqueza interior que resulta difícil sin una riqueza de lenguaje. También, a veces falla la comunicación entre las personas porque, ¿a uno o a otro? o a los dos?, les resulta difícil expresarse. La pobreza de lenguaje está muy ligada a la pobreza de conceptos, y a un pobre conocimiento de la realidad. Si una persona maneja un vocabulario muy reducido, es fácil que no logre discernir bien lo que le sucede, ni sepa cómo traducirlo en palabras. Percibirá su interior quizá como un desconcertante manojo de tensiones, que le hacen sentirse mejor o peor, pero no logra comprender bien qué es lo que siente. Se encuentra perdido y confuso entre acosos e inquietudes que no sabe ni puede desactivar.
No debe desdeñarse el poder del lenguaje. No es una cuestión accesoria, ni meramente formal. Como ha escrito José Antonio Marina, la palabra hace navegable el sentimiento, y esto es así porque la mayor parte de lo que sabemos, ¿lo sabemos? ¿Empalabrado?. Por eso, lograr expresar bien en palabras lo que sentimos suele ser un gran paso hacia la clarificación de lo que nos sucede. Un avance decisivo para conocer el corazón del hombre, para conocer el propio corazón, y para aprender a convivir con él, procurando mejorarlo.
La gente que desdeña el valor de la lectura, es fácil que viva con un déficit grande de autoconocimiento que deje baldío e improductivo gran parte de su talento, e incluso que malogre el de otros, como sucede con los conductores inexpertos, que son un peligro para ellos mismos y para los demás.
Quizá el peor enemigo de la lectura es verla como algo costoso, poco grato, como otro deber más que hay que cumplir. Por eso es tan importante darse cuenta de que leer es un excelente modo de descansar y de disfrutar, y que es una verdadera lástima que algunos nunca lleguen a hacer ese descubrimiento.
Cuidado del espíritu
Todos tenemos un conjunto de verdades y de valores que nos inspiran, unas creencias que dan sentido a nuestra vida; y la gran mayoría de las personas tienen, además, una fe que llena de luz su existencia. En todo caso, siempre hay un espíritu que cultivar, y cuya renovación y cuidado exige una dedicación de tiempo. ¿No son simples ocupaciones? ¿Aunque las supongan?, sino sobre todo algo que ha de impregnar por completo nuestra vida.
¿Ese cuidado del espíritu requiere? ¿Para qué no quede en algo vago y genérico? Una dedicación periódica de tiempo lo más concreta posible. Un tiempo en el que trabajamos por renovarnos, por refrescarnos, por revisar nuestro compromiso con las verdades que nos inspiran (en el caso de la fe, además, una exigencia de trato personal con quien nos ha creado y a quien debemos todo). Un tiempo importante, ya que no puede olvidarse que las más grandes batallas de nuestra vida se libran cada día en el silencio del alma, y sólo si ganamos esas batallas, si resolvemos bien esos conflictos interiores, obtendremos esa paz y esa satisfacción interior que tanto necesitamos.
¿Es preciso entonces algún tipo de preparación psicológica para alcanzar la paz con uno mismo? Diría más bien que tendremos esa paz cuando nuestra vida esté en armonía con los principios y valores que la rigen, y cuando esos valores sean acertados. Tener tranquila la conciencia. La conciencia percibe la congruencia o incongruencia de nuestra conducta, ¿y nos invita? ¿Si está bien formada? A elevarnos hacia la verdad moral, por la senda de la libertad y la sabiduría. Por eso la formación de la conciencia es tan decisiva para cualquier persona.
¿Formar bien la conciencia exige un deseo eficaz de hacerlo? Leyendo, pensando, ¿comentando con otras personas? Y exige, sobre todo, esforzarse por vivir en armonía con ella. Porque así como el exceso de comida o la falta de ejercicio pueden estropear la buena forma de un atleta, el hecho de actuar en contra de la verdad moral llena de oscuridad nuestra sensibilidad interior y embota nuestra conciencia.
Hay mucha gente que no se preocupa por formarse porque no tiene mayores aspiraciones: se conforma con su nivel, y le parece que es suficiente para el tipo de problemas que se le plantean. Esas actitudes tan conformistas encierran serios peligros. No luchar por la propia superación equivale a entregarse en brazos de la pasividad, renunciar a muchas realidades a las que estamos llamados y, en consecuencia, arriesgarse a hipotecar seriamente la vida.
Hay que pensar, además, que algún día, quizá dentro de muchos años o quizá dentro de pocos, nos encontraremos con dificultades mayores que las actuales, o nos sentiremos angustiados ante decisiones, reveses o tentaciones verdaderamente duras. Pero la lucha real por superar esa situación futura está en buena parte aquí y ahora. Con nuestra vida de ahora estamos condicionando en buena parte si el día que lleguen esas dificultades extraordinarias, fracasaremos miserablemente o las superaremos. Es preciso prepararse mediante un proceso constante de mejora personal.
Capacidad de admiración
Como ha escrito Miguel Angel Martí en su ensayo titulado La admiración (Eunsa, 1997), todo hombre, por el mero hecho de serlo, se siente llamado a interpelarse y a interpelar la realidad que le rodea; y sin admiración, su vida se convierte en algo anodino, termina perdiendo sentido.
No es la vida quien enseña, lo que realmente enseña es la lectura que nosotros hagamos de ella. No es suficiente ver las cosas, es necesario mirarlas bien para descubrir ese algo de nuevo que siempre llevan consigo, y se necesita tener un alma joven y una sensibilidad bien cultivada para mantener el espíritu receptivo a esos guiños con que la realidad nos sorprende de continuo.
También es vital aprender a admirarnos de las personas. No se trata de confundir la admiración con la ingenuidad, ni de tener una visión bobalicona de la vida. Se trata de ver con buenos ojos a la gente. Si logramos fijarnos un poco más en los aspectos positivos de cada persona, tendremos oportunidad de admirarlos, y con ello, les haremos y nos haremos mucho bien.
¿Y qué obstáculos hemos de superar para admirar a una persona que conocemos? El primer obstáculo es el acostumbramiento, ¿qué incapacita? ¿Si uno no se resiste a él? Para ver en la otra persona cualquier cosa que no sea lo ya sabido: se adivinan las contestaciones, se presupone determinada actitud, se dan por supuesto ciertos comportamientos, no se contempla la posibilidad de que el otro cambie y actúe de forma distinta a la prevista, no se da ninguna posibilidad de cambio. Otro obstáculo importante es la tendencia a infravalorar a las personas; o anteponer siempre sus hechos pasados a los presentes, y tener más en cuenta lo que era que lo que es; o fijarnos y recordar más los aspectos negativos que los positivos.
¿La rutina? ¿Sigo glosando a Miguel Angel Martí? Es la gran arrasadora de nuestra vida. Sólo quien es joven de espíritu ganará la batalla al cansancio de la vida. El hombre ha de precaverse contra el desencanto, el acostumbramiento y la rutina, y en ese ejercicio se juega la ilusión por vivir. La vida en algunas ocasiones se nos manifiesta alegre y divertida, pero en otras muchas hemos de ser nosotros, con nuestros recursos interiores, quienes tenemos que dar un sentido positivo a lo que en un primer momento no lo tiene.
Quien es capaz de iniciar cada día con una visión nueva, consigue hacer realidad el milagro de sorprenderse ante cosas que le son muy familiares, pero no por eso dejan de manifestarse como recién estrenadas. Nuestra vida puede compararse a quien lee un pasaje de una novela en la que se describe una calle; el lector queda admirado por su belleza, pero al poco tiempo se da cuenta de que aquella calle, que tanto le ha gustado, es muy parecida a la suya, que hasta entonces le pasaba inadvertida.
Con demasiada facilidad se dan por supuestas las cosas, y tendría que ser al revés: no dejar nunca de preguntarse por nuestro mundo cotidiano. La vida debe estar atravesada por unos ojos que sepan descubrir en lo que ya es conocido una novedad ilusionadora.
Todas estas riqueza interiores no se improvisan, sino que su conquista se alcanza después de un largo trayecto lleno de dificultades, pero una vez conquistadas perfuman con su aroma toda la existencia humana.
La autoestima, tan olvidada por muchos y tan mal interpretada por otros, es otro aspecto importante para la admiración. Enorgullecerse no es el objetivo, claro está, de la autoestima. Pero ser agradecidos de la propia vida, eso sí. El que agradece, disfruta con la realidad agradecida. Quien sonríe a la vida, la vida termina sonriéndole. La felicidad no está en disfrutar de situaciones especiales, sino en la buena disposición de ánimo. Está en nuestro interior la clave de la felicidad. Esto es necesario repetirlo una y otra vez, porque obsesivamente tendemos a buscar la felicidad fuera de nosotros, y por muchos que sean los esfuerzos no la encontraremos, por el simple hecho de que no está ahí.
El peligro de la trivialidad
Las cosas son, con frecuencia, bastante más complejas de lo que a primera vista parecen. Es preciso tener en cuenta matices y detalles que, si no se valoran, muchas veces desfiguran la realidad. La trivialización es un peligro constante.
Y podría decirse, como ha escrito Messori, que la verdadera cultura consiste precisamente en adquirir el sentido de la complejidad de las cosas, en rehuir las simplificaciones, en respetar el misterio que hay detrás de toda apariencia.
Por eso, sin caer en un problematicismo patológico, hemos de procurar ser lo suficientemente lúcidos para profundizar en la realidad sin empobrecerla.
¿Para lograrlo, es importante? ¿Entre otras cosas? Leer mucho y con acierto: es ése uno de los mejores modos de abrirse a lo que han expuesto con brillantez los más grandes pensadores, de poder entrar en las mejores cabezas del presente y del pasado.
Siempre está la excusa de la falta de tiempo, pero si uno sabe organizarse, siempre se puede quitar tiempo a otras cosas menos productivas. Y empezar quizá por un libro al mes, ¿para procurar pasar luego a dos? ¿No es tan difícil como parece?, o incluso a más.
Muchos no leen más porque no tienen mayores inquietudes. Por eso fomentar el deseo de saber es lo que puede introducirnos de una vez por todas en el mundo de la lectura, tan necesaria para no ir por la vida a tientas. Una lectura atenta y reflexiva, puesto que la sabiduría no surge ordinariamente por generación espontánea.
No todos los libros han de exigir una lectura analítica y reflexiva. Como decía Francis Bacon, hay libros para probar, libros para tragar, y otros, muy pocos, para masticar y digerir. Lo que sería una pena es reducirse sólo a los de evasión o entretenimiento.
Es verdad que también la lectura se puede convertir en una adicción, y es bien conocido que el exceso de información nubla la inteligencia y favorece la pedantería. Si la lectura es indiscriminada y acumulativa, existe ese peligro. Por eso decíamos antes que no se ha de buscar una simple erudición, sino comprender mejor el mundo, a los demás y a uno mismo.
Por último, cabe añadir que la escritura es otra actividad que contribuye a mejorar nuestra claridad mental. Escribir ayuda a tender puentes con algunas zonas menos exploradas de nuestra mente, destila y cristaliza el pensamiento, nos facilita expresarnos con más precisión, glosar nuestras ideas con un poco más de método y de contexto, razonar con más rigor y hacernos comprender mejor.
Memoria inteligente
Tuvo un accidente de tráfico. Estuvo muy grave. Tenía múltiples fracturas y una fuerte conmoción cerebral. A los pocos días, la gravedad y la conmoción se habían pasado, pero las fracturas necesitaron bastante más tiempo, como es lógico. Además, había otro problema. Le fallaba la memoria. No es que no recordara, pues se acordaba bien de todo lo ocurrido hasta el día del accidente. El problema es que no retenía lo que le pasaba ahora. Hablaba con normalidad, pero no recordaba lo que había dicho o escuchado unos minutos antes. Es decir, no "grababa".
Cuando por la mañana le preguntaban "¿qué tal la noche?", su respuesta invariablemente era "muy bien". Sin embargo, pasaba unas noches muy malas, ya que con tantas lesiones no encontraba ninguna postura que le dejara descansar. Sin embargo, siempre decía que había pasado buena noche. No lo hacía por quitarle importancia a esas molestias, sino que hablaba con sinceridad: no recordaba nada, y sentía lo que todos sentimos cuando nos despertamos por la mañana y no nos acordamos de nada de lo que ha sucedido a lo largo de toda la noche, y tenemos entonces seguridad de haber dormido bien. Al no recordar sus dolores, para él es como si nunca hubieran existido. Es como si la naturaleza hubiera activado un misterioso mecanismo con el que se adelantaba a defenderle de esos padecimientos.
Afortunadamente, aquel trastorno de la memoria duró lo justo hasta que aquello pasó, y unas semanas después volvió a la normalidad. Todo aquello me llevó a pensar que el dolor reside en gran medida en la memoria. La sensación de sufrimiento se consolida cuando la imaginación lo recuerda y lo revive; si no fuera por eso, el dolor sería efímero y pasajero.
La mayoría de las personas sufrimos más por el reciclado mental de dolores pasados que por el daño real que en su momento nos hayan producido. ¿Sufrimos no tanto por lo que sufrimos entonces? ¿Cuándo se produjeron esos fracasos, cansancios, agravios, menosprecios, desconsideraciones, etc.?, sino por lo que sufrimos al revivirlos una y otra vez.
Un ejemplo. Si una persona deja que se adueñen de su mente los recuerdos negativos y críticos, puede un día encontrarse con que malinterpreta constantemente todos los hechos y palabras de los demás, y que los juzga con una dureza extraordinaria. Se encuentra con que su cabeza se ha convertido en una especie de ring de boxeo, por donde van pasando las personas con quienes trata, y los golpea uno tras otro con su crítica demoledora. Y puede pasarse así el día, todos los días.
Los dolores y molestias físicas son habitualmente muchos menos y mucho menores que los que produce nuestra propia psicología. No quiero con esto decir que todos los sufrimientos sean malos. El sufrimiento trae siempre consigo un mensaje y una enseñanza. Hay dolores que corresponden a errores o sucesos que no conviene olvidar, o al menos no olvidar del todo, pues nos ayudan a sacar experiencia y a mantener la sensatez. Y de la misma manera que el dolor físico nos avisa de que algo en el cuerpo no marcha bien, y gracias a eso procuramos poner remedio, los dolores interiores también nos avisan de que algo no funciona, y nos urgen a arreglarlo. Pero si esos avisos no se saben interpretar, si no se aborda bien el sufrimiento, se producen nuevos sufrimientos, al calor de su continuo revivir en la imaginación, y esos suelen ser rigurosamente inútiles y dañinos. Y aunque quizá al principio sean pequeños, con tanto ir y volver, una y otra vez, acaban dejando un profundo surco en la memoria.
La memoria no es como un simple almacén sin orden ni concierto. La inteligencia se demuestra en saber atesorar la información que realmente interesa, y en saber aprovecharla. No debe sólo almacenar, sino almacenar con inteligencia. Y como ha escrito Jaime Nubiola, hay imaginaciones creativas, apasionantes y apasionadas, y otras mezquinas y empobrecedoras sobre uno mismo, sobre las propias posibilidades, sobre los demás. Y en la mayor parte de las circunstancias sólo podemos comprender realmente a quienes nos rodean si pensamos bien de ellos. Por eso, la imaginación requiere un trabajo de purificación.
El conocimiento tácito
He leído un artículo de Ikujiro Nonaka que me parece muy aprovechable para quienes tienen interés en la formación. Cuenta la historia de los encargados del desarrollo de un nuevo producto en la "Matsushita Electric Company", en Osaka. Trataban de crear una panificadora de precio y tamaño reducidos, que sirviera para uso doméstico. Llevaban tiempo trabajando en ese proyecto pero no lograban que amasase el pan correctamente. A pesar de todos los intentos, la corteza del pan se quemaba demasiado mientras el interior quedaba casi sin hacer. Analizaron todo exhaustivamente, e incluso compararon placas de rayos X de panes amasados por la máquina y de otros elaborados por panaderos profesionales, pero no lograban resolver el problema.
Finalmente tuvieron una idea creativa. El "Osaka International Hotel" tenía fama de fabricar el mejor pan de toda la ciudad. Uno de los miembros del proyecto se adiestró durante meses con el jefe de panaderos del hotel y estudió su técnica de amasado. Tras muchas pruebas y errores, logró establecer las especificaciones del producto. Gracias a la inclusión de unas nervaduras especiales en el interior de la máquina consiguió reproducir perfectamente la técnica de estirado de la masa que utilizaban en la panadería del hotel. El resultado fue un éxito de ventas sin precedentes para el nuevo electrodoméstico.
El punto de partida de aquel avance fue un conocimiento tácito que poseía el jefe de panaderos: un conocimiento muy personal, adquirido tras años de experiencia, que no respondía a una reflexión teórica sino práctica, y que resultaba muy difícil de expresar formalmente y de comunicar a otros.
El investigador trabajó durante meses para adquirir ese conocimiento tácito del jefe de panaderos, mediante la observación, la imitación y la práctica. Es decir, asimiló el oficio. Esa asimilación es la propia del aprendiz que adquiere los conocimientos del experto, pero es aún una forma bastante limitada de transmisión del conocimiento, pues habitualmente ni uno ni otro tienen una percepción sistemática sobre el conocimiento del oficio, ni lo hacen explícito, y por tanto no puede ser fácilmente aprovechado por otros que no hayan estado allí presentes durante todo ese tiempo. Sin embargo, cuando el investigador logró expresar formalmente los fundamentos de su conocimiento tácito acerca de la elaboración del pan, y lo convirtió en un conocimiento explícito, entonces es cuando pudo compartirlo con su equipo de desarrollo y transmitirlo después a muchas otras personas.
Todas estas ideas, tomadas del mundo de la empresa, son fácilmente trasladables a otros ámbitos. Todos conocemos, por ejemplo, personas que poseen una gran capacidad para trabajar en equipo, para conocer a los demás, para entenderse con ellos, para ganarse su confianza, para ayudarles en lo que de verdad necesitan. O personas que allá donde están saben crear un ambiente positivo de trabajo y de ilusión. O que saben mandar sin parecer casi mandan, saben corregir sin humillar, mantener la autoridad sin ser autoritarios, ser rigurosos sin ser rígidos. O que, a pesar de los años, se entienden perfectamente con la gente joven. O que saben educar bien a sus hijos, o a sus alumnos, poniendo al tiempo exigencia y cariño, constancia y flexibilidad.
¿Cómo lo logran? Muchas veces no lo saben ni ellos mismos. Por eso, para aprovechar lo que otros ya han descubierto y probado con éxito, ¿habría qué interesarse más por los modos de transformar el conocimiento tácito? ¿Nuestro o de otros? En un conocimiento más explícito, más fácilmente transmisible.
Es preciso aumentar nuestra capacidad de observación. Fijarnos en cómo hacen las cosas quienes mejor las hacen, y reflexionar luego sobre cómo podemos aprender de ellos. En la empresa, igual que en la persona individual, en la familia, o en cualquier organización, debe haber una constante preocupación por comprender, sistematizar y expresar con fuerza y claridad comunicativa todas las ideas e intuiciones de quienes poseen cualidades que interesa poner a disposición de los demás.
Se dice que vivimos en una sociedad dinámica y cambiante, que plantea cada día nuevos retos y problemas de creciente complejidad, en la que muchas soluciones de ayer quedan obsoletas y ya no sirven para resolver las nuevas situaciones. Poner el conocimiento personal a disposición de los demás es una tarea de enorme importancia para evitar el anquilosamiento o la inoperancia. Es un modo de fomentar la necesaria renovación, de evitar el desnortamiento y la confusión. Y ese esfuerzo ha de ser de todos, no algo confiado a unos expertos.
Ver en otros nuestros defectos
Lo contaba un profesor, de esos que observan y reflexionan. El protagonista de la anécdota es un chico de ocho años que se agitaba en llanto y rebeldía mientras su madre forcejeaba para introducirle en el autobús escolar. Con la ayuda de un discreto y políticamente incorrecto azote, finalmente lo consiguió. Una vez dentro el chico, y algo más calmado, el profesor le preguntó por el motivo de su enfado. Después de algunas evasivas, ¿Guillermo? ¿Así se llamaba? Explicó que su madre no le había comprado el calendario de chocolate que él quería, sino otro, en su opinión mucho peor. Ante su airada exigencia para que su madre fuera a cambiarlo, ella tuvo la sensatez de negarse, y ésa era la razón del enojo.
El profesor intentó hacerle ver que aquello era propio de un niño caprichoso, pero Guillermo se negaba a aceptarlo. De pronto, tuvo una inspiración: «¿Entonces..., tú quieres ser como Dudley, y que tu mamá te trate como tía Petunia?». El niño abrió mucho los ojos, se quedó callado un instante, como imaginando algo, y después su respuesta sonó alta y contundente: «¡NO! ¡Nunca!».
Cualquier lector de Harry Potter habrá entendido de inmediato la reacción de Guillermo. Nadie más repulsivo que el caprichoso primo Dudley, y nadie tan antipático como sus padres. En los libros de Harry Potter apenas se hacen recomendaciones morales directas, pero los chicos caprichosos y mimados son desagradables, y los envidiosos y crueles resultan antipáticos y odiosos. Harry Potter y sus amigos se quieren, se respetan, estudian (más o menos), y se enfadan pero se perdonan. La numerosa familia Weasley es simpática y acogedora, y lleva las estrecheces sin demasiadas tragedias; son el contrapunto de la odiosa familia con la que Guillermo no quería tener nada que ver.
Esta anécdota es una buena muestra de cómo hay ocasiones en que lo mejor para advertir la necesidad de cambiar es ver nuestros defectos encarnados en otra persona. Esos defectos, desposeídos de la indulgencia con que los vemos en nosotros mismos, se nos hacen mucho más vivos, más ásperos, más desagradables. Contemplados con la objetividad que da ver las cosas desde fuera, nos parecen menos lógicos, menos disculpables.
Descubrir con claridad en nosotros mismos algo que nos desagrada es uno de los grandes motores de la mejora personal. Los modelos positivos tienen la fuerza del "yo quiero ser así", pero los modelos negativos pueden también encerrar una potencialidad positiva muy importante. El "yo no quiero ser así", expresado con rotundidad ante la viva imagen de los propios defectos reflejados en otra persona, resulta a veces el revulsivo más eficaz.
¿Solemos estar tan acostumbrados a convivir con lo malo? ¿Pequeño o grande? Que hay en nuestro interior, que es fácil que ya no nos sorprenda demasiado. Nuestros defectos han ido naciendo de pequeñas concesiones al egoísmo, a la pereza, a la soberbia, o al vicio que sea. Al hacerse habituales esas concesiones, los defectos se consolidan, se cronifican, y poco a poco apagan nuestra sensibilidad y nuestro rechazo ante su objetiva fealdad. Por eso necesitamos que algo o alguien nos despierte de ese sueño. Si lo hacemos, y si tenemos además el valor necesario para mirar a esos defectos cara a cara, y para llamarles por su nombre, ya habremos recorrido la parte más difícil del camino para vencerlos. Por eso la ayuda de quien desde fuera nos hace ver lealmente lo que no hacemos bien, es uno de los mejores signos de amistad y de cariño que existen; y la receptividad ante esa ayuda, una de las mejores muestras de inteligencia y de sensatez.
Todos tenemos una notable y aguda perspicacia ante los defectos ajenos. Se destacan ante nuestros ojos con una escandalosa claridad. Podríamos avanzar mucho si cada vez que advertimos en otra persona un defecto pensáramos si también lo tenemos nosotros, en mayor o menor grado. A Guillermo, ese ejercicio mental le fue muy bien.
Resistencia a renovarse
Siempre llama la atención que a principios del siglo XXI una fábula siga siendo ejemplificante, pero el éxito editorial de ¿Quién se ha llevado mi queso? Parece demostrar que así es. La historia de esta fábula está protagonizada por dos ratoncillos y dos hombrecillos que vivían en un laberinto y dependían del queso para alimentarse. Habían descubierto una estancia repleta de queso, y vivían allí muy contentos desde hacía años. Pero un buen día se encontraron con que el queso se había acabado.
La reacción de cada uno de los personajes fue distinta. Unos siguieron buscando en la misma estancia, aunque era patente que ya no quedaba nada, pero se obstinaron en que "aquí siempre ha habido queso", y en que "siempre lo hemos hecho así", de manera que ni se plantearon cambiar sus inveteradas costumbres. Otros, que habían advertido tiempo atrás que el queso se acababa, se habían preocupado de buscar en otros lugares del laberinto y ya disfrutaban de quesos mejores y más variados. Y de los que no fueron previsores, hubo quien al final admitió su error y quien nunca quiso hacerlo.
No pretendo contar ahora la historia completa, pero esta fábula simple e ingeniosa puede ayudarnos a comprender que la mayoría de las cosas de la vida son cambiantes, y que las fórmulas que sirvieron en su momento... pueden quedar obsoletas más adelante. El queso representa cualquiera de las cosas que queramos alcanzar. El laberinto es el mundo real, con zonas desconocidas y peligrosas, callejones sin salida, oscuros recovecos... y habitaciones llenas de queso, unos de mejor calidad y otros peores. Cada uno tenemos nuestra propia idea de lo que es el queso, y de dónde buscarlo. Si lo encontramos, casi siempre nos encariñamos con él, y si lo perdemos o nos lo quitan, la experiencia suele resultar traumática.
Cada uno de nosotros acumula a lo largo de la vida toda una serie de costumbres, modos de hacer y experiencias prácticas que determinan un estilo de trabajar y de vivir. Un buen día podemos encontrarnos con que todas esas rutinas no funcionan bien, y que deben cambiar. Esto puede suceder porque ha habido un cambio importante (en el trabajo, en la vida familiar, en la salud, en la amistad, o en lo que sea), y tenemos que adaptarnos a la nueva situación. También puede ser porque, sencillamente, advertimos que llevábamos una línea equivocada, y nuestro queso no es bueno. Podemos entonces sentirnos enfadados o frustrados, pero también podemos comprender que la vida inteligente supone cambios, como sucedió a esos personajes que de pronto se encontraron sin el queso de siempre, y unos supieron adaptarse y otros no.
Con esto no quiero decir que todo en la vida sea cambiante, ni que debamos cambiar nuestros principios ante unas circunstancias nuevas, porque precisamente lo que nos hace poder adaptarnos a los cambios es tener una base firme sobre la que apoyarnos. Pero no todo en la vida son principios. Hay cosas que siempre hemos hecho, que quizá nunca habíamos pensado en cambiar, pero un buen día debemos ser valientes y cambiar.
Esto exige un cierto sentido de aventura, un afán de renovarse, de hacerse cargo de la complejidad del mundo en que vivimos y de cuáles son sus claves. Los que saben adaptarse a los cambios suelen ser aquellos que se interesan por las personas, por la cultura, por la historia, por todo. Saben otear el horizonte. Hacen preguntas y se sienten interesados. Escuchan con atención y procuran aprender de todos, sin etiquetarlos por sus éxitos o errores del pasado. Redescubren a la gente cada vez que se encuentran con ella. Perciben nuevos brillos en los viejos rostros. Son flexibles y autónomos. No tienen miedo a introducir nuevos factores que mejoren su vida, aunque les exija verdadero esfuerzo, y aunque vean que a su alrededor otros menosprecian esos valores.
Saber adaptarse a los cambios exige un dinamismo que es propio de quienes son constantes y pacientes; de quienes escuchan con interés y ejercitan su mente leyendo, observando y escribiendo; de quienes procuran reflexionar con hondura y, si tienen fe, dedican tiempo a profundizar en ella y a hacer que impregne de modo profundo y cabal sus vidas.
Es evidente que todo esto requiere tiempo, pero se trata de un tiempo muy bien invertido. Hay toda una serie de pequeñas victorias diarias que pueden cambiar el rumbo de una vida. Cuando una persona dedica tiempo a su formación, incorpora a su vida todo un estilo de abordar las cosas que cambia por completo el resultado final.
- Compartir respuesta
- Anónimo
ahora mismo