Saludos alison reina
La elección de una carrera es un paso importante para el desarrollo personal. En acuerdo con lo que comenta el compañero Albert Nuñez, el estudiar lo que realmente te guste aumenta las probabilidades de éxito.
En mi país, los profesionales que se desempeñan en el área forense son de muchos ámbitos, dependiendo del análisis a realizar.
Si las determinaciones necesarias son fisicoquímicas, suelen realizarlas un químico, por ejemplo el análisis de una tinta, pero también hay biólogos trabajando con insectos, especialistas en farmacia trabajando con medicamentos, etc. Todos ellos hacen estudios superiores en escuelas de criminalistica y posteriormente trabajan en el área.
Sin embargo, ninguno de estos especialistas va a escenas de crimen. Solamente analizan las muestras en laboratorios.
En este sentido, te invito a investigar un poco más en tu propio país, ya que el perfil de cargo para el desempeño de cualquier cargo depende de las características de como esté definido en la propia nación.
Me han indicado que en la universidad de Guayaquil de tu país se realizan estudios de Criminalistica, estudios que son de cuarto nivel. Te invito a investigar para que la elección de tu profesión esté correctamente fundamentada.
Finalmente, aunque las series criminalisticas como CSI resultan ser muy divertidas, y ciertamente han divulgado y popularizado las actividades de laboratorio, son acercamientos poco realistas a la verdad de este tipo de desarrollo.
Por ejemplo, nadie, NADIE, que esté analizando ADN puede estar con el cabello suelto y sin mascarillas en un laboratorio... pues hay riesgo de contaminación de muestra. De ningún análisis por cromatografía (ni siguiera rutinario) se obtiene el resultado en segundos, de hecho para separar una muestra compleja correctamente puedes pasar semanas, con la tensión de acabar la muestra si es pequeña, del gasto de reactivos (los reactivos químicos son altamente costosos)..., y podría continuar, pero creo que ya expuse mi punto.
Te deseo el mayor de los éxitos