Gobernar mediante el miedo

Buenas, tengo algunas dudas que a ver si puedo aclararlas.
En mi oficina llevan un tiempo que la gobiernan a través del miedo, dicen continuamente que van a haber cambios sin aclarar nada y cada dos semanas más o menos despiden a alguien. No es tema de crisis porque igual que despiden a alguien contratan a otra persona, para ellos no importa si una persona es temporal o indefinida para echarla.
Siempre que van a despedir a alguien nos enteramos todos una semana antes excepto la persona en cuestión, nos enteramos mediante los rumores que de alguna forma se filtran entre nosotros.
Además me enterado también por rumores que mi jefe me tiene (entre otros compañeros) en una lista negra, he hablado con mi coordinador y dice que no tengo por qué preocuparme. ¿Pero qué tengo que pensar?
El tema es el miedo, no se hasta qué punto es legal o moralmente ético la forma en que están haciendo las cosas, si nosotros como empleados tenemos alguna opción a la que agarrarnos. El sindicato de mi empresa, formada por compañeros de trabajo, no es fiable ya que algunas de esas personas son las que más rumores extiende, de alguna forma colaboran con la forma de gobierno del equipo gerente.
No se mucho de derecho laboral, solo entiendo de lógica y entiendo que esta no es una buena forma de sacar producción de unos empleados. Esto provoca en nosotros mucha intranquilidad, inseguridad laboral y desmotivación. Yo estoy contento con mi trabajo y se que lo hago bien porque además me felicitan, ¿pero qué sentido tiene hacer las cosas bien o muy bien si no lo valoran? No es posible ir a trabajar cada día pensando que puede ser el último.
No se qué podemos hacer, ¿algún consejo?
Gracias y saludos,

2 respuestas

Respuesta
1
Lamentablemente es una forma de actuar de muchos empresarios españoles que no saben dirigir si no es con autoritarismo o miedo. Muchas empresas del extranjero tienen departamentos de recursos humanos que sirven para mucho más que despedir o seleccionar personal, sirven para incentivar, promover, desarrollar que el trabajo sea una forma de ganarte la vida y que ademas estés a gusto con lo que haces y orgulloso de donde estas. También es cierto que aquí en España, ese tipo de política a veces desemboca en abusos por parte de trabajadores y eso provoca que el empresario se vuelva desconfiado y llegue a la conclusión que es mejor actuar de forma autoritaria.
Que una empresa despida y que pueda seguir haciéndolo no lo podemos evitar, siempre que cumpla con los requisitos que marca la normativa, pero si que es un hecho que si se hace de forma indiscriminada, produce un efecto de temor en el resto que continúan y nunca sabes que motiva esos despidos. La figura del "mobbing" existe pero es de difícil acreditación y más si los representantes de los trabajadores se preocupan más por lo suyo que por los problemas de quienes en teoría, les han escogido (practica habitual es que muchos delegados son escogidos a dedo). Para la próxima vez que hayan elecciones sindicales, preocuparos que se presenten las personas que realmente puedan y quieran representar a sus compañeros y sobre todo votar, no es necesario que sean por los sindicatos oficiales. Como en las elecciones políticas, la gente no vota porque cree que nada cambia, pero seguro que nada cambiara si no participas, tu voto vale mucho y si no lo haces luego no te quejes de las consecuencias de tu absentismo.
Te podría dar ciertos consejos que no considero demasiado éticos, pero que en ciertas situaciones, hay trabajadores que deciden hacerlas, pero te diré que cualquier acción tiene una reacción, ¿entiendes?. Posiblemente el mejor consejo que te pueda dar es que intentes con tus compañeros hacer un grupo de presión para que se os respete o en su caso, asesorarte con un profesional que pueda orientarte con toda la información puedas facilitarle, pero seguro que cuando menciones que tienes que hablar con tu abogado o que tienes que asesorarte, la próxima carta de despido sea la tuya...
Siento de no ser mucha más ayuda y por el rollo que te he soltado, pero son situaciones que veo a menudo y no se dan cuenta que una empresa sin trabajadores no puede funcionar y viceversa.
Buenas, tengo algunas dudas que a ver si puedo aclararlas.
En mi oficina llevan un tiempo que la gobiernan a través del miedo, dicen continuamente que van a haber cambios sin aclarar nada y cada dos semanas más o menos despiden a alguien. No es tema de crisis porque igual que despiden a alguien contratan a otra persona, para ellos no importa si una persona es temporal o indefinida para echarla.
Siempre que van a despedir a alguien nos enteramos todos una semana antes excepto la persona en cuestión, nos enteramos mediante los rumores que de alguna forma se filtran entre nosotros.
Además me enterado también por rumores que mi jefe me tiene (entre otros compañeros) en una lista negra, he hablado con mi coordinador y dice que no tengo por qué preocuparme. ¿Pero qué tengo que pensar?
El tema es el miedo, no se hasta qué punto es legal o moralmente ético la forma en que están haciendo las cosas, si nosotros como empleados tenemos alguna opción a la que agarrarnos. El sindicato de mi empresa, formada por compañeros de trabajo, no es fiable ya que algunas de esas personas son las que más rumores extiende, de alguna forma colaboran con la forma de gobierno del equipo gerente.
No se mucho de derecho laboral, solo entiendo de lógica y entiendo que esta no es una buena forma de sacar producción de unos empleados. Esto provoca en nosotros mucha intranquilidad, inseguridad laboral y desmotivación. Yo estoy contento con mi trabajo y se que lo hago bien porque además me felicitan, ¿pero qué sentido tiene hacer las cosas bien o muy bien si no lo valoran? No es posible ir a trabajar cada día pensando que puede ser el último.
No se qué podemos hacer, ¿algún consejo?
Gracias y saludos,
Muchas gracias por tu respuesta. Para nada me sueltas el rollo, estoy preocupado y aunque no pueda hacer mucho tampoco aguanto quedarme sin hacer nada.
No es un tema que solo me afecte a mi, somos en la oficina unas 30 personas y la amenaza es la misma para casi todos, se respira un ambiente de tensión continuo y no dejamos de oír nuevos rumores a diario y nunca o muy pocas veces dicen algo claro.
Personalmente me está afectando, me cuesta más dormir y mi rendimiento en el trabajo y en los estudios que hago fuera del trabajo ha bajado. Me siento más nervioso e irritable y esto es extensible al resto de mis compañeros.
¿No es posible denunciar esta situación? ¿Alguna inspección de trabajo? Creo que es una forma de maltrato psicológico y por lo tanto ilegal, el problema es demostrarlo algo así.
¿Qué consejos no éticos puedes dar? La verdad es que ando perdido, siento impotencia y me siento a la merced de un señor que no le importa nada el destino de la gente que tiene bajo su mando.
Lo habitual en estos casos es coger la baja de enfermedad por depresión, es una medida de presión que mucha gente utiliza. Lo lamentable es que hay buenos y malos, quiero decir que hay gente que realmente padece la pesadilla de la depresión y otros sólo lo utilizan para cogerse bajas falsas. Te preguntarás como es posible, sencillo este tipo de enfermedad no es física y por tanto al ser una enfermedad que los médicos tienen mayor dificultad para diagnosticar con certeza.
Utiliza el sentido común y según tu criterio haz lo que creas conveniente y suerte.
Respuesta
1
Es una de las leyes del capitalismo. Ellos tienen el derecho a despedir a quien quiera, con la obligación de pagarles lo que le corresponda. Pero incluso si no te pagaran la indemnización correspondiente, sólo se verían obligados a ello por resolución judicial de un juez derivado de una denuncia por tu parte.
La estrategia que siguen es legal, siempre que no menoscabe la dignidad del trabajador, y eso es bastante difícil de demostrar en un juicio y si lo demuestras, es porque ya estás en la calle hace tiempo.
Utilizan esta estrategia para que trabajéis a tope, creyendo vosotros que no os echaran porque trabajáis a muerte. Con esta política, el que no curra sabe que está en la calle, con lo cual la única opción es currar a tope para evitar el despido, y lo que sucede, es que incluso trabajando a tope os tienen acojonados. Claro, hay cuatro millones de parados esperando que os echen a alguno de vosotros.
En resumen, estás en una mierda de empresa, pero ahora y aquí es lo que hay. Si tienes posibilidad cambia de empresa, si tienes dinero para vivir, largate de ella. Si no se dan ninguna de las dos anteriores, espera y ya te llegará el turno. Pero lo dicho, legalmente, poco o nada se puede hacer, ya lo dices tú, incluso los delegados de personal están a los pies del propietario.
Buenas, tengo algunas dudas que a ver si puedo aclararlas.
En mi oficina llevan un tiempo que la gobiernan a través del miedo, dicen continuamente que van a haber cambios sin aclarar nada y cada dos semanas más o menos despiden a alguien. No es tema de crisis porque igual que despiden a alguien contratan a otra persona, para ellos no importa si una persona es temporal o indefinida para echarla.
Siempre que van a despedir a alguien nos enteramos todos una semana antes excepto la persona en cuestión, nos enteramos mediante los rumores que de alguna forma se filtran entre nosotros.
Además me enterado también por rumores que mi jefe me tiene (entre otros compañeros) en una lista negra, he hablado con mi coordinador y dice que no tengo por qué preocuparme. ¿Pero qué tengo que pensar?
El tema es el miedo, no se hasta qué punto es legal o moralmente ético la forma en que están haciendo las cosas, si nosotros como empleados tenemos alguna opción a la que agarrarnos. El sindicato de mi empresa, formada por compañeros de trabajo, no es fiable ya que algunas de esas personas son las que más rumores extiende, de alguna forma colaboran con la forma de gobierno del equipo gerente.
No se mucho de derecho laboral, solo entiendo de lógica y entiendo que esta no es una buena forma de sacar producción de unos empleados. Esto provoca en nosotros mucha intranquilidad, inseguridad laboral y desmotivación. Yo estoy contento con mi trabajo y se que lo hago bien porque además me felicitan, ¿pero qué sentido tiene hacer las cosas bien o muy bien si no lo valoran? No es posible ir a trabajar cada día pensando que puede ser el último.
No se qué podemos hacer, ¿algún consejo?
Gracias y saludos,
Fíjate, hoy han echado a otro y era de los que más curraba. Para nada van a conseguir que curremos a tope con estas estategias, precisamente consiguen lo contrario, la gente está desmotivada viendo que hagan lo que hagan no servirá de nada. De hecho el tío que despide ni siquiera nos conoce ni sabe cómo trabajamos.
En fin, gracias por tu respuesta.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas