I. Hola Lars, por mi parte sólo encuentro la posibilidad de que padezcas "sensibilidad/intolerancia química multiple", se trata de una hipersensibilidad a gran cantidad de productos químicos, tal vez lo estes aún desarroyando y por eso te o curre de forma puntual, o bien es un híbrido. Puedes consultarlo con tu médico de cabecera en la seguridad social.
Información sobre esta patología.
http://www.drmarcochover.com/hipersensibilidad.asp
https://es.wikipedia.org/wiki/Sensibilidad_química_múltiple
http://www.institutferran.org/intolerancia_quimica.htm
El tratamiento puede llegar a ser complejo como comentan en la Wikipedia, sobre todo si por necesidades profesionales necesitas estar en contacto continuo y profundo con sustancias químicas. (Copio/Pego)
***Si bien actualmente no existe suficiente evidencia científica sobre la eficacia de los distintos tratamientos, tanto farmacológicos como no farmacológicos, algunas de las posibles pautas a emplear son las siguientes:2
- Evitar las reexposiciones. Es la medida que ha demostrado resultar más eficaz. Consiste en evitar la exposición a las situaciones que el paciente ha advertido previamente como desencadenantes de sus síntomas. En general, se recomienda mejorar la aireación y ventilación de los espacios donde se encuentren las personas afectadas.
- Maximizar la rehabilitación y el apoyo psicosocial. Se incluyen medidas encaminadas a mejorar las estrategias para afrontar la enfermedad, entre las que cabe destacar:
- Educación y apoyo para fomentar los cambios en los estilos de vida que se necesitan para reducir las exposiciones medioambientales.- Conocer los factores que pueden agravar el estrés medioambiental, tales como medicaciones inadecuadas, dietas pobres y falta de sueño, y apoyo para su reducción.- Ejercicio adecuado a cada persona, incluyendo ejercicios de control de la respiración y de relajación, entre otros.- Mejorar los trastornos asociados que afectan a la mayoría de las personas con SQM, como el dolor crónico, el síndrome del intestino irritable, el asma y los trastornos tiroideos.- Apoyo psicológico y social por parte de los profesionales de atención primaria, unidades de trabajo social, así como una actitud de escucha por parte del personal que acompañe el proceso terapéutico, sesiones de psicoterapia y actividades grupales.
- Tratamiento de los síntomas y de la comorbilidad. Si bien no existe evidencia científica sobre la acción terapeútica de algún fármaco en el tratamiento de los síntomas de la SQM, algunos que se utilizadan para el manejo de ciertos síntomas incluyen:
- La bioquinona Q-10 o coenzima Q-10. Podría ser de utilidad en los síntomas de fatiga, cansancio y debilidad, teniendo en cuenta la hipótesis etiopatogénica de aumento del daño por procesos oxidativos como una de las alteraciones que presentan las personas afectadas de SQM.- La vitamina B1. Su posible efecto sobre el sistema simpático tónico podría explicar la mejoría general de las personas afectadas de SQM, dado que muchos síntomas se derivan de la activación parasimpática que pueden provocar los agentes químicos.- Tratar adecuadamente los trastornos que se presentan frecuentemente asociados a la SQM, como son los trastornos tiroideos, las alteraciones en el ciclo menstrual y las carencias de hierro, calcio y vitamina D.- Otros tratamientos en estudio son tratamientos con inmunoglobulinas, terapia neutralizante de sustancias químicas y extractos alimenticios, terapia de evitación, dietas de eliminación y nistatina oral (tratamiento de almibaradas).
La falta de respuesta a los tratamientos generales empleados no supone necesariamente un error diagnóstico -basado en los datos semiológicos-; ejemplo de ello es lo que ocurre en enfermedades como la endometriosis, la hepatitis crónica vírica, la urticaria crónica idiopática (sin una causa conocida), la menorragia idiopática, etc**
Sería interesante conocer el punto de vista de otra persona con conocimientos reales sobre el problema. Mucho ánimo.