La epistemología se centra sobre todo en el estudio del conocimiento científico por lo que a priori también me cuesta enfocar este tipo de análisis no obstante voy a intentarlo. Supongamos que el problema social a tratar es la "invasión extraterrestres" sería un problema social y así evitamos pensar en ningún país.
La forma de tomar conciencia del hecho, sería verlo como una amenaza.
El factor "amenaza" es lo que desencadena las actitudes negativas y hostiles. Hay que considerar que no todas las sensaciones de amenaza son legítimas o ciertas. Sin embargo basta creer que lo son para emprender esa actitud.
Así pues ya tenemos un primer factor epistemológico a través del cual se asentaría el conocimiento del fenómeno de la "invasión ET". El miedo.
El miedo, no parece estar presente, pero nos tiene atenazados en la sociedad. El miedo surge cuando se avecina cualquier cambio que afecte a nuestro estatus de vida. Véase el empleo del miedo que hacen los políticos en campaña. No se puede decir que no funcione.
Sigamos con el ejemplo, y fijémonos en el tipo de conocimiento que vamos a buscar.
Sabemos de su presencia pero no sabemos cuantos son, por lo tanto, querremos saber este dato. Es decir, el miedo es uno si los ET son 5 y es otro si son 5 millones.
Pero aún nos falta saber quizá el factor más importante para ajustar el miedo. Sus intenciones.
Por el tipo de conocimiento que hemos buscado saber es fácil deducir para qué utilizamos el conocimiento.
El conocimiento científico es una cosa. El efecto que ese conocimiento causa en nosotros es otra muy distinta. Quizá desde el punto de vista del conocimiento lo relevante es la veracidad y exactitud de los datos pero desde el punto de vista humano lo que importa es el efecto que esos datos van a causar en nuestra vida en esa tesitura, la veracidad de los datos es un riesgo. Es decir, aquí nos enfrentamos al por si acaso, al "primero dispara y luego pregunta"
Nuestra vida es lo primero, y el conocimiento ha de contribuir a formar la idea que permita sobrevivir y esto en menor medida vale para obtener un beneficio o evitar un perjuicio.
Si Einstein dijo que el tiempo curva el espacio, el instinto de supervivencia curva el conocimiento.
El conocimiento no puede ser puro y objetivo. Para eso precisaríamos de una realidad pura y objetiva y la realidad es percibida por cada uno. Nuestro conocimiento no escapa a las leyes del cuerpo que lo alberga y que son las de la vida física. Si fuéramos seres pensantes sin cuerpo, podríamos aspirar a un conocimiento que no estuviera penalizado por la necesidad de vivir ni limitado por la necesidad de organizarse en el mundo físico.
En resumen
Si nos interesa analizar el conocimiento que la población tiene de un fenómeno y cómo se forma ese conocimiento, lo principal sería ver cómo les afecta ese fenómeno y para ello deberíamos recurrir a su experiencia, de otro modo solo adquiriremos una falsa idea de su conocimiento. Obviamente, como parte de su experiencia está su entorno, esto incluye considerar el momento histórico, geográfico, climático, etc. Estos serían los aspectos genéricos. Luego estarían los aspectos personales que analizados en conjunto podrían revelar similitudes o patrones. Es decir, porqué la gente de cierta edad, o de cierta zona, decanta su voto de un modo determinado. No es porque su conocimiento sea distinto. Es porque aun sabiendo lo mismo su interpretación es distinta y obedece a su interés.