LA ETNOMATEMÁTICA: ¿Cómo influyo la matemática en Distintos Pueblos?

¿Cómo Fue Utilizada?

Información de otras culturas.

Sobre que se trata.

1 Respuesta

Respuesta

Los componentes fundamentales de las matemáticas, así como la lengua y la escritura, permiten conformar el desarrollo de otras ramas del conocimiento. Por ello, las matemáticas, al igual que la lengua y la escritura, son los cimientos sobre los cuales descansa el desarrollo de otras áreas de la gnosis como la astronomía, la arquitectura, la calendárica y muchas más.
Desde épocas muy tempranas, los antiguos egipcios aprendieron a realizar el cálculo de áreas y establecer el volumen de los bloques utilizados para la construcción. De hecho, se puede considerar a las matemáticas prehelénicas como de naturaleza empírica, ya que estas surgen a partir de la necesidad de medir las extensiones de tierra para el pago de impuestos en el antiguo Egipto. De igual forma, los babilonios y otros pueblos de Asia Central y del Sur requirieron hacer uso de las matemáticas para proyectos de ingeniería, finanzas y administración, y agricultura con el uso de calendarios. Pero estas primeras matemáticas parten de procedimientos de ensayo y error, por lo cual no se encuentran en ellas trazas de demostraciones lógicas; es, por tanto, a partir de esos más tempranos ejercicios que se establecen los primeros pasos en el desarrollo de la trigonometría con mediciones de ángulos. Los procesos deductivos son introducidos por los griegos, esta aportación griega significa que los hechos matemáticos deben quedar establecidos no por medio de procedimientos empíricos, sino a través del razonamiento deductivo. En las matemáticas helénicas tiene preponderancia la geometría; sin embargo, también existe en ellas representación de otros temas como la teoría de números, el álgebra geométrica y la trigonometría. Una de las personas más notables fue el persa Al-Juarismi (s. Ix d. C.), quien introdujo, quien introdujo el sistema numérico que utilizamos hoy día.

La etnomatemática nace de la imposibilidad de las matemáticas y la antropología de explicar las prácticas matemáticas de grupos sociales bien diferenciados, cada una por su lado. Es decir, las matemáticas con su metodología de investigación no logran capturar los aspectos socioculturales que circundan el desarrollo matemático de las personas. Por otro lado, la antropología, aunque es una disciplina estudiosa de la cultura, su falta de formación matemática le impide «ver» los conceptos matemáticos que circulan en la cotidianidad de las comunidades. De aquí que la etnomatemática sea la relación simbiótica de las matemáticas y la antropología, construyendo así su propia metodología de investigación y desarrollando su propia teoría. El profesor de matemáticas e investigador en etnomatemática Ubiratan D’Ambrosio (1997, p. 16) define la etnomatemática como «la matemática que se practica entre grupos culturales identificables, tales como sociedades de tribus nacionales, grupos laborales, niños de cierto rango de edades, clases profesionales, entre otros». Después señala a las etnomatemáticas como los modos, estilos, artes y técnicas de explicar, aprender, conocer, relacionarse con el ambiente natural, social y cultural (D’Ambrosio, 2008) con el propósito de incorporar una concepción más amplia del conocimiento que admita la existencia de etnomatemáticas diversas. La justificación teórica de la existencia de muchas matemáticas se alimenta de las contribuciones de varias disciplinas.

La etnomatemática es contextualizada en distintos ambientes naturales y culturales. Así, podríamos hablar de la etnomatemática contextualizada en la cuenca del mar Mediterráneo como la etnomatemática mediterránea, que es lo que la tradición académica denomina simplemente matemática o matemáticas. Omite sus orígenes históricos.
Referencias bibliográficas:

Alvarez, H. B. (2006). La etnomatemática en Colombia: un programa en construcción. Boletim de Educação Matemática, 19(26), 1-19.

Villaseñor, R. E. (2016). Concepciones matemáticas de los antiguos pueblos mesoamericanos. Revista electrónica del Ceicum.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas