He recaído de baja y acabo de recibir el primer pago de la mutua y por casi un mes de baja he cobrado 700 euros cosa que no enti
He recaído de baja y acabo de recibir el primer pago de la mutua y me parece desproporcionadamente bajo en respecto a lo que cobraba. Agradezco ayuda.
Desde el 25/06/22 trabaje para la empresa P con un contrato de fines de semana y festivos (en el que se trabaja semanalmente 6 horas los sábados domingos y festivos y cotiza al 40% de la jornada, los trabajadores de jornada completa trabajan de lunes a sábado, librando domingos, festivos(17) y 14 Sábados).
Al contrato del 40% hay que sumarle ampliaciones temporales horarias al 100% consecutivas encadenadas. Quedando al 40% en vacaciones, fines de semana y festivos que queden entre dos ampliaciones y periodos de baja.
Resultando que la jornada de trabajo está cercana al 100% y en ocasiones la supera. Trabajando normalmente de lunes a domingo incluidos festivos descansando un día laborable entre semana liquidándose las vacaciones generadas y no disfrutadas en periodos ampliables.
A reseñar que el convenio indica que los trabajadores de fines de semana no cobrarán el plus de domingo y festivo. Se acordó al inicio del trabajo que los festivos y domingos que estuvieran dentro de una ampliación si los cobramos y el domingo o festivo que estuviera entre dos ampliaciones también se cobraría.
Desde el 25/06/22 hasta el 31/07/2024 la empresa cada vez que hacia una ampliación horaria al 100% te ampliaba en la seguridad social al 100% y al finalizar dicha ampliación te volvía en la S.S. Al 40%. Y se emiten al mes tantas nóminas como periodos en el mes hubiera del 40% o 100%
A partir del 1 de Agosto la política de la empresa cambió y decidió no pagar el plus de domingo y festivo.
Y para la cotización empezó a aplicar un sistema en el que a final de mes sumaba las horas que habías trabajado, las comparaba con un trabajador de jornada completa y sacaba el porcentaje de jornada ordinaria comparable y con ese porcentaje te pagaba y cotizaba con lo cual cada mes se tenia un porcentaje distinto que la empresa iba comunicando a la S.S con carácter retroactivo. Y se emite una única nomina por mes en la que se indicaba el porcentaje comparado que se había trabajado.
BAJA MEDICA
Llevaba de baja por desde el 24/10/24, con alta médica el 25/02/25.
El 28/02/25 (sin haber empezado a trabajar por no tocarme esos días (miércoles jueves y viernes) solicite excedencia voluntaria por 5 meses.
El 03/03/25 comencé a trabajar para M. Trabaje el 3, 4 y 5. Y el día 6 recaí y me tuve que ir al medico que me dio baja por recaída con fecha 06/03/25.
El día 6 por la mañana llamé a M (ese día yo entraba a trabajar de tarde) y la empresa me dio de baja por no superar el periodo de prueba con carácter retro al día 05/25.
Acudí al INSS y ellos me confirmaron que al ser recaída a quien corresponde el pago es a la mutua MC que es la de P (la de la baja inicial de la recaída)
Me puse en contacto con MC y me solicitaron documentación. Junto con la documentación envíe la nómina de septiembre/24 para que se viera la base que corresponde (la baja inicial fue el 24/10/24) y el tanto por ciento de cotización que viene reflejada en la nómina de ese mes en este caso concreto del 96% de la jornada.
He llamado a la Mutua y me ha atendido xxxxxx, la explique la disparidad entre lo que cobraba antes y lo que voy a cobrar ahora (unos ochocientos euros), teniendo en cuenta que tenia bases de cotización superiores a 2000 euros todos los meses, teniendo en cuenta que si bien mi contrato en P es del 40% hay continuas ampliaciones que convierten el contrato en prácticamente el 100%. De hecho la hice ver que en la nómina de Septiembre aportada en la solicitud consta jornada al 96% y que no puedo entender la disparidad del límite BRD impuesto a una persona que tiene a su cargo una hija con minusvalía (también informado en el modelo 145 que me solicitaron anteriormente).
Me dice que el día que recaí el 06/03/25 no estaba en ninguna empresa puesto que en Contratas Mota me dieron de baja el 05/03/25 y en P solicite excedencia el 28/02 y que por lo tanto el pago se hace como IT desempleo:
La base se obtiene de los últimos 6 meses antes de la recaída y con el porcentaje medio del porcentaje medio asegurado cada mes de estos 6 últimos meses que da un 73%. Entonces esa base la reducen al 73%, esa la reducen al 70% que es lo que cobraría en el paro y le aplican una reducción límite BRD que es del máximo que se puede cobrar.
Ella tampoco entiende la disparidad pero no me sabe dar más razón puesto que es lo que la máquina calcula.
Teniendo en cuenta la primera baja en P fue el 24/10/24 el alta fue el 25/02/25.
La baja en P por excedencia el 28/02/25
Trabajando M del 03/03/25 al 05/03/25
Baja por recaída el 06/03/25
Me gustaría saber que es lo que realmente debo de cobrar
Aporto los siguientes datos:
Resumen de nominas y cotizaciones de Enero del 24 a Febrero del 25
Resumen cotizaciones y periodos de Enero del 24 a Febrero del 25
Recibo de pago de la mutua.
Pago I.T. Desempleo 06/03/25 al 31/03/25 26 días al 70% BR 53.38 LIMITE BRD 29.97
Total Enero 24
3.532,00
100 %
Total Febrero 24
1.617,45
67,85%
Total Marzo 24
2.723,42
92,25%
Total Abril 24
2.191,84
78%
Total Mayo 24
1.951,21
40 %
Total Junio 24
1.705,50
96 %
Total Julio 24
1.841,90
70,96 %
Total Agosto 24
1.929,21
68 %
Total Septiembre 24
2.757,15
96 %
Total Octubre 24
2.513,36
87,66 %
Total Noviembre 24
2.130,60
48,68 %
Total Diciembre 24
2.201,62
57,53 %
Total Enero 25
2.201,62
44,25 %
Total Febrero 25
2.012,10
35,4 %