Quisiera saber si es lícito, el que parte del equipo de directivos de una empresa; se haga con el control de ella a través de un MBO. Pero para ello hayan realizado la compra minorando el capital social para poder sufragar la compra de la misma. Todo esto sin haber comunicado nada a los trabajadores ni al Coité de Empresa.
1 Respuesta
Respuesta de jogoal
1
1
jogoal, Más de 30 años en el area financiera de empresas relacionadas con...
Aunque no soy abogado, no veo problemas de legalidad en un MBO. En definitiva, los accionistas de la empresa deciden venderla, lo cual es lícito independientemente de que la venta sea a los directivos de la empresa o a un tercero. Las operaciones sobre el capital social deben ser decididas por los accionistas y están sujetas a normativa legal. Con los detalles que me das, no veo nada ilícito. En cuanto a la comunicación al Comité de Empresa, me parece más una deferencia que una obligación hacia los trabajadores (mientras se sigan pagando los salarios) Por lo que cuentas, intuyo que es una empresa que acarrea problemas, que probablemente estén impactando en los trabajadores (retrasos en pagos salariales, despidos, etc). Es una empresa en crisis, que está buscando soluciones. En este escenario, la intención de los directivos de continuar con la actividad de la empresa, es una posible solución. Supongo que sospechas que si esa situación se produce, se producirán despidos y reestructuración de la empresa, pero ese tema habrá que afrontarlo cuando llegue. En fin, situación difícil que hay que afrontar con calma, atendiendo a los problemas cuando realmente se produzcan y donde lo 1º, 2º y 3º es (con perdón) tu culo. (Creo que me explico, ¿no?)
Hola Ante todo darte las gracias por tu respuesta, y ahora intentaré se un poco más explícito, Estos señores, compran la empresa, con un préstamos personal, a mi entender una cuenta puente, pagan el coste de la compra y acto seguido es cuando se produce el hecho. Minoran el capital social se reembolsan la cantidad desembolsada; además se asignan unas cantidades aprobadas en junta y luego deciden venderla nuevamente, por su puesto que esto ha conllevado despidos. ¿Pero la jugada es redonda no? Compran sin costarle un duro, bueno los gastos que le pudieran ocasionar el préstamo o hipoteca solicitado y encima cobran un dinerito limpio de la posteior venta. Espero haber sido más objetivo esta vez, sigue siendo lícito y ético de cara al personal que se ha dejado la piel durante años. Gracias y saludos
Salud! Se podría hablar mucho sobre la ética empresarial y te puedo asegurar que la he sufrido en mis carnes. Desde que estaba en la facultad tenía sospechas y tras más de 30 años de experiencia profesional, la sospecha se ha confirmado: la ética empresarial no existe. Es incompatible con sus objetivos: máximo crecimiento y máxima rentabilidad. Esta es la realidad. El esfuerzo de los trabajadores se remunera con los salarios y no participan en la consecución de objetivos ni en el valor de la empresa a la que han ayudado a crecer. Otros planteamientos son un engaño, si los realiza la empresa, y un querer engañarse si los realiza el trabajador. La jugada puede ser una gran putada para los trabajadores. El comité de empresa debería reaccionar ante la reducción de capital (cuando se produzca) y oponerse a la descapitalización de la empresa. En la medida de lo posible, estate tranquilo y no te comas la sangre hasta que llegue lo que sea. También puedes empezar a buscar una alternativa laboral. ¿Podrías ser autónomo? Tiene la ventaja que si te dejas la piel es para ti.
Muy buenas Lamentablemente el hecho ya se consumó en su día, por lo que intuyo que llegamos tarde para actuar, Estoy de acuerdo contigo en qué la ética profesional no existe, también lo he vivido a lo largo de mi experiencia laboral 35 años. También tengo claro que el efecto empresa trabajador simplemente es un intercambio de salario por servicios prestados. Pero me repatea que unos señores por ponerles algún calificativo se vallan de rositas cuando les llegué el momento de nuevos ricos. Mala sangre a estas alturas ya no se me pone, dado que de momento "soy" Delegado Sindical, pero debido a la opacidad con la que se llevan estos asuntos, nunca tuve información financiera, hecho que en su momento debería haber denunciado, ya es tarde por lo que explicas, pero no dejo de pensar en esos compañeros que por la ineficacia y afán de lucro de unos dirigentes ineptos y a la vea listos que no inteligentes se han visto en la p.. calle. Te agradezco nuevamente el tiempo dispensado. Saludos
Y cuantos casos habrá como el tuyo... Pero esto no se cambia hasta que no se produzca un cambio que necesariamente se tiene que dar: Los trabajadores deben participar en la empresa. Hace tiempo, se hablaba más de co-gestión, pero este concepto parece olvidado. Los sindicatos no han sabido reaccionar a la transición (se dedicaron a la política y no a la defensa de los trabajadores) y hoy juegan un papel secundario. Entonces, ¿quién protege a los trabajadores?. Evidentemente, ellos mismos. Solos u organizados en comités de empresa. Pero, curiosamente, nuestra Constitución hace referencias importantes al tema: Art. 129 Participación en la empresa y en los organismos públicos: 2.Los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en la empresa y fomentarán, mediante una legislación adecuada, las sociedades cooperativas. También establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción. ¿Otra gran mentira?