Cuando la homosexualidad era enfermedad
NO espero no deseo respuesta a esta pregunta,esta manifestación de mi opinión personal como experta de la categoría va dedicada a un chico de 17 años soy experta desde hace más de 2 años y sentí vergüenza propia de que en estas páginas se expusiera que los homosexuales son:enfermos,pervertidos,que hay que curarlos.....,que grupos religiosos los pueden ayudar a salir de la perversión como si fuesen drogadictos....¿qué es esto por favor????????
Hasta los años 70 figuraba en los manuales de psiquiatría como un trastorno mental
El paso de los años desmontó unas teorías sin base científica pero vigentes durante años
Hubo una época, no tan lejana en el tiempo, en que la homosexualidad estaba incluida en los manuales de psiquiatría como un trastorno mental más. Y, como otros problemas psiquiátricos, se pensaba que esta "alteración de la conducta" podía curarse con diversas terapias y tratamientos. La investigación científica y el paso de los años se han encargado de desmentir estas ideas.
La reciente intervención del psicoterapeuta Aquilino Polaino en el Senado, en las que calificaba la homosexualidad de "patología", ha abierto un polémico debate sobre el tema. Aunque la comunidad científica internacional reconoce que la homosexualidad no se puede considerar una enfermedad, hay personas que, contradiciendo a la ciencia, siguen pensando que se trata de un trastorno.
Cambio en los 90
En 1973(han pasado 40 años) la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) decidió eliminar la homosexualidad del 'Manual de Diagnóstico de los trastornos mentales' (DSM) y urgió a rechazar toda legislación discriminatoria contra gays y lesbianas. La acción vino motivada tras una completa revisión científica sobre el tema.
Éste sólo fue el primer paso de un lento proceso de cambio que tardaría en llegar al resto del mundo, pues hubo que esperar aún dos décadas, hasta 1990, para que la Organización Mundial de la Salud (OMS), retirara la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales.
Sin embargo, la medida de la OMS no impidió que se siguieran practicando todo tipo de terapias para intentar "curar" a los gays y las lesbianas. Ante esta situación, explica a 'elmundo.es' Fernando Chacón, decano del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, la APA se vio obligada a firmar una declaración en el año 2000 en la que expresa que "no hay evidencia científica que apoye la eficacia de la terapia 'reparativa' para alterar la condición sexual, por lo que no está incluida como tratamiento psiquiátrico".
Y, a pesar de esto, "todavía hay personas que consideran que los homosexuales somos enfermos", indica el presidente de COGAM, recordando las ya conocidas ideas manifestadas por el director del departamento de psicología de la universidad San Pablo.No seamos retrógrados,Que alguien sea gay o no me es indiferente: no soy pro-gay ni anti-gay, del mismo modo que no estoy a favor ni en contra de que alguien sea moreno, miope, zurdo o juegue al tenis: son cuestiones que me resultan irrelevantes a la hora de interactuar con una persona. Cuando he estado con gays, me he sentido y me he relacionado con ellos como si no lo fueran, sencillamente porque no es un criterio que me sirva para "encasillar" a las personas..Un abraxo.Irene.Espero q esto le sirva a alguien.