¿Dependencia?

Hola, ante todo darle las gracias por su tiempo en leer este imail. Yo quería comentar que tengo una pareja a la que quiero un montón pero no se si me esta siendo infiel ya que no dispongo de pruebas, pero en el pasado lo fue y sigo teniendo desconfianza lo cual a veces cuando no estoy con el me pongo nerviosa y empiezo a comerme la cabeza sobre el comportamiento que a veces tiene conmigo.. El caso es que a veces hemos discutido y ha estado a punto por su parte de dejar la relación pero yo siempre he acabado pidiéndole perdón aunque yo no haya echo nada.. ¿no se si es dependencia o que tendría que hacer para encontrarme mejor?
Un saludo

1 Respuesta

Respuesta
1
Antes de nada dime si te identificas con este listado de sintomatología:
La principal característica del trastorno de la personalidad por dependencia es la necesidad clara de que se ocupen de uno, lo que ocasiona un comportamiento de adhesión y temores a la separación. Este patrón comienza al principio de la edad adulta y se debe dar en diversos contextos. Estos comportamientos sumisos surgen de la percepción del propio sujeto de no funcionar adecuadamente sin la ayuda de los demás.
Los sujetos con este trastorno tienen a menudo grandes dificultades para tomar decisiones cotidianas, si éstas no se ven apoyadas por los demás (criterio 1). Los sujetos con este trastorno suelen ser pasivos y a permitir que lo demás tomen las decisiones por ellos (criterio 2). Esta necesidad de que los demás asuman sus responsabilidades va más allá de lo que podemos denominar apropiado. Este trastorno puede darse también en individuos que tienen alguna enfermedad discapacitante, pero para diagnosticar este trastorno, la dificultad para asumir responsabilidades debe ir más allá de lo que normalmente se asocia a su enfermedad.
Otra de los criterios de este trastorno, es que los sujetos que lo manifiestan tienen dificultades para expresar el desacuerdo con los demás, debido a que tienen miedo a perder su apoyo (criterio 3). A estos sujetos les es difícil iniciar proyectos o hacer las cosas independientemente (criterio 4). Creen que necesitan ayuda para comenzar y seguir con la tarea. Están convencidos de que necesitan ayuda de los demás; sin embargo, si se les da seguridad pueden funcionar adecuadamente. Tienen miedo de valerse por ellos mismos o hacerse más competentes por miedo a que los demás les abandonen. Ocurre también que como confían en los demás para valerse en la vida, frecuentemente no aprenden las habilidades necesarias, lo que les hace, además más dependientes aún.
Pueden llegar, incluso a presentarse voluntarios para tareas desagradables, si estos comportamientos les proporcionan los cuidados que necesitan (criterio 5), de lo que se desprende que están dispuestos a someterse a lo que los demás quieran de ellos. Esta necesidad de vínculo suele ocasionar relaciones desequilibradas. Los sujetos con trastorno de la personalidad por dependencia suelen sentirse incómodos cuando se encuentran solos, debido a sus temores, desproporcionados, de ser incapaces de cuidar de ellos mismos (criterio 6).
Cuando se termina una relación importante, estos sujetos buscan otra relación que les proporcione el cuidado y el apoyo que necesitan (criterio 7). Además los sujetos dentro del trastorno de la personalidad dependiente, están inmensamente preocupados por el miedo a que les abandonen y por lo tanto tengan que cuidar de ellos mismos (criterio 8); pero hay que tener en cuenta, que para que estos temores sean indicativos de trastorno, deben ser excesivos y no realistas.
Síntomas y trastornos asociados
Una característica primordial de este trastorno, es que estos sujetos son pesimistas e inseguros, además de tender a minimizar sus capacidades. Todos tienden a buscar la sobreprotección y a ser dominados por los demás.
Como podría intuirse, sus relaciones sociales tienden a limitarse a pocas personas y además de las que el sujeto depende. Suele haber un gran riesgo de comorbilidad con trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad y trastornos adaptativos. Además este trastorno se asocia también a otros trastornos de la personalidad, como son el trastorno límite de la personalidad, el trastorno por evitación y el trastorno histriónico.
Es común también, que los sujetos que hayan experimentado una enfermedad médica crónica o un trastorno de ansiedad por separación en la infancia o la adolescencia, tiendan a desarrollar este trastorno. Tanto la edad, como los factores culturales han de ser tenidos en cuenta a la hora de diagnosticar este trastorno, ya que por ejemplo, en algunas sociedades, es común poner énfasis en la pasividad o el trato cortés y respetuoso, lo que puede ser malinterpretado como rasgos del trastorno de la personalidad por dependencia. Al igual ocurre con la característica sexo, ya que el trastorno tiende a manifestarse de distinta manera dependiendo de si se es hombre o se es mujer.
Ocurre que este trastorno, en la población clínica, se puede ver con más frecuencia en las mujeres; sin embargo, distintos estudios corroboran unas tasas de prevalencia similares para ambos sexos. Se observa, en población clínica, que este trastorno tiene una de las mayores frecuencias encontradas dentro de los trastornos de la personalidad.
Si te identificas con todo esto no te precipites puesto que es sólo información general y sólo un psicólogo o psiquiatra experimentados te pueden confirmar el diagnóstico, a través por supuesto de entrevista clínica en profundidad y no sólo a través de tests u otras medidas.
Otro tema es que hacer para sentirte mejor, ello no es mi objetivo y no puedo a través de internet ayudarte dado que no te veo ni te conozco y sería engañarte, pero no obstante si te recomendaría que visitaras a un especialista si todo esto te provoca interferncias importantes en tu vida.
Bueno gracias por tu tiempo y tu escrito.. de todo lo que he leído quizás en lo que más me acerco es en temor no se a perderle, a luego quedarme sola.. es como si no hubiese nadie más y es cierto que tengo baja autoestima e inseguridad ... pero no tanto como no para saber o poder valerme por mi misma como repite en varias ocasiones el texto..
Quizá lo que te ocurra entonces sea más que nada un miedo que es típico de la inmadurez, ¿eres jovencita no?. Quizá el tema esté en un miedo a que las cosas con ese chico no salgan perfectas y que el te engañe porque en el fondo subyace un miedo a que nadie te vuelva a querer como el te quiere o a que tu no vuelvas aquerer a nadie también de ese modo. Eso suele ocurrir en las primeras relaciones, donde nos llevamos también los primeros palos al descubrir que no todo es perfecto, que las personas tenemos defectos muy gordos y qu4e las relaciones pueden y suelen fallar con el tiempo sobre todo a edades tempranas. Eso ocurre porque la gente joven cambia, cambian sus intereses, sus gustos, su madurez, y por supuesto la inexperiencia nos lleva a veces a hacer el idiota pensando que así vamos a conseguir algo que nunca tendremos en realidad. No se trata tanto de si eres o no dependiente, sino de si eres capaz de vivir sin depender demasiado de los demás viéndote con capacidad de cuidar de ti misma. Si no puedes seguir adelante deberías de buscar ayuda de un buen psicólogo, aunque en tu caso no parece urgente.
Hola, muchas gracias por tu respuesta, me parece muy acertada... en lo de la edad, bueno no soy tan jovencita tengo 27 años pero es la primera relación que tengo que considero seria y la primera persona a quien quiero de verdad.. es cierto en que tengo miedo a quizás no volver a encontrar a nadie que quiera estar conmigo.. y contestando a tu pregunta de que si seria capaz de vivir sin depender de los demás.. no lo tengo tan claro ya que no me gusta estar por mucho tiempo sola y siempre necesito sino ver a algún familiar o amigo.
El ser humano es un ser gregario por naturaleza, nadie es capaz de vivir, salvo casos extremos de personas muy dañadas, sin los demás. Ahora bien, que eso sea psicopatológico es algo que debes de plantearte con un profesional cara a cara si ello te está trayendo problemas tales como hacer cosas que no quieres para agradar o sentirte rechazada entre otras... ten en cuenta que las personas dependientes cuando rompen una relación a menudo buscan desesperadamente otra que supla a la anterior por necesidades emocionales excesivas.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas